Archivo de la etiqueta: Consecuencias segunda república
Sociedad ilustrada
7.3. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
El movimiento obrero comenzó en España en los años 40 del Siglo XIX con las asociaciones de ayuda mutua, pero su desarrollo tuvo lugar a partir de 1868, amparado en la libertad de asociación establecida en la Constitución de 1869. Serrano prohibíó las asociaciones obreras en 1874, que, desde entonces, entraron en la clandestinidad, Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Consecuencia de la primera república de Venezuela
LAS CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO//Crearon nuevos países y nuevas fronteras, talaron bosques y pusieron en cultivo( de plantación) inmensas áreas vírgenes./Crearon infraestructuras (puertos, carreteras, ferrocarriles, líneas telefónicas)//Todo ello conllevó una modificación de la estructura económica y política africana.///CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS//Se mejoran las medidas higiénicas y se crean nuevos hospitales y se reducen las epidemias → baja/desciende la mortalidad → crece/aumenta Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »
Tradiciones que trajeron los españoles a América
Constitución:
ley fundamental y suprema de un Estado que establece reglamentos y normas, garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos, las normas básicas de convivencia y regula el sistema de gobierno.
Soberanía nacional:
sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos dentro de una nacíón que lo delegan en unos representantes o están representados en el Parlamento.
Soberanía popular:
sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el pueblo Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Fases de la 2 República1. Gobierno provisional: En esta nueva situación, el poder lo asumíó un gobierno provisional formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno estuvo presidido x Niceto Alcalá Zamora y formado x republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta k unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Porque se denomina etapa republicana
TEMA 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA
Las elecciones de Noviembre de 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha, con predominio de la CEDA de Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux. El tercer grupo en número de diputados fue el PSOE. Se distinguen dos etapas en el bienio radical cedista separadas por la revolución de Octubre de 1934.1ª Etapa del bienio radical cedista (Noviembre 1933 – Octubre 1934)El gobierno de Lerroux desarrolló una política contraria Seguir leyendo “Porque se denomina etapa republicana” »
Ley de retiro de la oficialidad definición
Causas y consecuencias de la primera y segunda república
Benito Mussolini
(Dovia di Predappio, Italia, 1883 – Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943).
Benito Mussolini
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de las democracias liberales, agravada por el crac económico de 1929, favorecíó un fenómeno que caracterizaría a la Europa de entreguerras: el auge de los totalitarismos. Su primera manifestación fue el fascismo, denominación que procede de los fasci Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »
Firma diferidad de derecho internacional publico firmas
proclamación General Mola
Clasificación
Nos encontramos antes un texto de naturaleza histórico – narrativo, es una carta, cuyo contenido es poético y su fuente es primaria.
Identificación
Estamos ante la proclamación del General Mola, esta carta esta escrita por el mismo. El general, fue uno de los mandos militares que vio la subvención como la única salida para evitar una revolución social y fue este el organizador de la misma, contactando con el resto de militares desde Navarra.
El Seguir leyendo “Firma diferidad de derecho internacional publico firmas” »
Porque Maquiavelo independizo la política de la moral
Gran Bretaña
Durante el reinado de la reina Victoria I (1837-1901) se dió el periodo de máximo esplendor del país conocido como Inglaterra victoriana. Comprendíó dos tercios del Siglo XIX caracterizados por tener una estabilidad política y social, un crecimiento económico, el aislamiento del continente y la moral victoriana.El crecimiento económico: gran Bretaña se convirtió en primera potencia mundial.
• Industrialización: fue el primer país con una economía industrial que dio un Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »