Explica las causas de la formación del frente popular y las actuaciones tras su triunfo electoral hasta el comienzo de la guerra
.
Explica las causas de la formación del frente popular y las actuaciones tras su triunfo electoral hasta el comienzo de la guerra
.
Tras la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975, España inicia un proceso de Transición hacia la Democracia que duraría hasta 1978 con la aprobación de la Constitución y las elecciones generales. La transición se caracterizó por ser gradual, pacífica y consensuada, con la participación de todos y dentro de la legalidad. El Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Felipe González y Manuel Fraga fueron algunos de los personajes significativos que favorecieron el cambio. Se aprobaron leyes Seguir leyendo “Periodización de la ONU” »
1. ¿Decadencia o cambio? Transformaciones de la España de los austrias en el siglo XVII
A comienzos del Siglo XVII se comienza a perder la hegemonía española en Europa. Una serie de conflictos y de derrotas militares restarán protagonismo a España en favor de países como Francia, Inglaterra y Holanda.
Este proceso de declive político y militar estará marcado por los siguientes factores.
A) Monarcaspasivos.LaeradelosValidos.
A diferencia de Carlos I o Felipe II que participaron activamente en Seguir leyendo “Trabajo el conde Lucanor” »
1.1 Causas del conflicto: Comenzó desde 1939 hasta 1943. Continuación de la primera y tuvo carácterísticas de una guerra total, celebro en todos los rincones del mundo. Las causas eran la urgencia de la reconstrucción posbélica, qué coincidíó con una fase económica de bonanza general, y el arbitraje diplomático que ofrecía con mayor o menor éxito la Sociedad de Naciones. La Gran Depresión toca boca precarios equilibrios europeos y abríó la vía de un nuevo conflicto bélico. La gran Seguir leyendo “Eje cronológico de la primera Guerra Mundial” »
El franquismo es una dictadura impuesta por los vencedores de la Guerra Civil En los años cuarenta irá evolucionando en función de la situación internacional y pasara de un periodo de influencia totalitaria y falangista a uno de influencia de políticos católicos conservadores que en 1.957 comienzan a ser sustituidos por tecnócratas del OPUS DEI..
2º.- Fundamentos ideológicos: –
–
Influencias Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »
La dictadura Franquista: Aspectos sociales, políticos y económicos.
Se caracteriza por: el desarrollo económico, la modernización social, y el inmovilismo político.
El desarrollo económico
En 1959 la entrada de los Tecnócratas en el gobierno cambia el modelo económico. Este cambio se hace mediante dos planes:
a.El plan de estabilización de 1959, cuyos objetivos eran: recortar el gasto público y liberalizar las importaciones y las inversiones extranjeras.
b.Los planes de desarrollo, tres entre Seguir leyendo “Que sectores sociales apoyaron a rosas” »
Estándar 115. Causas de la proclamación de la II República y crisis de los años 30
El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibíó. A partir de 1928 los sectores sociales que hasta ese momento habían estado a su lado comenzaron a distanciarse. Las relaciones con el rey se fueron enfriando progresivamente. Además surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.
Por un lado, los viejos partidos dinásticos, que deseaban Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »
Adolfo SUÁREZ, PUEDO PROMETER Y PROMETO Naturaleza del texto: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de discurso. Es un texto público con destinatario colectivo, toda la nacíón española y su autoría o elaboración es individual: Adolfo Suárez. Identificación: se trata concretamente de un fragmento del discurso que realizó en una intervención televisiva el presidente de gobierno
Adolfo Suárez dos días antes de la celebración de Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »