Archivo de la etiqueta: Causa inicio y perdida de la 1 república

Cronología del Siglo XIX en España

-Manifiesto de los Persas:  Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey
Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. -Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España luego de la derrota francesa. -El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo (Sexenio Absolutista 1814-1820) 

-Pragmática Sanción de 1830:disposición promulgada por Fernando VII que anulaba Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

3

.- la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos

En 1923, ante la inestabilidad política por la crisis de los partidos turnistas y el auge de la oposición, Miguel Primo de Rivera pide el poder a Alfonso XIII y este se lo otorga. Primo de Rivera pondría fin a la anarquía, huelgas obreras y a la alternancia del turnismo sin apenas oposición. La dictadura se dividíó en dos períodos: – Directorio militar (1923-1925): se declara en España el estado de Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Señale los principales hechos del sexenio democrático:


Se produjo una revolución 1868 llamada la gloriosa que produjo un cambio de régimen, el último intento revolucionario en que la burguésía española se levantó, secundad por gran parte del pueblo exigiendo libertad. Este golpe se inicio con el levantamiento del almirante Topete y los generales Prim y Serrano en Septiembre de 1868.

Isabel II salíó de España y se creó un gobierno provisional presidido por Serrano.

Tras unas elecciones Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?

La Revolución de 1868 (La Gloriosa) fue motivada por la crisis económica, financiera y de subsistencia. Se firmó el Pacto de Ostende (1866) con un gobierno nuevo al que se unieron los unionistas de Serrano. Los republicanos y obreros se opusieron. El hambre y el paro provocaron inestabilidad y se reivindicó el sufragio universal, la supresión de quintas y los consumos. 

En Septiembre de 1868 la escuadra al mando de Topete realizó un pronunciamiento militar contra Isabel II. Prim y Serrano Seguir leyendo “¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

1

Desde los inicios de 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un Golpe de Estado. El General Mola tomaría el mando superior. Tras los asesinatos del teniente Castillo y el de Calvo Sotelo todo se aceleró.Se inició el 17 de Julio.Tenía que ser una operación rápida, pero al no triunfar comenzó la guerra civil. El 18 de Julio llega el general Franco desde Canarias a Marruecos y tomó el mando del ejército de África, el más preparado de la República. El pronunciamiento triunfó Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Panorama de periodo

en 1829 España intentó reconquistar México entre el 27 de Julio y el 11 de Septiembre aconteció la invasión de Isidro barradas quien fue derrotado por las fuerzas militares mexicanas

entre 1838 y 1839 las fuerzas francesas bloqueadas en el puerto de Veracruz para obligarlas al gobierno a firmar un tratado comercial

en 1835 Estados Unidos atentó contra la soberanía mexicana al apoyar la independencia de Texas

entre 1877 y 1862 las ampliaciones inesperada listas de Napoleón Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Durante los años de Restauración Borbónica (1874-1902), especialmente a finales del S.XIX y principios del S.XX, aparecenterceros partidos cada vez más fuertes en oposición al turnismo político establecido por el Sistema Canovista entre conservadores y liberales.

Destacan por un lado los trabajadores, sometidos a explotaciones en el campo y la ciudad hasta que en 1887 consiguen la legalización de las asociaciones, apareciendo una pluralidad de grupos políticos de izquierdas. Las ideología Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »

Ley de colonización interior maura

Julio DE 1936

Hubo asesinatos del teniente Castillo (PSOE) y Calvo Sotelo(conservador)
, también hubo un levantamiento de generales Mora y Franco contra la República y triunfó en una parte de España y en otra no y por eso se creó la Guerra Civil.

En España, y tras los asesinatos había un clima de violencia tensa donde el 17 de Julio de 1936 se produjo la sublevación del ejército de África (Golpe de Estado) el Golpe de Estado fue preparado y secundado por parte del ejército y por opositores Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Sociedad ilustrada

2. ¿Qué elementos definen el fascismo? El fascismo surgíó del rechazo a la tradición industrializada, al Racionalismo, a la democracia, al parlamentarismo y al pluralismo político.Después como un proyecto totalitario antiliberal y anticomunista, basado en: *La sumisión y obediencia ciega a un líder carismático que concreta los poderes, simboliza la Nacíón, encarga al Estado y es el jefe del partido único. *La exaltación del Estado por encima de los derechos y libertades de los individuos. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral

La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo

Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »