Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

*Transición política*

Se refiere al proceso de cambio de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política, mediante el cual un régimen preexistente es reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores, normas, reglas de juego e instituciones asociadas a este por otras diferentes. En España, hace referencia al proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba los derechos individuales y la democracia política durante la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.*

Autonomía política

:se refiere a la potestad que, dentro del Estado, tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades mediante normas y órganos de gobierno propios. En España este principio quedó garantizado por la promulgación de la Constitución de 1978, en su Título VIII. Entre 1979 y 1983 se completó el proceso de instauración de las 16 comunidades autónomas y de la comunidad foral de Navarra, mediante la aprobación de sus estatutos de autonomía.*

Referéndum(2019

*:se refiere a un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno. Es una herramienta propia de la democracia directa que puede ser vinculante o no. El referéndum sobre la Ley de Reforma Política, en Diciembre de 1976, abríó la puerta hacia el sistema parlamentario actual.*

Platajunta

,también llamada Coordinación Democrática, fue un organismo unitario de oposición al régimen franquista creado en 1976. Surgíó de la fusión de la Junta Democrática de España (establecida en 1974 por el PCE y otras fuerzas políticas y sociales), que reclamaba una total “ruptura” con la legalidad de la dictadura , y la Plataforma de Convergencia Democrática, (creada en 1975 por el PSOE y otras fuerzas políticas y sociales) que planteaba una “ruptura pactada”, es decir, la transformación de la dictadura en democracia partiendo de su propia legalidad, contando incluso con la voluntad de las fuerzas aperturistas.

*Golpe de Estado(2015)

:se refiere a una toma del poder mediante la violación del orden constitucional y, del mismo modo, también es correcto en este contexto señalarlo como una intervención militar frente a la transición democrática.
*

Constitución*

Alude a la norma suprema o fundamental que organiza el funcionamiento de un Estado de derecho (en este caso concreto la Constitución democrática de 1978).*

Amnistía

:se entiende el olvido legal de unos delitos, extinguíéndose la responsabilidad de sus autores. En este caso, remite a una de las leyes más emblemáticas de la Transición, aprobada el 15 de Octubre de 1977, una norma que ponía fin, de manera efectiva y simbólica, a la represión y persecución políticas ejercida durante el franquismo.*Soberanía popular*:remite a la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos, por ejemplo,en el franquismo es el dictador el que “personifica la soberanía nacional”.*

Golpe de Estado(2012)

:se refiere al intento de socavar los fundamentos del orden vigente en el que la participación del ejército será esencial, aunque no exclusiva, señalando en este caso lo que implicaba de desaparición de la democracia recién instaurada.

*Referéndum(2012)

:consiste en la consulta ciudadana que se articula desde el Estado de cara a recabar la opinión mayoritaria de la población con respecto a un asunto concreto y actuar en consecuencia, sin que su resultado sea vinculante.*

Involucionismo

: remite al intento de Golpe de Estado del 2 3 -F que pretendía volver a una dictadura y dejar sin vigencia a la recién estrenada democracia, y por extensión, al papel de los militares en la historia de España en los pronunciamientos del Siglo XIX o en el Golpe de Estado del 18 de Julio de 1936 , que pretendíó dejar sin vigencia a un régimen democrá tico como fue la Segunda República.

*Profundización democrática

:está relacionado con el proceso de transición de la dictadura Franquista a la implantación de la Constitución y los pilares de la democracia (elecciones, partidos políticos, España de las autonomías, entrada en instituciones europeas, libertad de expresión y manifestación…). 


2011:1


Fuente primaria, tratándose de un documento político,segunda fuente secundaria, y es una elaboración de un determinado periodo histórico de la Transición democrática realizada por el historiador Carlos Seco Serrano

