Archivo de la etiqueta: Cronología historia España Siglo XIX

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Sistema canovista:


Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos como son el pragmatismo en política, la defensa de la ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus costumbres y de su historia. La soberanía compartida entre el rey y las cortes frente a la soberanía nacional, un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española. La necesidad de que el ejército se mantuviera al margen de la política. Se crea Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Cronología del Siglo XIX en España

-Manifiesto de los Persas:  Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey
Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. -Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España luego de la derrota francesa. -El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo (Sexenio Absolutista 1814-1820) 

-Pragmática Sanción de 1830:disposición promulgada por Fernando VII que anulaba Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Regencia de María Cristina estatuto real

La Guerra de Independencia

En los primeros años del Siglo XIX, la monarquía de Carlos IV (1788-1808) estaba muy desprestigiada por la crisis interna debido a la fuerte oposición al valido Manuel Godoy, ya que concentraba mucho poder e impulsó una desamortización que lo enfrentó con la Iglesia. A su vez, el reinado comenzó condicionado por la Revolución Francesa y, tras la anulación de los Pactos de Familia, España declaró la guerra a Francia. La derrota en la Guerra de Convencíón (1793- Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

4. MANIFIESTO DE MANZANARES (7 de Julio de 1854)

Se trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y su temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnel. Tiene lugar durante el reinado de Isabel II, después de una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes vulnerando la Constitución de 1845. Desde 1845 bajo el reinado de Isabel II, gobierna el Partido Moderado, por lo que es conocido Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Cronología del Siglo XIX en España

7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino

Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos se encargan de esa oposición, pero surgen los partidos nacionalistas y el movimiento obrero  En España Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Define en qué consistíó el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas
Alfonso XIII (1902-1931), sucedíó en el trono a su madre, la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado, siguió vigente el sistema político ideado por Cánovas, sustentado sobre una monarquía liberal no democrática (1874-1923). El rey se encontró con problemas heredados y conocíó otros nuevos: corrupción política, eclosión del movimiento obrero, terrorismo Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas

La invasión de Napoleón y el movimiento de la Ilustración, cuyas ideas fueron divulgadas en América constituyendo la base sobre la cual se construyó el pensamiento político de los independentistas criollos. Los líderes de la independencia consideraron que su tarea era sacar al pueblo americano de la ignorancia y buscar el desarrollo de su economía. Estas fuerzas internas fueron las que impulsaron el movimiento independentista, pero también hubo fuerzas externas, como el apoyo económico Seguir leyendo “Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.

La economía española en el siglo XIX puede calificarse como dual, debido a la persistencia de estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo.
Aunque también en otros países europeos se da esta dualidad en los comienzos de la industrialización, lo más carácterístico del caso de España fue la lentitud Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

Tema 6: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista


1. Carácterísticas

                La Restauración fue, ante todo, la obra de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un político liberal
Conservador que había iniciado su vida política en la Uníón Liberal y hombre culto y de indudable talento al que su pragmatismo y escepticismo habían dado un sentido excepcional del Estado y de la política. La idea de Cánovas era ambiciosísima Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »

Vocabulario de ciudades

8

8.1:


Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX el contexto del cambio social de la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea causó transformaciones demográficas. En este periodo se consolidaron las tendencias de distribución espacial de la población que observamos en la actualidad. A lo largo del Siglo XIX y el primer tercio del XX la población española presentó las siguientes carácterísticas: ? La población crecíó de forma considerable, pero más lentamente que Seguir leyendo “Vocabulario de ciudades” »