Archivo de la etiqueta: Extremadura bajo el reinado de Fernando VII

Cronología del Siglo XIX en España

-Manifiesto de los Persas:  Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey
Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. -Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España luego de la derrota francesa. -El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo (Sexenio Absolutista 1814-1820) 

-Pragmática Sanción de 1830:disposición promulgada por Fernando VII que anulaba Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

La crisis de 1808 y la guerra de independencia


El reinado de Carlos IV entre 1768 y 1808 se vio influenciado por la Revolución Francesa. El rey al ser una persona incapaz delegó su poder en Manuel Godoy, el cual atacó Francia y fue derrotado. Más tarde cambiaría de estrategia y decidíó apoyar a la Francia revolucionaria lo que provocó un conflicto con Inglaterra, a la cual se ataca en Trafalgar en 1805. La flota Franco española es derrotada y España deja de ser una potencia marítima/Tras Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Señale los principales hechos del sexenio democrático:


Se produjo una revolución 1868 llamada la gloriosa que produjo un cambio de régimen, el último intento revolucionario en que la burguésía española se levantó, secundad por gran parte del pueblo exigiendo libertad. Este golpe se inicio con el levantamiento del almirante Topete y los generales Prim y Serrano en Septiembre de 1868.

Isabel II salíó de España y se creó un gobierno provisional presidido por Serrano.

Tras unas elecciones Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones

1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


1.1. EL REINADO DE Carlos IV


Carlos IV sucedíó a su padre a la edad de 40 años. Casado con María Luisa de Parma, que era
realmente quien mandaba en palacio, se mostró como un hombre de buena voluntad, pero carente
de talento y de la energía necesaria para superar las difíciles circunstancias que le tocaron vivir. A los
poco meses de subir al trono estalla la Revolución Francesa, acontecimiento que condicionaría
totalmente la política del nuevo rey.

1.1.1. El Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

TEMA 10: EL REINADO DE Fernando VII     INTRODUCCIÓN
Fernando VII llamado el Deseado, recupera el trono en 1814 entre muestras de calor popular y prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio. El monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron volver a la situación anterior de 1808.

DESARROLLO


Sexenio absolutista: la restauración del antiguo régimen (1814-1820)


A las pocas semanas de Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Isabel II

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la historia de España: el paso de la Monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario. Es un período muy complejo desde el punto de vista político. En él hay dos regencias, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. Además, en esta etapa se produce una serie de transformaciones que supone el desmantelamiento del sistema social y económico del Antiguo Régimen Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Liberales isabelinos grupos sociales

-En 1808 tras el Motín de Aranjuez y abdicaciones de Bayona, la monarquía española había quedado en manos de José I Bonaparte, que, con tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau, ocupaba el país. José I se verá apoyado por un reducido número de españoles conocidos como «afrancesados». -El 2 de Mayo de 1808 comienzan en Madrid levantamientos contra los franceses que se extenderán por todo el país iniciando la Guerra de la Independencia, que durará hasta 1813 cuando Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

10. EL REINADO DE Carlos IV Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

El antiguo régimen es el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) tiene el poder político y otra minoría, la burguésía paga los impuestos y tiene el poder económico, la burguésía reclama participación política acabando con el absolutismo. Estos consiguen el poder median revoluciones que se inician con la independencia de Estados Unidos (1776), la revolución francesa… triunfaran a mediados Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Regencia de María Cristina estatuto real

A principios del siglo XIX reinaba en
España
Carlos IV (1788-1808)
y su principal ministro y mano derecha era
Manuel Godoy.

En

1805 tiene lugar la derrota naval hispanofrancesa en
Trafalgar que supone el definitivo hundimiento de la
armada española y la interrupción de las comunicaciones con América. Así España entra en crisis económica. Ante esta situación Manuel Godoy firma con Francia el Tratado de Fontainebleau en 1807. Este tratado permitía el acceso de las tropas francesas, lideradas Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

El segundo reinado de Fernando VII se extendíó desde 1.814 a 1.833. Este periodo se estudia dividido en tres etapas:
1. El Sexenio Absolutista(1.814-1.820) En 1.814, terminada la Guerra de Independencia, Fernando VIl regresaba a España. Recibido con entusiasmo, pronto se dio cuenta el rey de su popularidad .En vez de marchar directamente a Madrid, donde le esperaban las Cortes para que jurase la Constitución, se dirigíó a Valencia. Allí un grupo de diputados absolutistas le entregaban el  Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »