Archivo de la etiqueta: Liberales isabelinos grupos sociales

Presiones políticas y económicas en la Guerra Fría

CRISIS DEL Antiguo Régimen 

1. Crisis del 1808 y Guerra de la Independencia.
En España existía una crisis social, económica y política.: aumento incontrolado de los precios, comercio exterior colapsado, endeudamiento del Estado por las guerras, indignación contra Carlos IV y Godoy.
Durante este periodo se sucedieron los siguientes hechos: 
-Tratado de Fontainebleau: permitía al ejercito francés atravesar España para conquistar Portugal, lo que Napoleón aprovecho para conquistar España

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La Guerra Independencia:Causas:hay q inscribirlas en el marco de la crisis del Antiguo Régimen con el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.IV. La política de alianza con la Francia de Napoleón,envuelve a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra,q agravan la crisis económica y fiscal del país.La crisis política se aceleró con la firma del tratado de Fontainebleau,q permitía el paso de las tropas francesas por España para ocupar Portugal y así llevar a cabo el Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

3

.- la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos

En 1923, ante la inestabilidad política por la crisis de los partidos turnistas y el auge de la oposición, Miguel Primo de Rivera pide el poder a Alfonso XIII y este se lo otorga. Primo de Rivera pondría fin a la anarquía, huelgas obreras y a la alternancia del turnismo sin apenas oposición. La dictadura se dividíó en dos períodos: – Directorio militar (1923-1925): se declara en España el estado de Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Eje cronológico historia de España

1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

1.1 LA CRISIS DEL REINADO DE Carlos IV

A comienzos del Siglo XIX coma la monarquía de Carlos cuarto estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno en manos de Manuel Godoy.

Cuando estalló la revolución francesa y Luis 16 fue ejecutado, España, como otras monarquías europeas, declaró la guerra a Francia. Sin embargo, fue derrotada y tuvo que firmar los tratados de San Ildefonso de 1796 y 1000 800, que la convirtieron en aliada de Francia y supusieron Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España” »

Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

Desde el 1973 en franquismo vivía su agonía y tenía q enfrentarse a serias dificultades: incapacidad de adaptación a los cambios de la sociedad, incremento de protestas, atentados de ETA, crisis petrolífera y la grave situación de las enfermedades de Franco. El 20 de Noviembre del 75, muere el dictador y dos días después fue proclamado Juan Carlos de Borbón rey de España. Mantuvo como presidente de gobierno a Arias Navarro, político inmovilista que no permitía la existencia de los partidos Seguir leyendo “Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno” »

Regencia de María Cristina estatuto real

13.2 El carlismo
Tras su derrota, Cándido Nocedal representó al movimiento en la península. Continúan defendiendo la monarquía tradicional y los valores religiosos. Sin embargo, su unidad era bastante frágil hasta el punto de que en 1888 un grupo carlista radical se separó formando el Partido Integrista.

2.2. El surgimiento de los nacionalismos periféricos

Durante la restauración surgirán movimientos contrarios al centralismo defendido por el Estado Liberal español, apoyados principalmente Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Diferencia entre liberales moderados y exaltados

Fernando VII


 

Introducción


A principios del S.XIX el Antiguo Régimen sufre una crisis económico-social con hambrunas y epidemias, y política-dinástica con el distanciamiento entre el rey
Carlos IV y su heredero, Fernando VII como en la Conjura del Escorial 1807 y el Motín de Aranjuez 1808 que provocó la abdicación del rey en Fernando VII, y la destitución de Godoy o el seguidismo a la política de la Francia de Napoleón contra Inglaterra que provocará la derrota de Trafalgar 1805, o la Seguir leyendo “Diferencia entre liberales moderados y exaltados” »

Importancia del congreso constituyente de 1830

Los orígenes de la Revolución:

Sus causas fueron las siguientes:

  • Descontento social: Por una parte, la burguésía enriquecida aspiraba a acceder al poder político; por otra, el campesinado apenas podía sobrevivir por los numerosos impuestos.
  • Crisis económica: Las malas cosechas provocan el aumento de los precios y el descontento de los grupos populares. A esto se sumó la crisis de la Hacienda Real, por los elevados gastos estatales (lujo de la corte y participación en la guerra de la Independencia Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »

Grados militares de Simón Bolívar

El Sexenio Absolutista: (1814 – 1820) en 1814, tras el tratado de Valençay, el Rey regresa a España y vuelve a implantar el absolutismo. En el “Manifiesto de los Persas” descarta la constitución de 1812 y se da la vuelta al antiguo régimen. El Rey firma un decreto que abolía la soberanía nacional, anula las medidas desamortizadoras, cesa la reforma fiscal y acaba con la libertad de imprenta. Se restablece la inquisición y la mesta. Se inició una persecución de liberales y afrancesados. Seguir leyendo “Grados militares de Simón Bolívar” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Explica por qué, en líneas generales, las transformaciones que se dieron en España en el Siglo XIX fueron insuficientes dejando atrasada a España 

En España, el Siglo XIX fue un periodo de muchos cambios en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó atrasada a España respecto a las grandes potencias europeas 

 El absolutismo dio paso a un sistema liberal.
Este cambio produjo un ambiente de inestabilidad Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »