Archivo de la etiqueta: En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

Proyecto republicano de Francisco de miranda

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el Golpe de Estado del 17 y 18 de Julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República y que terminaría el 1 de Abril de 1939 con el último parte de guerra del general Franco declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975./ A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Países que se consolidaron regímenes fascistas

LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República convencidos del rápido triunfo del pronunciamiento militar
. Sin embargo, la resistencia de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de las fuerzas leales al gobierno hicieron fracasar la sublevación desencadenándose una cruenta y larga Guerra Civil . La conspiración militar se fraguó tras el triunfo del Frente Popular Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Franco

Las instituciones franquistas serían:

El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley d Sucesión a la Jefatura di Estado, correspondía a Franco proponer a la persona q le sucedería a título d rey.

El Caudillo: Ocupaba la Jefatura di Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.

3oLa Junta d Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe di Gobierno y Generalísimo d los Ejércitos por Decreto Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

Aunque el sistema político canovista subsistiría hasta 1931, en el Siglo XX el sistema entró en crisis por la aparición de fuerzas y movimientos sociales que no tenían la posibilidad de expresarse en el marco del sistema. Los principales factores de descomposición del mismo fueron:

a) Los nacionalismos periféricos: el nacionalismo catalán que, desde las Bases de Manresa (1892), en que exigíó autonomía política frente a Madrid presentó sus listas electorales en la Liga Regionalista. En Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

El forcejeo con la iglesia católica

Guerra Civil


La Guerra Civil española fue un conflicto político y militar ocurrido en España, entre el 18 de Julio de 1936 y el 1 de Abril de 1939. Éste se inició a raíz de un intento de Golpe de Estado, protagonizado por distintas agrupaciones nacionalistas de derecha (sublevados), que respondían a ideologías completamente opuestas a las del gobierno electo (republicanos). Así, su objetivo consistía en derrocar al gobierno del Frente Popular, el cual había ganado las elecciones de Febrero Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra civil. El fracaso de la sublevación militar y de los intentos de gobierno, dio paso a una sangrienta Guerra Civil de casi 3 años. Según Emilio mola el golpe militar debía realizarse con extremadamente violencia, su plan consistía en una serie de sublevaciones que deberían hacerse con el poder en sus respectivas zonas. La sublevación contra la república se inició en Melilla el 17 de Julio y se extendíó al resto de territorios marroquís de una manera casi inmediata. Entre los Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

La causa del Golpe de Estado en 1923 proceden de la última etapa de la restauración, cuando la crisis del sistema canovista se intensificó durante el periodo del reinado de Alfonso XIII.

Así, desde 1902 hasta 1923 se producieron varios episodios que acabaron en la estabilidad del sistema difundido por Cánovas. Una parte de esas episodios estuvo ligada al texto internacional. Especialmente los efectos de la Primera Guerra Mundial, la revolución Bolcluvique Y el ascenso de los totalitarismos. Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Regencia de María Cristina estatuto real

La regencia de María Cristina:


En 1885 murió el rey Alfonso XII. Varios meses después nacíó su hijo Alfonso (futuro Alfonso XIII), por lo que su madre, la Reina María Cristina, ejercíó la regencia hasta su mayoría de edad. Los partidos Conservador y Liberal se comprometieron a mantener el turno de partidos para garantizar la estabilidad de España. Así, hasta finales del Siglo XIX, Cánovas y Sagasta se sucedieron en gobiernos conservadores y liberales. Cuando Cánovas murió, Francisco Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1 El auge del nacionalismo en Europa

Periodo de cambios y transformaciones en Europa debido a la competencia entre las naciones y el nacionalismo.

1.1Francia: el segundo Imperio

Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) se proclama emperador de Francia, conformando un gobierno liberal pero no revolucionario, controlando a los sectores más izquierdistas y representando el poder de la nueva burguésía industrial.
Su prestigio se basaba en su herencia dinástica y en una política exterior agresiva Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA Guerra Civil EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)


10.1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931


El Bienio Reformista (1931-1933)


Tras las elecciones municipales del 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República. El rey Alfonso XIII se exilió a Italia y el poder lo asumíó un gobierno provisional encabezado por el republicano moderado Niceto Alcalá-Zamora, nombrado Presidente provisional de la República, y del Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »