Archivo de la etiqueta: Que territorios perdió Francia en 1815

Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía

5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA

Durante el reinado de Carlos IV estalla la revolución francesa (1789). Para evitar que la propaganda revolucionaria entrase en España el ministro del rey, el Conde de Floridablanca aplico una política represora contra la revolución y sus ideas. En 1792 Manuel Godoy es nombrado secretario de Estado y fue recibido gratamente por las clases altas debido a sus ideales contrarrevolucionarios. En 1793 Seguir leyendo “Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía” »

Causas y consecuencias entre monarquía y república

8 Los reyes católicos: uníón dinástica e integración de los reinos
peninsulares  con los Reyes Católicos (1474-1516) se inicia el Estado
Moderno en la península ibérica. La monarquía comienza a concentrar todo el poder. El
enlace de Isabel I de Castilla con Fernando de Aragón, junto al fin de la Guerra Civil
castellana, uníó a los reinos más extensos de la península. La uníón fue dinástica y no
territorial. Cada reino conservó leyes, costumbres e instituciones, por lo que la monarquía Seguir leyendo “Causas y consecuencias entre monarquía y república” »

Importancia del congreso constituyente de 1830

Vocabulario.
– Restauración absolutista
Fue el regreso a la monarquía absoluta y al Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón. Se decidíó en el Congreso de Viena de 1815, en el que también se crearon dos alianzas para defender el absolutismo, la Santa Alianza y la Cuádruple Alianza.
– Santa Alianza
Alianza creada en el Congreso de Viena de 1815 formada por Austria, Rusia y Prusia. Su objetivo era defender el absolutismo en los países en los que estuviera amenazado, como consecuencia de la Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »

Reinos cristianos de la península

6. Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad


Al proceso de incorporación de territorios por parte de los reinos hispanocristianos del norte de la Península Ibérica a costa de los reinos hispanomusulmanes del sur, se le ha donominado con el, término de “Reconquista”. Al compás de esta, las tierras que pasaban a poder de los reinos cristianos, sufrían un proceso de repoblación, que varíó en sus formas, dependiendo del momento y la zona. La forma de repoblación Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

A la muerte de Isabel (1504), heredó la Corona de Castilla su hija Juana (“Juana la loca”), casada con Felipe (“Felipe el Hermoso”). Su prematura muerte y la enfermedad mental de Juana dieron el trono a su primogénito Carlos I (nacido en 1500), que también heredó la Corona de Aragón a la muerte de su abuelo Fernando el católico (1516). Poco después, en 1519, fallecíó su abuelo, el emperador Maximiliano, y Carlos fue elegido emperador con el nombre de Carlos V de Alemania. Con Carlos Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Eje cronológico del Siglo XVI en España

3.1. Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno

Isabel y Fernando se casan en 1469. Tras la muerte de Enrique IV se produce una guerra civil entre Isabel y Juana. Isabel contó con el apoyo de parte de la nobleza castellana, de las ciudades vascas y de Aragón. Juana contó con el apoyo de parte de la nobleza castellana, Portugal y Francia. En 1479 acaba la guerra con la firma del Tratado de Alcacovas-Toledo, por el que ambas renuncian a sus derechos en el trono de su contrincante Seguir leyendo “Eje cronológico del Siglo XVI en España” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

Las monarquías autoritarias limitaron el poder de la nobleza, la iglesia y los municipios, gobernaron de manera personal. Los monarcas pusieron estas medidas:  administración centralizada, formaron ejércitos reales permanentes, limitaron la actuación de las asambleas representativas, aumentaron los impuestos y desarrollaron la diplomancia. MONARQUÍAS EUROPEAS E. MODERNA: Francia: durante el reinado de Francisco I (1515-1547) Francia se convirtió en una gran potencia. Inglaterra: Enrique VIII Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Trabajo el conde Lucanor

el año
1492 es clave en el reinado de los rrcc y la historia moderna. La guerra de Granada de desarrolla entre 1481 y 1492. Se inicia con la conquista de alhama pero a partir de 1487 se decide ya una estrategia de tomar ciudades mediante tácticas de sitios y capitulaciones: Olga, Almería, vera… Hasta qu en 1488 cae baza. Finalmente, obtuvieron la rendición de Granada a cambio de respetar la libertad personal, los bienes y las prácticas religiosas de los musulmanes. El territorio se incorporó Seguir leyendo “Trabajo el conde Lucanor” »

Reinos cristianos en la Edad Media

1.Las monarquías autoritarias: El siglo XV se inició un nuevo período histórico: la Edad Moderna.Durante esta etapa se asentaron las bases para la construcción del Estado moderno y crecíó el Renacimiento y el humanismo. Se establecieron los cimientos de las monarquías autoritarias y de las potencias del Siglo XVI y XVII. La superación de la crisis bajomedieval permitíó a las monarquías europeas aumentar su poder político frente a la nobleza y reafirmar su autoridad. Se hicieron unas Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

Al finalizar el S.XVII la monarquía hispánica ha perdido el poder y prestigio que había tenido anteriormente. Se encuentra en una situación lamentable. Tras los tratados de Westfalia y de los Pirineos Francia se había convertido en la primera potencia europea.En el S.XVIII se asienta en el trono español la dinastía de los Borbones que establecerá en España las bases de un Estado unificado y centralista e introduce el sistema político del Despotismo Ilustrado. ¿Cómo fue la llegada de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »