Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española

Fracaso del estado democrático 1868/74

1. La “Gloriosa” Revolución de 1868 y el Gobierno provisional:

· La Revolución de 1868 o “La Gloriosa”, tuvo su origen en las contradicciones del régimen moderado de 1845, que marginó a los sectores más progresistas del liberalismo y a los grupos populares, integrados por organizaciones obreras; a la vez que los mecanismos electorales estaban totalmente controlados por los caciques. También tuvo cierta repercusión la crisis financiera de 1866 y una crisis de subsistencia que se produjo Seguir leyendo “Fracaso del estado democrático 1868/74” »

Publica administración publica española.Com

1812. Carácterísticas esenciales: establecía el principio de soberanía nacional, es decir, la autoridad suprema que residía en el conjunto de la nacíón, representada en las Cortes.

-división estricta de poderes: legislativo Cortes Unicamerales, ejecutivo rey y gobierno y judicial.

-Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos y sufragio universal masculino indirecto.

-afirmación de los derechos y libertades individuales, como la igualdad Seguir leyendo “Publica administración publica española.Com” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

Los últimos años del reinado de Isabel ll estuvieron marcados por problemas económicos, políticos y sociales que la oposición identificó con los Borbones. Entre 1868 y 1874 se da en España un periodo revolucionario que supone la caída de la monarquía, y la implantación de un gobierno provisional seguido de una regencia, una monarquía parlamentaria extranjera, una república federal que, acaba en otra unitaria y que finaliza con la restauración de los Borbones en el trono con Alfonso Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Que sector social hizo la constitución de 1830

(1)


En Septiembre de 1868 se produjo la Gloriosa Revolución. Se inició en Cádiz como una sublevación militar, a la que se unieron sublevaciones populares, apoyadas por algunos partidos políticos. La victoria de los revolucionarios fue rápida debido al descrédito de la monarquía, la crisis económica y social, el pacto de Ostende, la crisis del sistema político existente y a la falta de apoyo militar de la Reina. La consecuencia fue el derrocamiento de Isabel II y su exilio. En 1868 se creó Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

INTRODUCCIÓN

Finales del XVIII y principios del XIX es una de las etapas más difíciles de España, que estará afectada por guerras contra: revolucionarios franceses, ingleses y portugueses; los ejércitos de Napoleón en la Guerra de la Independencia (1808-1814); y contra los independentistas hispanoamericanos.

En la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) redactaron y aprobaron la primera Constitución, la de 1812.

DESARROLLO

La Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

TEMA 16: LA Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939)


INTRODUCCIÓN

El 18 de Julio de 1936 se extiende por toda la Península un Golpe de Estado contra el Frente Popular, el cual triunfará únicamente en la mitad del país, dando lugar a una guerra civil (primer periodo de la II Guerra Mundial). Durante esta guerra España quedó dividida en dos bandos: el bando republicano apoyado en su mayoría por la URSS; y el bando sublevado apoyado por la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Por supuesto, Seguir leyendo “En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN

En 1875 se restauró en España la monarquía con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a un doble proceso:

-La actuación política de Cánovas del Castillo que logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y el apoyo de la burguésía y del ejército al nuevo rey. El 1/12/1874, Cánovas redactó un manifiesto que el príncipe firmó en Sandhurst, donde prometía un gobierno constitucional.

-Un pronunciamiento militar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Causa inicio y perdida de la 1 república

El problema de Marruecos


1-Antecedentes:


   – presencia histórica desde Siglo XV en Ceuta y Melilla;
   – debilidad española en el s. XIX, siendo tratada como área de influencia disputada en la rivalidad anglo-francesa y económicamente funcionando como una colonia; 
   – intentos durante los gobiernos de la Uníón Liberal de recuperar prestigio.

2-Tras la Crisis / Desastre del 98:


   – Marruecos como solución de recambio 
   – aceptada por ejército, políticos dinásticos y burguésía. Seguir leyendo “Causa inicio y perdida de la 1 república” »

Guerras persas

Tratado de Fontainebleau:


Este texto pertenece al núcleo temático del Antiguo Régimen y su crisis(1.700-1.833). Las principales causas para la firma del tratado de Fontainebleau fueron; la alianza de España con Francia que ocurríó tras el Golpe de Estado de Napoleón en Francia, cuando se firmó el tratado de San Ildefonso con Godoy. Tras esto, España entró en guerra con Portugal, que se negaba a cumplir el bloqueo continental decretado por Napoleón contra la economía inglesa, en pleno Seguir leyendo “Guerras persas” »