Archivo de la etiqueta: Causas por que el gobierno firma compromisos de reformas a la ley en zonas libres

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

INTRODUCCIÓN

Finales del XVIII y principios del XIX es una de las etapas más difíciles de España, que estará afectada por guerras contra: revolucionarios franceses, ingleses y portugueses; los ejércitos de Napoleón en la Guerra de la Independencia (1808-1814); y contra los independentistas hispanoamericanos.

En la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) redactaron y aprobaron la primera Constitución, la de 1812.

DESARROLLO

La Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

5.1 La Guerra de la Independencia:


antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
En los primeros años del Siglo XIX, la monarquía de Carlos IV (1788-1808) estaba muy desprestigiada por la crisis interna debido a la fuerte oposición al valido Manuel Godoy. A su vez, el reinado comenzó condicionado por la Revolución Francesa. Tras la anulación de los Pactos de Familia, España declaró la guerra a Francia. La derrota en la Guerra de Convencíón (1793-1795) restauró la alianza Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

Ley de colonización interior maura

102

Para poder entender esta cuestión debemos situarnos en el comienzo del reinado​ de Alfonso XIII en 1902​, el cual coincidíó con una larga y permanente crisis política y con el colapso final del sistema de la Restauración. 

Debido a causas como: la pérdida de fuerza del caciquismo por el desarrollo urbano, el aumento de la oposición política y social y el debilitamiento de los partidos de turno; el gobierno y los partidos dinásticos se unieron a la corriente del Regeneracionismo, Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

12. CONDE DUUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE Portugal

Durante el Siglo XVII el reino de España sufríó una grave crisis general, socio- económica y política.
Fue el siglo de la decadencia del Imperio español bajo el reinado de los Austrias Menores, reyes débiles que dejaron el gobierno en manos de validos de la alta nobleza. Durante el largo reinado de Felipe IV el valido más destacado fue el Conde Duque de Olivares, que controló el reino español durante más de Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

5.2.1. Las Cortes de Cádiz


La Junta Central dirigíó la marcha de la guerra y el gobierno del país. Se establecíó en Cádiz, única gran ciudad española, a partir de 1811, libre de los franceses. Después de preparar una convocatoria a Cortes, la Junta traspasó, Enero de 1810, sus poderes a un Consejo de Regencia. Para los absolutistas, las Cortes debían convocarse por el sistema estamental y con el único objetivo de obtener los recursos necesarios para la guerra. Los jovellanistas consideraban Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Guerra d la ind: ant: el rey Carlos I esta en una situación d caos económico y crisis política y social. Ministro de Carlos IV es Floridablanca que continúa con la política heredada del reinado de Carlos III. Los acontecimientos revolucionarios en Francia le llevan a tomar medidas para que no se contagien las ideas revolucionarias (cierre de fronteras). Carlos IV cambia de ministro y en 1792 nombra a Manuel de Godoy. Esto provoca rechazo hacia Carlos IV por parte de la corte. En 1793 suma a Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Firma diferidad de derecho internacional publico firmas

proclamación General Mola

Clasificación

Nos encontramos antes un texto de naturaleza histórico – narrativo, es una carta, cuyo contenido es poético y su fuente es primaria.   

Identificación


Estamos ante la proclamación del General Mola, esta carta esta escrita por el mismo. El general, fue uno de los mandos militares que vio la subvención como la única salida para evitar una revolución social y fue este el organizador de la misma, contactando con el resto de militares desde Navarra.

El Seguir leyendo “Firma diferidad de derecho internacional publico firmas” »

Regencia de María Cristina estatuto real

A lo largo de la guerra de independencia (1808 a 1814), se fue gestando un nuevo régimen político promovido por españoles que no apoyaban a José I ni a las instituciones del antiguo régimen. Se produjo una auténtica revolución política, con la creación de nuevas instituciones políticas que decían actuar en nombre del rey y cuya legitimidad pertenecía al pueblo. Entre estas instituciones las más importantes fueron las juntas, compuestas por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Con el nacimiento de Isabel de Borbón en 1830, su padre Fernando VII hizo publicar la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. Carlos María Isidro, hermano del monarca y hasta entonces sucesor, rechazó a Isabel como futura reina. A la muerte de Fernando VII (1833), la cuestión sucesoria desembocó en la primera guerra carlista.
El conflicto fue sucesorio, ideológico y social. En el bando isabelino se agruparon los liberales, la Iglesia, el Estado, el ejército y la burguésía. Mientras Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

En el primer caso, estamos ante un fragmento de unas instrucciones reservadas enviadas por el General Mola, por lo que las fuentes son: primaria, es un documento de la época, y privada, en este momento. Además, es de carácter político militar.

En el segundo caso, un escrito de Manuel Azaña en el que reflexiona sobre las causas de la guerra civil española, las fuentes son de carácter primario, público y político testimonial.

La idea principal del primer texto, unas instrucciones reservadas Seguir leyendo “En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?” »