Archivo de la etiqueta: Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
AUTORES Y CONTEXTO HISTÓRICO. La Constitución de 1869 se inscribe dentro del
Sexenio Democrático (1868-1874), que se inicia con el triunfo de la Revolución de 1868, “La Gloriosa” y finaliza con el pronunciamiento del General Martínez Campos y la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII. Serán seis años de experiencia democrática, aunque de
agitada vida política y repleta de conflictos y problemas. La Revolución de Septiembre de 1868 será consecuencia de la grave situación Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Durante el reinado de Isabel II se produce la sustitución de una economía feudal con un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Durante el antiguo régimen gran parte de las tierras eran inalienables debido a las propiedades de la iglesia y las de los municipios que estaban en manos muertas. La eliminación de las trabas legales heredadas del antiguo régimen era algo necesario para así liberalizar el mercado de la tierra a lo que Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional, que se había saldado con la victoria de unos sectores sociales y políticos sobre otros. En el Estado burgués no había una burguésía nacional, sino burguésías regionales distintas y separadas entre sí. Las bases de los nacionalismos periféricos. Sin embargo, es preciso puntualizar de qué burguésía se trataba.
La gran burguésía industrial y financiera en la vida política de la Restauración estuvo Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »
Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico
7A.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CarácterÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA 0.-INTRODUCCIÓN.-
Se denomina Restauración al período comprendido entre 1874 y 1923. Incluye los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, hasta el Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, aunque estudiaremos solo hasta 1902. Recibe este nombre por el retorno de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII. También se denomina así porque es una pretendida vuelta Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »