Archivo de la etiqueta: ¿Cuál fue la política de Gómez frente al imperialismo y que consecuencias tuvo para la soberanía nacional?

Cuales son las consecuencias de la primera república

7.3 EL PROBLEMA  Cuba Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y Estados Unidos. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS. Los restos del Imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del Siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico; Filipinas, en el Pacífico Occidental, y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano. Cuba y Puerto Rico presentaban unos rasgos coloniales Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía

5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA

Durante el reinado de Carlos IV estalla la revolución francesa (1789). Para evitar que la propaganda revolucionaria entrase en España el ministro del rey, el Conde de Floridablanca aplico una política represora contra la revolución y sus ideas. En 1792 Manuel Godoy es nombrado secretario de Estado y fue recibido gratamente por las clases altas debido a sus ideales contrarrevolucionarios. En 1793 Seguir leyendo “Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía” »

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA 6.LA REVOLUCIÓN LIBERAL. Isabel II (NUEVO TEMARIO)


Isabel II (1833-1843): LAS REGENCIAS


.


El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos etapas: la primera (1833-1843) coincidíó con la minoría de edad de la reina, siendo necesaria una regencia primero de su madre María Cristina (1833-1840) y después de Espartero (1840-1843).

La segunda (1843-1868) correspondíó al reinado efectivo, con la mayoría de edad.

Durante las regencias, los gobiernos liberales realizaron la desmantelación Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de Ámerica del Norte a comienzos del sigo XVII. A mitad del Siglo XVIII se formaron allí las llamadas Trece Colonias./ Las colonias del norte basaban su economía en la agricultura y el comercio, mientras que la principal actividad de las del sur era el cultivo de tabaco, realizado por esclavos negros en plantaciones./ El Reino Unido quería disponer de las materias primas americanas, se reservaba el monopolio comercial, las colonias veían Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

35.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Cuando estalla el conflicto, los patriotas se organizan en Juntas Locales (todos los grupos sociales representados), estas se encargaban de dirigir la guerra y gobernar el territorio, se nombró una Junta Central Suprema, la cual asume el poder en nombre de Fernando VII. Durante la guerra, un sector de Juntas propone un cambio político, en 1809 la Junta Central Suprema asume la reivindicación y convoca Cortes Generales y Extraordinarias, se nombra Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

29- El final del reinado de Fernando VII se vio marcado por la cuestión sucesoria. Éste se había casado con su sobrina Mª Cristina de Borbón con la que tuvo a Isabel. Ante la ausencia de heredero varón el Rey promulgó la Pragmática Sanción en 1830 (ley que ya había sido aprobada por Carlos IV en 1789 y que derogaba la Ley de Sucesión que excluía a las mujeres de la línea sucesoria por vía directa y lateral). Los “apostólicos” protestaron por considerarlo un atentado contra los Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia


a- El General Miguel Primo de Rivera.Alfonso XIII.
b-Por apoyar la dictadura de Primo de Rivera, por ser partidario de intervenir en el gobierno y darle un papel importante al ejército.
c- Por volcarse sobre las guerras africanas e intervenir cada vez más en política apoyado por el nuevo monarca, y por conseguir, con el apoyo del rey, que se apruebe la Ley de las Jurisdicciones.

d-– Antonio Maura: Partido Conservador.- José Canalejas: Partido Liberal.
e- Mercado interno desabastecido, subieron los Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Liberales isabelinos grupos sociales


Tras el estado de la revolución francesa se produjo un miedo al contagio revolucionario Se llevó a cabo una política de aislamiento (persecución los ilustrados, la prohibición de lecturas y enseñanzas en Francés). Se expulsan a ministros ilustrados como Floridablanca sustituido por Aranda que intenta un acercamiento leve a Francia, que resulta ineficaz por lo que es nombrado ministro a Godoy en 1792. Tras la ejecución de Luis XVI se inicia ia Guerra contra Francia que acaba en derrota firmando Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

1812 extensa, 384 artículos, repartidos en 10 títulos Principales carácterísticas: -principio sob nacional -monarquía parlamentaria -división de poderes -cortes, como representación de la voluntad de la nacíón, amplios poderes: elaboraban las leyes,decidían sobre la sucesión de la Corona,… -sufragio universal masculino -derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental -religión católica como la única Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS.
BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA.
A. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES CAUSAS. LA CRISIS DE 1808.
La crisis de 1808 tiene sus antecedentes directos en los últimos años del reinado de Carlos IV 1788-1808 en los
que Manuel Godoy había llevado acabo una política exterior ruinosa que propició la satelización de España respecto a
Francia. La derrota de España frente a la Francia revolucionaria durante la Guerra de la Convencíón, Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »