Archivo de la etiqueta: Causa inicio y perdida de la 1 república

Que sector social hizo la constitución de 1830

(1)


En Septiembre de 1868 se produjo la Gloriosa Revolución. Se inició en Cádiz como una sublevación militar, a la que se unieron sublevaciones populares, apoyadas por algunos partidos políticos. La victoria de los revolucionarios fue rápida debido al descrédito de la monarquía, la crisis económica y social, el pacto de Ostende, la crisis del sistema político existente y a la falta de apoyo militar de la Reina. La consecuencia fue el derrocamiento de Isabel II y su exilio. En 1868 se creó Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

TEMA 16: LA Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939)


INTRODUCCIÓN

El 18 de Julio de 1936 se extiende por toda la Península un Golpe de Estado contra el Frente Popular, el cual triunfará únicamente en la mitad del país, dando lugar a una guerra civil (primer periodo de la II Guerra Mundial). Durante esta guerra España quedó dividida en dos bandos: el bando republicano apoyado en su mayoría por la URSS; y el bando sublevado apoyado por la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Por supuesto, Seguir leyendo “En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, Contando con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares, dio un Golpe de Estado en Barcelona contra el gobierno constitucional que puso fin al Sistema político de la Restauración, afectado por una profunda crisis desde 1917. Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto dirigido a la Nacíón y recogido en el documento
1, en el que culpaba de desgobierno a los Políticos y partidos tradicionales Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

LA Guerra Civil (1936-1939)

Tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de Febrero de 1936, la situación político-social fue empeorando rápidamente. El deterioro del orden público, terminó desencadenando la intervención del ejército.
El 12 de Julio de 1936 se produjo el asesinato del teniente de izquierdas José Castillo. El 13 de Julio como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo. Este asesinato sirvió para adelantar en unos días el Golpe de Estado. El 17 de Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Rivera: Primo de Rivera suspende las Cortes y la Constitución de 1876, con el beneplácito de Alfonso XIII.Su gobierno es tolerado por la población, que desea soluciones a los muchos problemas activos. Acciones que lleva a cabo: Medidas para acabar con el enfrentamiento entre patrones y obreros. Reducción de la violencia social y política por la fuerza. Sustituye los cargos municipales por otros afines. A partir de 1925 la oposición al régimen aumenta y Primo pierde apoyos, por lo que dimite. Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Trabajo sobre el conde Lucanor

1. Introducción

En el Siglo XVII, los arbitristas, tratadistas como González
Celórigo, Sancho
Moncada y Fernández
Navarrete,  hicieron un acertado diagnóstico de los males de la economía: una agricultura  con falta de brazos y  pérdida de regadío por la expulsión de los moriscos,  una ganadería lanar y trashumante con dificultades de exportación por la subida de los precios, una industria casi inexistente, un comercio obstaculizado por las malas comunicaciones y ausencia de una estructura Seguir leyendo “Trabajo sobre el conde Lucanor” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

3.1MONARQUIA(nueva)

Debido a que la constitución de 1869 definía el estado español como una monarquía parlamentaria. La situación no era desconocida en europea donde una parte de los soberanos no eran originarios del propio país. El general prim fue el encargado de gestionar una elección que recayó en Amadeo de Saboyá,. El nuevo monarca , fue propuesto a las cortes en 1870. Amadeo I llegó a españa el 30 de Noviembre, el general prim, le provocó un sentimiento de soledad, en 1870 fue provocado Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Apuntes dictadura Franco

Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submesetasur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitíó la rendición incondicional. El 28 de Marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de Abril de 1939, Franco emitíó el último parte de guerra. Seguir leyendo “Apuntes dictadura Franco” »

Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral

La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo

Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

RESTAURACIÓN
-Cánovas era más transaccional que doctrinario. No reconocía el sufragio universal, pero posibilitaba su incorporación al sistema político mediante ley ordinaria, y si no apoyaba la libertad religiosa plena tampoco la única.
Tolerancia religiosa: Cánovas se inclínó por una fórmula entre la unidad religiosa y la libertad religiosa, la interpretación del art. 11 se inclinaría a un lado o a otro según fuera el Gobierno en ejercicio.