Archivo de la etiqueta: Regencia de Maria Cristina estatuto real

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

T. 7

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876


Introducción: El final del Siglo XIX se produce tras un periodo convulso de la historia de España, el denominado Sexenio Revolucionario (1868-1874) que puso fin al reinado de Isabel II. Después del breve reinado de Amadeo I de Saboyá, la fuerte oposición que tuvo desembocó en la proclamación de la I República que tampoco tuvo el apoyo suficiente para durar más de un año, provocó Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

El forcejeo con la iglesia católica

REGENCIA DE María Cristina (1833-43)


Isabel II accederá al trono a los 13 años, pero hasta entonces España será gobernada por su madre, la Regente María Cristina, la cual, para asegurar el trono de su hija, buscó apoyo en los liberales para hacer frente a los carlistas. Poco a poco se va instaurando un régimen liberal en España, en contra del absolutismo de Fernando VII y los anteriores Borbones.- 2 grandes partidos liberales:

1) MODERADOS

Burgueses y capas superiores de la clase media. Defendían Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

El Sexenio Absolutista (1814-1820) comienza cuando Napoleón devuelve el trono a Fernando VII, desde un principio el rey tantea los apoyos para volver al absolutismo, le apoya el ejército y 69diputados dirigidos por Villamil y Rosales, autores del Manifiesto de los Peras donde se anima al monarca a ignorar la labor de las cortes; así el 4 de Mayo se firma el decreto de Valencia proclamand onulos los decretos liberales y la constitución, quien niegue esto es declarado reo de lesa majestad, solo Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

El forcejeo con la iglesia católica

6.1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-40). La Segunda Guerra Carlista


En 1833 moría el rey Fernando VII, y su viuda, María Cristina de Borbón, se establecía como regente de su hija, la reina Isabel II. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se encontraba fuera de España (desde antes de la muerte de su hermano por no aceptar la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica) al morir Fernando VII, emitíó el Manifiesto de Abrantes (Portugal, 1833), en el que se proclamaba rey Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

habían adquirido gran prestigio en las guerras de la Independencia, colonial y carlista. Solían dirigir los cambios de gobierno a través de los pronunciamientos, es decir levantamientos militares contra el gobierno instituido. En el reinado destacaron los generales Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano o Prim. Y durante la minoría de edad de la reina Isabel II, fueron los generales Espartero y Narváez los políticos más importantes. EL PERIODO DEL REINADO DE Isabel II DURANTE SU Minoría Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

38. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales

● Ámbito geográfico: El carlismo predomina en el campo y las pequeñas ciudades del

País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña)

que apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de

Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero

local. Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

Carlos III:


(1759-1788) Rey de España, hijo de Felipe V pero hereda el trono de su hermano Fernando VI. Acometíó una serie de reformas encuadrables en la práctica del Despotismo Ilustrado. Tuvo que afrontar el motín de Esquilache (1766) que estalló debido a las siguientes causas; la subida del precio del trigo y las medidas sobre la vestimenta. Como resultado abole dichas reformas. Otras medidas que adoptó fue el regalismo que supone el control de ciertos aspectos del clero y de la Iglesia. Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1 El auge del nacionalismo en Europa

Periodo de cambios y transformaciones en Europa debido a la competencia entre las naciones y el nacionalismo.

1.1Francia: el segundo Imperio

Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) se proclama emperador de Francia, conformando un gobierno liberal pero no revolucionario, controlando a los sectores más izquierdistas y representando el poder de la nueva burguésía industrial.
Su prestigio se basaba en su herencia dinástica y en una política exterior agresiva Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »