Archivo de la etiqueta: Factores que provocaron la derrota de la república

Países que se consolidaron regímenes fascistas

LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República convencidos del rápido triunfo del pronunciamiento militar
. Sin embargo, la resistencia de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de las fuerzas leales al gobierno hicieron fracasar la sublevación desencadenándose una cruenta y larga Guerra Civil . La conspiración militar se fraguó tras el triunfo del Frente Popular Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »

Cabo

Características de las derechas autoritarias y fascistas

Desprecio de la política liberal


Rechazaban la democracia y sus instituciones,consideraban débil la sist.Político para detener la revolución social e ineficaz para establecer una política económica. El liberalismo y la democracia eran responsables de la derrota y de la decadencia nacional. Las derechas autoritarias europeas se inspiraban en ideologías preliberales.

Represión del marxismo:


era frecuente que persiguieran, encarcelaran Seguir leyendo “Cabo” »

Que pretende la ley de retiro voluntario de la reforma militar de azaña

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, CONSTITUCIÓN DE 1931 Y BIENIO REFORMISTA
Consolidado el sistema liberal y estado en marcha el sistema de la Restauración se inicia el Siglo XX, centuria inaugurada con el reinado de Alfonso XIII que derivó tras la dictadura de Primo de Rivera a la II República Española.
En el contexto de la crisis de 1929, el triunfo de la república y el socialismo en las grandes ciudades en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, se interpretó como un rechazo a la Seguir leyendo “Que pretende la ley de retiro voluntario de la reforma militar de azaña” »

Ley de colonización interior maura

2. ¿En qué partido se presentaron agrupados las fuerzas de centroizquierda para las elecciones de 1936?

Las fuerzas de centroizquierda se presentaron agrupadas en el Frente Popular.

3. Explica la crisis de 1898

La pérdida de las últimas colonias de Ultramar españolas por la guerra con EEUU en 1898 supuso una gran crisis en todos los niveles en España, hasta herir de muerte al régimen de la Restauración, que no supo llevar a cabo las reformas necesarias.

4. ¿Por qué se proclamó la II República Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Sociedad ilustrada

¿Qué papel desempeñó Estados Unidos en la posguerra mundial? ¿Por qué? ¿Qué carácterísticas presentó su modelo social y económico?Estados Unidos durante la posguerra legitimó su posición hegemónica dentro del mundo capitalista mediante el desarrollo de un programa masivo de ayuda a Europa, el Plan Marshall, y fomentando la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares, la OTAN. Con estas acciones EE.UU. No sólo manténía su primacía sobre el mundo capitalista, sino Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Marxismo y Anarquismo
Marxismo: es una ideología del movimiento obrero, y es la más importante de las teorías sociales y debe su nombre a Karl Marx, esta teoría afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre burguésía y los obreros o los proletariados. Marx propónía que los trabajadores llevaran a cabo una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores, esto dio a origen a los partidos socialistas, que se desarrollaron a partir de Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Adolfo Suárez explica la transición. 1985.

NTRODUCCIÓN


Una serie de circunstancias favorables se dieron en España con la llegada de la transición: existencia de una monarquía apoyada por todos, una economía próspera, oposición unida, apoyo de la Iglesia, apoyo de los dirigentes del régimen anterior y ayuda de los países democráticos. España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado Transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una Seguir leyendo “Adolfo Suárez explica la transición. 1985.” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Gran Bretaña

Durante el reinado de la reina Victoria I (1837-1901) se dió el periodo de máximo esplendor del país conocido como Inglaterra victoriana. Comprendíó dos tercios del Siglo XIX caracterizados por tener una estabilidad política y social, un crecimiento económico, el aislamiento del continente y la moral victoriana.El crecimiento económico: gran Bretaña se convirtió en primera potencia mundial.

• Industrialización: fue el primer país con una economía industrial que dio un Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor

LA Guerra Civil (1936-1939):


Estallido 17 Julio en Marruecos, 18 en la Península  Por una parte del ejército.

Bando Nacional (sublevado):

Partidos de derechas: Bloque Nacional, CEDA, Falange y Carlistas. La Falange (el partido fascista español) y las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). La Iglesia Católica.

Bando REPUBLICANO (ROJO):

coalición de grupos social democráticos: socialistas (PSOE), Comunistas (PCE), Marxistas (POUM),Partidos regionalistas.

El gobierno tomó la decisión Seguir leyendo “Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

-PRIMERA CRISIS MARROQUÍ: 1905

La rivalidad entre Alemania y Francia se manifestó en Marruecos, zona sobre la que Francia pretendía instaurar un protectorado y en la que Alemania tenía intereses comerciales. 

La primera crisis (1905), Guillermo II desembarca en Tánger, y en su discurso anunció que protegería la independencia de Marruecos, o sea  que atacaba a Francia de forma muy directa. 

El problema se solucionaría de forma temporal en 1906 con la Conferencia de Algeciras, en la que Francia Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »