Archivo de la etiqueta: Cronología del Siglo XIX en España

Sociedad ilustrada

Estándar 83


Estamos ante dos textos que pertenecen a uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración: los ​movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. En este caso, el ​primer texto ​corresponde al ​nacionalismo catalán y fue escrito por Enric Prat de la Riba, considerado uno de los padres teóricos del catalanismo; y el ​segundo al nacionalismo vasco, siendo su autor ​Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco. Para poder entender estos textos debemos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876


Introducción: El final del Siglo XIX se produce tras un periodo convulso de la historia de España, el denominado Sexenio Revolucionario (1868-1874) que puso fin al reinado de Isabel II. Después del breve reinado de Amadeo I de Saboyá, la fuerte oposición que tuvo desembocó en la proclamación de la I República que tampoco tuvo el apoyo suficiente para durar más de un año, provocó Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Sociedad ilustrada


1.2

Antes de la llegada a Roma a la península (S.III a.C.) habitaban en ellas los llamados pueblos prerromanos. Los Íberos (S.V-III a.C.), situados en el Levante español se organizaron en ciudades-estado con una organización política estratificada basada en la monarquía u oligarquía y una aristocracia guerrera. Economía basada en agricultura, ganadería, minería y comercio con otros pueblos. Acuñaron la moneda, utilizaron la escritura y crearon un estilo artístico propio (Ej: Dama de Elche) Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal

Se trata de un mapa de evolución (desde 1476 a 1512) que abarca el territorio de la Península Ibérica en tiempo de los Reyes Católicos. Aparecen representadas la Corona de Castilla, que abarcaba Galicia, Asturias, León, Extremadura y Andalucía, el Reino de Navarra, la corona de Aragón que abarcaba Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares y el reino nazarí de Granada. También aparece el archipiélago Canario, porque durante este periodo se produce la ocupación definitiva de este archipiélago, Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Estándar XIX: Identifica el ámbito geográfico del carlismo, explica su ideario, así como sus apoyos sociales, y especifica brevemente las causas y las consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

Fernando VII, rey absolutista que reinó desde 1814 hasta 1833, tuvo solo una hija, Isabel II. Para que esta pudiese reinar, antes de su muerte abolíó la ley sálica impuesta por Felipe V en 1714 cuando comenzó el reinado de la dinastía Borbón en España, por la cual solo los hombres podían Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

Nos encontramos ante un mapa histórico en el que aparece representado las distintas fases y formas de repoblación de la península Ibérica por parte de la población cristiana entre los siglos VIII y XIII, que se produjo sobre el territorio de Al-Ándalus en una combinación de conquista y ocupación del territorio. Las diferentes fases y formas de repoblación influyeron en la posterior estructura de la propiedad y en el desarrollo social de los reinos peninsulares. La Repoblación es la ocupación Seguir leyendo “Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

INTRODUCCIÓN

Finales del XVIII y principios del XIX es una de las etapas más difíciles de España, que estará afectada por guerras contra: revolucionarios franceses, ingleses y portugueses; los ejércitos de Napoleón en la Guerra de la Independencia (1808-1814); y contra los independentistas hispanoamericanos.

En la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) redactaron y aprobaron la primera Constitución, la de 1812.

DESARROLLO

La Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas

La invasión de Napoleón y el movimiento de la Ilustración, cuyas ideas fueron divulgadas en América constituyendo la base sobre la cual se construyó el pensamiento político de los independentistas criollos. Los líderes de la independencia consideraron que su tarea era sacar al pueblo americano de la ignorancia y buscar el desarrollo de su economía. Estas fuerzas internas fueron las que impulsaron el movimiento independentista, pero también hubo fuerzas externas, como el apoyo económico Seguir leyendo “Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

CONCEPTOS BLOQUE 7

CACIQUISMO


Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político.

PACTO DEL PARDO


Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en el1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »