Archivo de la etiqueta: Repercusión de los cambios políticos en la crisis del Imperio español

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

La Restauración Borbónica (1874-1902). Cánovas del


Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876


El Golpe de Estado del general Pavía en Enero de 1874 ponía fin a la I República e iniciaba una dictadura militar del general Serrano. Su mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, ofrecíó como Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España” Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macias Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas.

Caciquismo: Sistema Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

El revisionismo político aconteció en plena decadencia de España como potencia imperial tras el desastre de 1898. A pesar de que Alfonso XIII asumíó la corona en 1902 con 16 años, el sistema de la Restauración sobrevivíó, con muestras de fragilidad.El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento en busca de identificar los males de España y sus posibles soluciones. Su máximo pensador fue Joaquín Costa, que opinaba que la Restauración era una lacra Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Guerras persas

Tratado de Fontainebleau:


Este texto pertenece al núcleo temático del Antiguo Régimen y su crisis(1.700-1.833). Las principales causas para la firma del tratado de Fontainebleau fueron; la alianza de España con Francia que ocurríó tras el Golpe de Estado de Napoleón en Francia, cuando se firmó el tratado de San Ildefonso con Godoy. Tras esto, España entró en guerra con Portugal, que se negaba a cumplir el bloqueo continental decretado por Napoleón contra la economía inglesa, en pleno Seguir leyendo “Guerras persas” »

Cronología del Siglo XIX en España

EPÍGRAFE 1: El establecimiento de Alfonso XII como rey y el funcionamiento del sistema canovista, la Restauración
El nuevo régimen de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, tenía como objetivo garantizar la estabilidad mediante un sistema basado en la alternancia de dos partidos monárquicos que se turnarían pacíficamente en el poder (imitaba el sistema bipartidista inglés). De esta forma se evitaría la intervención del ejército en la vida civil. El nuevo régimen tendría Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Ley de colonización interior maura

2. ¿En qué partido se presentaron agrupados las fuerzas de centroizquierda para las elecciones de 1936?

Las fuerzas de centroizquierda se presentaron agrupadas en el Frente Popular.

3. Explica la crisis de 1898

La pérdida de las últimas colonias de Ultramar españolas por la guerra con EEUU en 1898 supuso una gran crisis en todos los niveles en España, hasta herir de muerte al régimen de la Restauración, que no supo llevar a cabo las reformas necesarias.

4. ¿Por qué se proclamó la II República Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Rebeliones de Cataluña y Portugal:


En Cataluña:


el Conde-Duque expuso su proyecto en las cortes de Barcelona de 1626 y 1632, ante la negativa catalana, el conde Duque decidíó llevar la guerra contra Francia (guerra de los 30 años). Olivares desplazó el frente de batalla contra Francia a Cataluña, con la esperanza de que al encontrarse amenazada, acaba integrándose en los proyectos de la anarquía. El resultado fue que los continuos abusos de las tropas reales despertaron la ira de los Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Lopa 2011

GUERNICA


Ocurríó en Abril de 1937 sobre esta importante ciudad vasca. Le realizó la Legión Cóndor, aviación alemana al servicio 
de Franco, pero tuvo tal impopularidad y repercusión en el extranjero que la propaganda franquista no dudó en atribuir la 
repercusión del acto a los republicanos//EBRO:

se desarrollo en Abril de 1938 en la zona del valle entre Zaragoza y Tarragona, y el 

ejército republicano fracasó en su intento de frenar el avance franquista hacia Cataluña. A finales de Julio Seguir leyendo “Lopa 2011” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

la crisis del 98 y sus consecuencias. El tratado de París en Diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos pone fin a una guerra que se había iniciado en 1895 y también al Imperio español en América y en el Pacífico. España pasa a convertirse en una potencia de segundo orden. En el 98 se mezclan una guerra colonial una guerra con los Estados Unidos interesados en controlar el Caribe y la inhibición de las potencias europeas. Cómo se llegó a la guerra: 1 paz de zanjón 1878, supuso el Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

La Restauración Borbónica (1874-1902). El problema de Cuba la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
A finales del Siglo XIX, España apenas conservaba algunos territorios de los que había sido su Imperio ultramarino: Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía de carácter colonial basada en una agricultura de plantación de tabaco y de caña Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »