Países que se consolidaron regímenes fascistas

LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República convencidos del rápido triunfo del pronunciamiento militar
. Sin embargo, la resistencia de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de las fuerzas leales al gobierno hicieron fracasar la sublevación desencadenándose una cruenta y larga Guerra Civil . La conspiración militar se fraguó tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de Febrero, pero no era el primer intento de los militares de acabar con la República por la fuerza. El alzamiento militar contó con el respaldo de un heterogéneo conjunto de militares como los africanistas, de monárquicos alfonsinos y carlistas y de falangistas partidarios de un estado fascista. Tras el pronunciamiento fracasado en la Península los territorios y tropas se alinearon a favor y en contra de la República. Mientras las principales ciudades, los núcleos industriales y la capital se mantuvieron fieles al gobierno, Sevilla bajo el mando de Queipo de Llano o Navarra con Mola, declararon su lealtad a Franco, así como la mayor parte de los oficiales del ejército
. Por su parte la Guardia de Asalto, la flota naval y la aviación respetaron su juramento de fidelidad a la República, que fue también defendida por socialistas, comunistas y anarquistas. Internacionalmente, se creó un Comité de no Intervención formado por más de veinte países por el que se prohibía la exportación a España de material de guerra
. En esa situación la República contó con el apoyo de la URSS de Stalin que vendíó cobrando al contado, aviones, carros de combate y combustible al ejército y envió pilotos, técnicos y consejeros políticos. El arranque del conflicto estuvo marcado por la coordinación y


eficacia de las tropas franquistas sublevadas frente a la diversidad de criterios y la falta de armamento en el bando republicano, hasta el punto de que durante los primeros meses de la Guerra, el Gobierno perdíó el control del orden público y de la iniciativa militar hasta la creación en Madrid de la Junta de Defensa Central. Las batallas en torno a Madrid fueron una guerra de desgaste, en la que la capital defendida en su mayor parte por milicianos, resistíó contra pronóstico. Asediada por todos los frentes, salvo por la carretera de Valencia por donde huyó el Gobierno Republicano, recibíó los primeros refuerzos extranjeros, las Brigadas Internacionales, a finales de 1936 que se unieron al ejército republicano para luchar en la carretera de La Coruña, en Guadalajara y en el río Jarama, en la que es considerada la primera batalla moderna de la Guerra Civil. Así cayeron Irún, San Sebastián, Bilbao y también Guernica donde el bombardeo aéreo llevado a cabo por pilotos nazis de la Legión Cóndor es considerado uno de los primeros genocidios de población civil desde el aire. Sobre el mapa, las fuerzas republicanas se encontraban en la capital y el Mediterráneo. Ebro que finalizó en 1938, el objetivo de los sublevados era llegar hasta el este y dividir la zona republicana. Partido Comunista abandonaban en avión el país y Madrid, prácticamente sin resistencia era duramente atacada en Marzo de 1939. Con su caída, el ejército franquista ocupó las zonas del país en el Mediterráneo que todavía se manténían fieles a la República mientras Casado reanudaba las conversaciones con Franco que mantuvo sin embargo una postura intransigente y exigíó una rendición incondicional que se hizo de forma tan apresurada que no fue posible la salida hacia el exilio de los que quisieron huir de la represión


franquista, de hecho, unas 15000 personas que esperaban en Alicante para poder embarcar fueron capturados y represaliados. El 1 de Abril de 1939 Franco firmó en Burgos su último parte de guerra y daba comienzo a una dictadura. La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España. Las últimas investigaciones estiman en 600000 las pérdidas humanas durante el conflicto. Además, el exilio republicano que comenzó durante los primeros meses de 1936 evacuando a los llamados niños de la guerra que salieron rumbo a la URSS y países latinoamericanos como México al que también llegaron cerca de 22000 exiliados, en su mayoría políticos, intelectuales y profesionales liberales. Francia donde fueron confinados en playas al sur del país durante varias semanas, que coincidieron con el estallido de la II Guerra Mundial y el avance nazi que complicó aún más su ya precaria situación. La guerra tuvo también efectos culturales ya que una gran mayoría de intelectuales se manifestaron a favor de la República y tuvieron que exiliarse.


En 1939 se instaura en España un régimen político personalista, caracterizado por la concentración ilimitada de poder en manos de Francisco Franco. Este poder arranca en el Decreto del 29 de Septiembre de 1936 en el que se nombra a Franco Generalísimo del Ejército y jefe del Gobierno del Estado Español. Nacional, como resultado de la unificación de los grupos ultraconservadores Falange Española. Régimen con el catolicismo y en un fuerte nacionalismo centralista que supuso la desaparición de cualquier indicio de autonomía o nacionalismo periférico. El Ejército actuó como eje articulador, sobre todo durante los primeros años, por su carácter anticomunista, antiseparatista y su dureza con el mantenimiento del orden público. Por lo que respecta a la Iglesia católica, la alianza con el régimen le permitíó estar presente tanto en la educación como en el control de la moral social y la vida intelectual, participando sistemáticamente en las acciones de censura. Consejo del Reino y en las Cortes y Franco obtuvo el llamado Derecho de Presentación, por el cual era él el que presentaba al Papa los candidatos a los obispados. República, como el matrimonio civil, el divorcio o la secularización de los cementerios. Falange prestó su ideología al Régimen y aunque fue disuelta en 1937 e integrada en el Movimiento. Nacional, favorecíó el empleo de símbolos, formas y rituales de corte fascista como desfiles, saludos, himnos y uniformes en la vida cotidiana. Se trata de siete leyes, aprobadas en diferentes momentos de la Dictadura que permitieron la institucionalización del régimen franquista y que variaron su carácter en función del contexto internacional. Por eso, hasta 1959 se publicaron el Fuero del Trabajo en él se establecía el control del gobierno sobre las


condiciones de trabajo y se prohibía el sindicalismo obrero y la Ley constitutiva de las Cortes que quedaban reducidas a un órgano asesor y consultivo de Franco, por lo que no representaban a la Soberanía Nacional. Coincidiendo con el fin de la IIGM y la derrota de los regíMenes totalitarios el Régimen aprobó tres leyes Todas ellas buscaban, sin conseguirlo, suavizar la visión internacional del Régimen y minimizar las consecuencias del envío de la División Azul para luchar con el ejército nazi contra la URSS. Si políticamente durante estos años políticamente se produjo la construcción de las bases del Régimen, económicamente las circunstancias internacionales obligaron a establecer un sistema autárquico caracterizado por el autoconsumo y el intervencionismo estatal. Servicio Nacional de Trigo y el Instituto Nacional de Industria, ambos con el objetivo de fijar precios de semillas, maquinaria, abonos y productos y decidir también el emplazamiento de las fábricas. Se crearon polos de desarrollo en país Vasco, Valencia, Madrid o Barcelona que tuvieron como consecuencia la industrialización que en la década de los setenta colocaba a España como décima potencia industrial del mundo, pero no la creación de un país desarrollado, ya que una gran parte del país seguía siendo rural, con escaso nivel cultural y dificultades para acceder a los servicios como la educación o la sanidad. En esta etapa, se aprueba la última de las conocidas como Leyes Fundamentales, la Ley Orgánica del Estado que fue aprobada en referéndum y establecía cómo debía regirse el país y quién sería el sucesor de Franco tras su muerte, Juan Carlos de Borbón. A pesar del crecimiento económico, a partir de los años sesenta la falta de libertades y las pobres condiciones laborales y el hecho de que el Régimen no supiera adaptarse al


dinamismo de la sociedad provocaron que creciera oposición en todos los sectores. Cobraron fuerza movimientos nacionalistas tanto en Cataluña con el PSUC como en el País Vasco donde nacíó el grupo terrorista ETA. Finalmente, dentro del propio Franquismo, se creó una división entre los aperturistas como Fraga que buscaban adaptar el régimen, los conservadores, que sólo querían las reformas necesarias para que perviviera tras la muerte de Franco, y los inmovilistas que eran fieles a los principios del Movimiento Nacional. En Junio 1973 Franco separaba por primera vez la jefatura del Estado, que seguiría manteniendo hasta la muerte, de la jefatura del gobierno, que delegó en Carrero Blanco hasta su asesinato a manos de ETA pocos meses después. Franco nombró entonces a Arias Navarro, del núcleo conservador, como presidente del gobierno. Franco fallecía en 20 de Noviembre de 1975 iniciándose el camino difícil pero posible, hacia la implantación de libertades para todos los españoles que en líneas generales. demandaban la apertura democrática del país, el retorno de la población exiliada y la integración en las instituciones europeas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *