32) Isabel II… A la muerte de Fernando VII, se proclama regente a María Cristina debido a la minoría de edad de Isabel II. El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:
Archivo de la etiqueta: Regencia de Maria Cristina estatuto real
El forcejeo con la iglesia católica
CARLISMO
Bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII: Ley Sálica promulgada por Felipe V. Pragmática Sanción elaborada durante el reinado de Carlos IV: vuelta al Código de la VII Partidas que permite reinar a las mujeres. ● Resultado: oposición carlista a la monarquía isabelina ● Guerra Civil: conflicto dinástico y confrontación entre dos grupos antagónicos: Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro como rey de España cuyo programa ideológico se basaba en: Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
7.1. INTRODUCCIÓN: UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO
La mala experiencia que supuso el SexenioRevolucionariohizo añorar a la monarquíaborbónica la restauración es un periodo de reconstrucción del estado liberalcentralizado y una época de pazy tranquilidad. Alfonso XII vuelve a España y ocupa su lugar en el trono con el objetivo de estabilizar el país. El punto de partida de la restauración fue el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, Alfonso XII se presentaba como la solución a los Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
Carlista:
persona partidaria del movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que surgíó en España en el Siglo XIX, en los últimos años del reinado de Fernando VII. Pretendían establecer una rama alternativade la dinastía de los Borbones en el trono español y la vuelta al Antiguo Régimen. Los carlistas llevaron a cabo tres guerras: 1833-1840, 1840-1849 y 1872—1876.
Liberalismo:
doctrina política, formulada desde el Siglo XVII en Gran Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »Liberales isabelinos grupos sociales
5. En el ámbito internacional, en toda Europa se producían revoluciones liberales (1820-1830-1848). Pero sufrirían un desmoronamiento paulatino hasta quedar sofocadas tras el Congreso de Viena (1815). Además, se iba produciendo la industrialización de Europa.En España, tras el levantamiento de Riego, se produjo el segundo triunfo del liberalismo (mode-rado).
La Santa Alianza devolvíó el mando a Fernando VII y, por consiguiente el restablecí-miento del Antiguo Régimen. A su muerte, Fernando Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »
Cuadro resumen código penal
Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos
Este proceso se inicia en 1469 con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de aragón.En 1479 isabel fue coronada reina de Castilla y Fernando fue coronado rey de aragón,el reinado de los reyes católicos constituye una de las etapas más decisivas de la historia de españa,la reconquista del reino nazarí de Granada,el descubrimiento de américa,fijan un sistema de monarquía autoritaria.En 1462 nacíó la princesa Juana que hubo rumores sobre su paternidad,en 1479 en los tratados Seguir leyendo “Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
DESAMORTIZACIÓN
: Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero, más conocido como la Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero.: La idea principal es la de justificar la desamortización de los bienes del clero. En su justificación subyacen Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Fernando VII jura la Constitución de 1812
1.
La guerra del Francés
La invasión francesa de 1808 aceleró la crisis de la estructura política y administrativa del absolutismo en España.1.1 El estallido del conflicto
La guerra duró 6 años.
La invasión: España y Francia firmaron el tratado de Fontainebleau. Napoleón pretendía invadir Portugal para garantizar el bloqueo continental contra el Reino Unido. El objetivo real era ocupar España.Es-El motín de Aranjuez: Napoleón había conseguido la autorización de Carlos IV para cruzar Seguir leyendo “Fernando VII jura la Constitución de 1812” »
Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad
12.1 El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral
Tras la muerte de Fernando VII y tras la promulgación de la Pragmática Sanción en la que se anulaba la Ley Sálica se facilitaba a su hija Isabel ser la heredera dinástica dejando así sin derecho al trono a su hermano Carlos María Isidro. El 20 de Junio de 1833 la princesa Isabel juro como heredera a la corona y la reina María Cristina de Nápoles asumíó la gobernación del reino, desaprobación Seguir leyendo “Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad” »