.4

El proceso de la Transición Democrática en España comenzó tras la muerte de Franco en 1975 y finalizó con la aprobación de la Constitución de 1978. Durante este proceso, se llevaron a cabo una serie de negociaciones y acuerdos políticos entre los diferentes actores implicados, incluyendo los partidos políticos, los sindicatos, la Iglesia Católica y los militares.El papel de los partidos políticos fue fundamental en este proceso de transición. En primer lugar, se produjo la legalización de los partidos políticos, lo que permitíó una mayor pluralidad política y la posibilidad de competir en elecciones libres. En segundo lugar, los partidos políticos negociaron los acuerdos necesarios para la elaboración de la Constitución de 1978, que establecíó el marco jurídico y político para la democracia en España.Las instituciones también desempeñaron un papel importante en la consolidación de la democracia. La Constitución establecíó una serie de garantías para los derechos y libertades fundamentales, así como la separación de poderes y la autonomía de las regiones. Además, se crearon instituciones como el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial para garantizar la independencia del poder judicial.Sin embargo, la construcción de una sociedad democrática no fue un proceso fácil y estuvo plagado de dificultades. En primer lugar, la transición se produjo en un contexto de gran incertidumbre y tensión política, con la amenaza de un golpe militar y la persistencia de grupos terroristas como ETA. En segundo lugar, la sociedad española estaba dividida entre aquellos que apoyaban la democracia y aquellos que preferían la continuidad del régimen anterior. Además, la herencia del franquismo y la falta de una memoria histórica común continuaron siendo obstáculos para la consolidación de la democracia.En conclusión, el proceso de la Transición Democrática en España fue un logro histórico que permitíó establecer un sistema político y social democrático en el país. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por una serie de dificultades y tensiones que hicieron difícil la construcción de una sociedad plenamente democrática

.5

Durante la Transición Democrática en España, se produjeron una serie de cambios políticos significativos en comparación con el régimen dictatorial de Franco. Algunos de estos cambios incluyen:1.La promulgación de la Constitución de 1978: La Constitución de 1978 establecíó un estado democrático y social de derecho y garantizó la libertad de expresión, la libertad de asociación, el derecho al sufragio universal y la separación de poderes, entre otros derechos y libertades fundamentales.2.La legalización de partidos políticos: Durante el régimen de Franco, sólo se permitía el partido político Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). En la Transición Democrática, se legalizaron otros partidos políticos, incluyendo los partidos de izquierda y de centro, lo que permitíó una mayor pluralidad política.3.La celebración de elecciones libres: En la Transición Democrática se celebraron elecciones generales y municipales libres, en las que los ciudadanos podían elegir a sus representantes políticos.4.La autonomía de las regiones: La Constitución de 1978 reconocíó el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades de España, lo que permitíó una mayor descentralización del poder político.5.La abolición de la censura: Durante el régimen de Franco, existía una estricta censura sobre los medios de comunicación y la cultura. En la Transición Democrática, se abolíó la censura y se garantizó la libertad de expresión.6.La amnistía para los presos políticos: En 1976, se aprobó una ley de amnistía para los presos políticos que habían sido encarcelados durante el régimen de Franco.En general, la Transición Democrática en España significó un cambio significativo en el sistema político y social del país, estableciendo una democracia plena y garantizando una mayor libertad y pluralidad política.


2012:1


dos fuentes son primarias de naturaleza política (la disposición de una Capitán general y el discurso del monarca), ambas de carácter público.

4

Durante la Transición Democrática en España, se produjo una dinámica política compleja, marcada por una serie de negociaciones y acuerdos entre los diferentes actores políticos y sociales implicados en el proceso de transición.En primer lugar, los partidos políticos desempeñaron un papel fundamental en la Transición Democrática. En los primeros años de la transición, se produjo la legalización de los partidos políticos, lo que permitíó una mayor pluralidad política y la posibilidad de competir en elecciones libres. Los partidos políticos negociaron también los acuerdos necesarios para la elaboración de la Constitución de 1978, que establecíó el marco jurídico y político para la democracia en España.En segundo lugar, los sindicatos también desempeñaron un papel importante en la Transición Democrática. Los sindicatos representaban a la clase trabajadora y fueron clave en la lucha por los derechos laborales y sociales. Durante la transición, los sindicatos negociaron con los partidos políticos y el gobierno para lograr la inclusión de derechos laborales y sociales en la Constitución de 1978.En tercer lugar, la Iglesia Católica también tuvo un papel relevante en la Transición Democrática. La Iglesia Católica había sido un apoyo clave del régimen de Franco, pero durante la transición se produjo una apertura hacia una mayor libertad religiosa y una mayor autonomía de la Iglesia. La Iglesia Católica también negoció la inclusión de sus intereses en la Constitución de 1978.En cuarto lugar, el papel de los militares fue crucial en la Transición Democrática. Los militares habían sido un pilar fundamental del régimen de Franco, pero durante la transición, los militares negociaron su papel en la nueva democracia y aceptaron la Constitución de 1978.En general, la dinámica política de la Transición Democrática estuvo marcada por una serie de negociaciones y acuerdos entre los diferentes actores políticos y sociales implicados en el proceso de transición. Estos acuerdos permitieron la construcción de un sistema político y social democrático en España. Sin embargo, esta dinámica política también estuvo marcada por tensiones y conflictos, especialmente en los primeros años de la transición, cuando aún existía la amenaza de un golpe militar y la persistencia de grupos terroristas como ETA

.5

Durante el Siglo XX, la monarquía española tuvo un papel complejo y variable en la historia política de España. Durante gran parte del siglo, España estuvo gobernada por dictaduras, primero la de Primo de Rivera en los años 20 y después la de Francisco Franco desde 1939 hasta 1975. Durante estas dictaduras, la monarquía no tuvo ningún papel en la política española y la figura del rey fue relegada a un segundo plano.Tras la muerte de Franco en 1975, se inició el proceso de Transición Democrática hacia un sistema político y social democrático. Durante este proceso, la monarquía española jugó un papel importante en la consolidación de la democracia en España. El rey Juan Carlos I fue una figura clave en el proceso de transición y desempeñó un papel decisivo en la derrota del intento de Golpe de Estado de 1981.La monarquía española ha sido considerada como una institución que ha contribuido a la estabilidad política y a la consolidación democrática de España. En particular, se ha destacado el papel que ha desempeñado la monarquía en la defensa de los valores democráticos y en la promoción de la unidad nacional. Además, la monarquía ha sido vista como un elemento de estabilidad en un contexto político y social en el que han existido tensiones y conflictos.Sin embargo, la monarquía también ha sido criticada por algunos sectores de la sociedad española, que consideran que es una institución anacrónica y antidemocrática. En particular, se ha criticado la falta de transparencia y rendición de cuentas de la monarquía, así como los casos de corrupción y escándalos que han afectado a algunos miembros de la familia real.En resumen, a lo largo del Siglo XX la monarquía española ha tenido un papel variable en la historia política de España. Durante las dictaduras, la monarquía no tuvo ningún papel relevante en la política española, mientras que durante la Transición Democrática desempeñó un papel importante en la consolidación de la democracia en España. Aunque ha sido criticada por algunos sectores de la sociedad, la monarquía española ha sido vista como una institución que ha contribuido a la estabilidad política y a la promoción de los valores democráticos.



2014.1.Ambas fuentes serían primarias: la primera es un texto de naturaleza periodística, un artículo aparecido en una revista de información general; la segunda fuente es una entrevista en la que Adolfo Suárez rememora ante la periodista Victoria Prego su visión de la Transición, es decir, viene a ser una suerte de memorias4.
La Transición Política en España se llevó a cabo a partir de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y finalizó con la aprobación de la Constitución española en 1978. Durante este periodo, se produjeron importantes cambios políticos, sociales y culturales que permitieron a España transformarse de una dictadura a un régimen democrático. El papel del antifranquismo en la Transición fue fundamental, ya que fue el movimiento político y social que abanderó la lucha por la democratización del país. Los antifranquistas, que provénían de diversas corrientes ideológicas, se unieron bajo el objetivo común de acabar con el régimen dictatorial de Franco y establecer un sistema político y social democrático en España. El antifranquismo estuvo compuesto por una amplia variedad de fuerzas políticas y sociales, desde partidos políticos de izquierda y de derecha hasta organizaciones estudiantiles, sindicatos, asociaciones vecinales y grupos culturales. Estas fuerzas políticas y sociales trabajaron juntas para conseguir la derogación de las leyes franquistas y la convocatoria de elecciones democráticas.El antifranquismo fue capaz de movilizar a la sociedad española en la lucha por la democracia y la libertad. Uno de los momentos clave de esta lucha fue la manifestación convocada en la Plaza de Oriente de Madrid el 9 de Junio de 1976, en la que miles de personas exigieron la amnistía de los presos políticos y la legalización de los partidos políticos.El papel del antifranquismo en la Transición también se reflejó en la configuración del nuevo sistema político. Los partidos políticos que se habían enfrentado al régimen franquista tuvieron un papel destacado en la creación de la nueva Constitución española y en la formación del nuevo Gobierno. En resumen, el antifranquismo desempeñó un papel crucial en la Transición Política en España, liderando la lucha por la democratización del país y consiguiendo movilizar a la sociedad española en la defensa de la libertad y la democracia. La lucha contra el régimen dictatorial de Franco fue un elemento clave en la configuración del nuevo sistema político y en la consolidación de la democracia en España.



2015.1. dos fuentes son primarias, públicas y de carácter político. La primera procede de un editorial conjunto de varios diarios españoles, al inicio del periodo de la Transición, que respalda las intenciones democratizadoras del gobierno. La segunda procede de un editorial del diario El País que condena el intento golpista del 23 de Febrero de 1981 y declara su apoyo a la Constitución de 1978.
4.Durante el proceso de transición de la dictadura franquista a la democracia, España enfrentó diversos problemas y resistencias que amenazaron la estabilidad del país. Uno de los principales problemas fue la existencia de grupos extremistas que se opusieron a la democratización del país y que estaban dispuestos a utilizar la violencia para alcanzar sus objetivos.El peligro golpista fue uno de los mayores riesgos a los que se enfrentó la Transición. Un sector del Ejército y de los servicios secretos, así como grupos de extrema derecha, se opusieron a la democratización del país y amenazaron con dar un Golpe de Estado para evitar la llegada de la democracia. El intento de Golpe de Estado más conocido ocurríó el 23 de Febrero de 1981, cuando un grupo de militares entró en el Congreso de los Diputados con la intención de dar un Golpe de Estado. Este intento fue neutralizado gracias a la actuación del rey Juan Carlos I, quien apoyó públicamente la democracia y el Estado de Derecho y convencíó a los militares golpistas de que depusieran su actitud.Otro de los principales problemas a los que se enfrentó la Transición fue la lucha contra el terrorismo. Tanto el grupo armado ETA como otros grupos extremistas de derecha llevaron a cabo atentados violentos y asesinatos con el objetivo de sabotear la democracia y crear un clima de inestabilidad en el país. Además, el proceso de transición tuvo que hacer frente a la resistencia de los sectores más conservadores de la sociedad, especialmente de la Iglesia católica y de los sectores empresariales y financieros. Estos sectores temían que la llegada de la democracia supusiera un cambio en el orden social y político, y trataron de frenar las reformas políticas y sociales que se estaban llevando a cabo.En resumen, el proceso de transición de la dictadura franquista a la democracia en España se enfrentó a diversos problemas y resistencias, especialmente el peligro golpista, el terrorismo y la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad. La resistencia de estos grupos puso en peligro la estabilidad del país, pero finalmente la democracia se consolidó y España se convirtió en un Estado de Derecho

.5

En la España del Siglo XX, se produjeron varios intentos de golpes de Estado liderados por militares en un intento de tomar el poder y controlar el gobierno. Los principales golpes militares que tuvieron lugar en la historia política de España son los siguientes:1. Golpe de Estado de 1923: Este Golpe de Estado fue liderado por el general Miguel Primo de Rivera, quien establecíó una dictadura militar y gobernó el país hasta 1930. El golpe fue dirigido contra la monarquía parlamentaria y tuvo como objetivo establecer un régimen autoritario que garantizara la estabilidad política y social del país.2. Golpe de Estado de 1936: Este Golpe de Estado fue liderado por un grupo de militares y políticos conservadores que se opónían al gobierno de la República. El golpe desencadenó la Guerra Civil española y se dirigíó contra el sistema democrático republicano y los movimientos de izquierda.3. Intento de Golpe de Estado del 23-F: Este intento de Golpe de Estado fue liderado por un grupo de militares y tuvo lugar en 1981. Los militares entraron en el Congreso de los Diputados y secuestraron a los diputados presentes en la sesíón para intentar tomar el poder. El intento de golpe fracasó gracias a la intervención del rey Juan Carlos I, quien se opuso públicamente al golpe y logró persuadir a los militares para que se rindieran.En todos estos casos, los golpes militares fueron dirigidos contra los sistemas políticos democráticos o parlamentarios que existían en España en ese momento. Los militares que llevaron a cabo estos golpes se opónían a los movimientos de izquierda, a los sistemas democráticos y al proceso de modernización que se estaba produciendo en España en aquellos momentos. En resumen, los elementos comunes de los golpes militares en la España del Siglo XX fueron la oposición a los sistemas políticos democráticos y el intento de imponer un régimen autoritario que garantizara la estabilidad política y social del país.



2019.1.Dos fuentes son primarias. El primer fragmento es un documento de naturaleza política, autoría colectiva y carácter público. Corresponde a la Junta Democrática de España, liderada por Santiago Carrillo, secretario del Partido Comunista de España, presentada ante la opinión pública en París en representación de diversas organizaciones y personalidades que integraban la oposición al franquismo. El segundo, es un fragmento de la Ley para la Reforma Política, un texto de naturaleza política-jurídica y carácter público.

4

Durante la dictadura franquista en España, hubo diversos grupos y fuerzas de oposición que lucharon por la restauración de la democracia y la libertad en el país. Estas fuerzas de oposición se caracterizaron por tener un ideario plural y diverso, aunque en general se puede decir que compartían la defensa de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la represión y el autoritarismo del régimen franquista. Entre las fuerzas de oposición al franquismo destacan los siguientes grupos:

– Partidos políticos: Durante la dictadura, varios partidos políticos lucharon por la democratización de España, como el Partido Comunista de España, el Partido Socialista Obrero Español, la Uníón de Centro Democrático, entre otros. Estos partidos trabajaron para la creación de un sistema político plural y democrático que permitiera la participación de todas las fuerzas políticas.- Movimientos sociales: También hubo diversos movimientos sociales que lucharon contra la dictadura, como los movimientos feministas, los grupos ecologistas, los movimientos estudiantiles y obreros, entre otros. Estos movimientos buscaron la transformación social y cultural del país y la eliminación de las desigualdades y las injusticias que existían en la sociedad franquista.- Sindicatos: Los sindicatos lucharon por los derechos laborales de los trabajadores y por la libertad sindical. La lucha sindical fue fundamental para la democratización del país, ya que permitíó la participación de los trabajadores en la vida política y la defensa de sus intereses.Las actuaciones de las fuerzas de oposición al franquismo fueron diversas y variadas. Desde la lucha pacífica a través de la protesta social, la organización de huelgas y manifestaciones, hasta la lucha armada por medio de grupos guerrilleros. Estas acciones tuvieron un costo muy alto en términos de represión y violencia por parte del régimen franquista.

Los cambios políticos derivados de la lucha de las fuerzas de oposición al franquismo se produjeron a partir de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. La llamada Transición Democrática española se caracterizó por la negociación y el diálogo entre las fuerzas políticas, lo que permitíó la creación de un sistema político plural y democrático. Se promulgó una nueva Constitución que consagró los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos, se creó un sistema parlamentario y se celebraron elecciones libres y democráticas.En resumen, las fuerzas de oposición al franquismo lucharon por la restauración de la democracia y la libertad en España, a través de diversas formas de lucha y protesta. La democracia española actual es el resultado de esa lucha y resistencia, que permitíó la creación de un sistema político plural y democrático

.5

La instauración de la democracia parlamentaria en 1978 y la proclamación de la II República en 1931 fueron dos momentos clave en la historia política de España, que marcaron profundamente el rumbo del país.En el caso de la instauración de la democracia parlamentaria en 1978, el proceso se llevó a cabo a través de una transición pacífica y negociada entre las fuerzas políticas y sociales, tras la muerte del dictador Francisco Franco. Este proceso fue liderado por el rey Juan Carlos I y se caracterizó por el diálogo y la negociación entre los partidos políticos, sindicatos y otros grupos sociales. Se elaboró una nueva Constitución que establecíó un sistema parlamentario, con un poder ejecutivo elegido por el Parlamento y una separación de poderes, así como la consagración de los derechos y libertades fundamentales.

Por otro lado, la proclamación de la II República en 1931 se produjo en un contexto de crisis política y social, marcado por el descontento popular y la caída de la monarquía de Alfonso XIII. En las elecciones municipales de Abril de ese año, la coalición republicano-socialista obtuvo una amplia mayoría en las principales ciudades del país, lo que llevó a la proclamación de la República en un ambiente de júbilo popular.Aunque la II República también establecíó un sistema democrático parlamentario, su proceso de instauración fue más conflictivo y marcado por las tensiones políticas y sociales. Durante los años de la República se produjeron importantes cambios sociales y culturales, así como reformas políticas y económicas, pero también se vivieron momentos de fuerte polarización política y social, con conflictos entre las fuerzas políticas y una creciente violencia política y social.En conclusión, aunque tanto la instauración de la democracia parlamentaria en 1978 como la proclamación de la II República en 1931 llevaron a la creación de sistemas políticos democráticos y parlamentarios, sus procesos y contextos históricos fueron muy diferentes. Mientras que la transición democrática de 1978 se produjo en un ambiente de diálogo y negociación, la proclamación de la II República se dio en un contexto de crisis política y social, con tensiones y conflictos políticos y sociales.



2022.1.dos fuentes son primarias y públicas. El primer documento es un extracto del discurso del rey Juan Carlos I de Borbón ante el Congreso de los Estados Unidos de América, en Washington, el 2 de Junio de 1976. El texto 4 corresponde al Preámbulo del Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado el 18 de Diciembre de 1979.

4

El proceso de reforma política en España tras la muerte de Franco en Noviembre de 1975 fue liderado por el rey Juan Carlos I y se caracterizó por un conjunto de medidas que permitieron la democratización del país y la organización territorial del Estado español. Entre las principales disposiciones legales y constitucionales se encuentran las siguientes:1. La Ley para la Reforma Política de 1976: Esta ley establecíó el marco jurídico para la transición política y la creación de un sistema democrático. Se permitíó la legalización de los partidos políticos, se amnistió a los presos políticos y se convocaron elecciones generales.2. La Constitución de 1978: La Constitución establecíó el marco político y jurídico para el nuevo sistema democrático español. La Constitución establecíó una monarquía parlamentaria, una división de poderes, la garantía de derechos fundamentales y el reconocimiento de la diversidad territorial del Estado español.3. El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979: Este estatuto permitíó la creación de un sistema autonómico en España y reconocíó la diversidad territorial del país. El estatuto establecíó un sistema de autogobierno para Cataluña, con competencias exclusivas en áreas como la cultura, la educación y el deporte.4. El Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979: Este estatuto reconocíó la singularidad del País Vasco y establecíó un sistema de autogobierno similar al de Cataluña.5. La Ley de Amnistía de 1977: Esta ley permitíó la liberación de presos políticos y el retorno de los exiliados políticos.Estas medidas permitieron la democratización del país y la creación de un sistema político y jurídico más justo y pluralista. Además, la creación del sistema autonómico permitíó el reconocimiento y la promoción de la diversidad territorial de España, lo que ha sido fundamental para la convivencia pacífica y la estabilidad política del país en las últimas décadas

.5

El proceso de democratización política en España en 1931 y en 1977-1978 tuvieron diferencias significativas, aunque en ambos casos se produjeron importantes cambios políticos y jurídicos para la instauración de un sistema democrático.En 1931, tras las elecciones municipales que dieron una abrumadora mayoría a las fuerzas republicanas y de izquierda, se proclamó la Segunda República y se elaboró una nueva Constitución. La Constitución de 1931 establecíó una república democrática, secular y federal, que garantizaba los derechos y libertades individuales, el sufragio universal y la separación de poderes. Además, se establecíó un programa de reformas políticas y sociales, como la desamortización de tierras y la secularización de la educación.En cambio, en 1977-1978, el proceso de democratización se produjo a través de una reforma política pactada por las fuerzas políticas del régimen franquista y las fuerzas democráticas. La Ley para la Reforma Política de 1976 establecíó el marco jurídico para la transición política y permitíó la legalización de los partidos políticos, la amnistía a los presos políticos y la convocatoria de elecciones generales. La Constitución de 1978 establecíó una monarquía parlamentaria, una división de poderes, la garantía de derechos fundamentales y el reconocimiento de la diversidad territorial del Estado español.En resumen, mientras que en 1931 se produjo un cambio radical en el sistema político y jurídico con la proclamación de la Segunda República, en 1977-1978 se produjo una reforma política pactada que permitíó la instauración de un sistema democrático y la convivencia pacífica entre las fuerzas políticas que habían estado en lados opuestos durante la dictadura franquista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *