Archivo de la etiqueta: Características del sistema polisinodial español

Publica administración publica española.Com

1812. Carácterísticas esenciales: establecía el principio de soberanía nacional, es decir, la autoridad suprema que residía en el conjunto de la nacíón, representada en las Cortes.

-división estricta de poderes: legislativo Cortes Unicamerales, ejecutivo rey y gobierno y judicial.

-Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos y sufragio universal masculino indirecto.

-afirmación de los derechos y libertades individuales, como la igualdad Seguir leyendo “Publica administración publica española.Com” »

Sociedad ilustrada


1.2

Antes de la llegada a Roma a la península (S.III a.C.) habitaban en ellas los llamados pueblos prerromanos. Los Íberos (S.V-III a.C.), situados en el Levante español se organizaron en ciudades-estado con una organización política estratificada basada en la monarquía u oligarquía y una aristocracia guerrera. Economía basada en agricultura, ganadería, minería y comercio con otros pueblos. Acuñaron la moneda, utilizaron la escritura y crearon un estilo artístico propio (Ej: Dama de Elche) Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al Golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de Julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición del Estado y era contraria a cualquier tipo de autoridad Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España” Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macias Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas.

Caciquismo: Sistema Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931

Durante la Guerra de Independencia, en las zonas libres de la ocupación napoleónica, aprovechando el vacío de autoridad, surgieron juntas locales y provinciales que asumieron la soberanía. Para dar un gobierno central al país, se constituyó la Junta Suprema Central que, por el avance francés, se trasladó a Cádiz donde se disolvíó en 1810 y pasó el poder a un Consejo de Regencia que convocó las Cortes de Cádiz. Estas redactaron la Constitución de 1812. El proceso estuvo precedido de Seguir leyendo “Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931” »

Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia

INTRODUCCIÓN

Tras el triunfo de la revolución francesa, Carlos IV trató de impedir el contagio de las ideas revolucionarias en España. Sin embargo, los acercamientos de su primer ministro Godoy a Francia condujeron a la enemistad con Inglaterra y la pérdida del trono español a manos de Napoleón. El pueblo se levantó en armas contra el invasor dando lugar a una crítica situación política, económica y social, en la que las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 jugaron un papel fundamental Seguir leyendo “Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia” »

Sociedad ilustrada

Como parte d su apoyo, el gobierno franquista colaboró en la invasión d la URSS enviando la División Azul y multiplicando los signos externos q identificaban el franquismo con el fascismo. A partir d 1942, cuando las potencias del Eje daban síntomas d perder la guerra, España volvíó a proclamarse neutral. La dictadura se dotó d 2 nuevas figuras jurídicas: la ley constitutiva de las Cortes (1942) q creaba una asamblea consultiva formada por procuradores. No era un parlamento democrático Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Que sector social hizo la constitución de 1830

9.2. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ETAPA.La Dictadura de Primo de Rivera nace como una situación transitoria ante el agotamiento de la Restauración. Es un “epílogo” de ésta. Se suspende la Constitución de 1876, pero no se suprime. El rey continúa siendo Jefe de Estado. Es una dictadura, un régimen muy personalista, marcado por el carácter de Miguel Primo de Rivera. Es un militar, sin preparación política o cultural, pero se considera Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

Principales medidas proteccionistas

El problema de Cuba y la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
Los conflictos en Cuba comenzaron como algo ocasional (1879, 1883, 1885), provocados por independentistas cubanos. Tras la guerra que se produjo entre 1868 y 1878, los conflictos y la represión hicieron aumentar el nacionalismo popular en Cuba, al que se sumaron criollos ricos y esclavos. A pesar de lo dispuesto en la Paz de Zanjón y del sentimiento independentista Seguir leyendo “Principales medidas proteccionistas” »

Redacciones alemán nivel a2

UNA ÉPOCA DE CRISIS

Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias europeas parecía reforzado. Todo ello condujo a una fuerte oposición en las democracias por parte del proletariado y a un enorme temor de la burguésía y las clases medias por no poder controlar una situación que parecía revolucionaria.
La crisis de 1929
acabó de complicar la situación y creó un ambiente favorable para la desestabilización de esas democracias y para la aparición de dictaduras y regíMenes Seguir leyendo “Redacciones alemán nivel a2” »