Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

DISCURSO DE Manuel AZAÑA. 18 DE Julio DE 1938

Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter público. Es un texto político, ya que se trata de un discurso en el Salón de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Su autor es Manuel Azaña, político del partido Acción          Republicana, que fue ministro, Presidente del gobierno y en el momento de este discurso es Presidente la II República (fue su último discurso). Está destinado a los miembros del Gobierno, del Ayuntamiento, de Diputados de las Cortes y diplomáticos, presentes en la sala, y la nacíón. Pronunciado el 18 de Julio de 1938, a los dos años del comienzo de la Guerra Civil, con una clara intención de preparar a la opinión pública de la zona republicana para aceptar una mediación internacional y no prolongar la guerra.

Análisis

Las ideas principales hacen referencia a un llamamiento a la reconciliación y a la tolerancia ante una guerra que da por perdida. Comienza este fragmento usando la imagen de un volcán que entra en erupción y cambia radicalmente el aspecto del terreno. Así ve Azaña la guerra, como algo irreversible, algo que cambiará el futuro aunque no se sabe cómo, el futuro es según sus propias palabras “un profundo misterio”. Azaña quiere que la guerra acabe, ha dedicado a ello grandes esfuerzos desde que comenzó, y es pesimista por la inacción del Comité de No Intervención. Quiere que la guerra acabe, pero no quiere una paz sin condiciones, quiere “Paz, Piedad, Perdón”.

Comentario


Antecedentes:


Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936, Manuel Azaña se convierte en Presidente de la República en sustitución de Alcalá Zamora. Apenas dos meses después de ocupar el cargo estalla la Guerra Civil. Desde el comienzo de la guerra hay dos Españas, la de los sublevados dirigidos por el ejército con mano de hierro, y la republicana que ha de afrontar el desmoronamiento del ejército, la irrupción de las milicias de partidos y sindicatos difícilmente controlables por el Gobierno, hasta que en Octubre de 1936 Largo Caballero organiza el Ejército Popular. Además la República se tiene que enfrentar a sus propias divisiones internas entre los que priorizan la guerra (republicanos, socialistas, comunistas) y los que creen que se puede, a la vez, ganar la guerra y hacer una revolución social (anarquistas y el POUM). Se tiene que enfrentar a la soledad internacional a la que la condena el Comité de no Intervención por lo que la República no obtendrá más ayuda externa que la enviada por la URSS, pagada con el oro del Banco de España, y la de las Brigadas Internacionales. En el interior del país, en este momento, se enfrenta Azaña a su propio presidente de Gobierno, Juan Negrín, partidario de prolongar la guerra hasta que estalle el conflicto europeo.

Hechos:


Ante estas circunstancias Azaña ya no piensa en ganar una guerra, que considera perdida, y centra sus esfuerzos en lograr una paz sin venganzas, sin exclusiones. El propio presidente de la Generalitat,


Companys, trabajaba de acuerdo con Azaña para firmar un armisticio con Franco. Pero todos estos esfuerzos fracasaron, como lo hizo la llamada de atención de Azaña a la Sociedad de Naciones para que intervenga en un conflicto que se estaba alargando por la intervención extranjera.

Consecuencias:


Apenas ocho meses después de este discurso acabará la guerra y comenzará una larga dictadura en la que no hubo más paz que la de los cementerios, ni piedad ni perdón para republicanos. Hubo represión, cárcel, ejecuciones, hubo exilio, hubo expulsión de sus puestos de trabajo. Las palabras de Azaña no atravesaron la coraza de los vencedores de la guerra.

Conclusiones

El discurso conocido como el de las tres “p” tuvo impacto importante en la prensa, aunque cada diario eligió las ideas que más se acomodaban a su ideología o su estrategia política. No tuvo ni la más mínima influencia en el bando vencedor de la guerra. En cambio, ha sido muy importante durante la Transición democrática ese espíritu de tolerancia y reconciliación que preside el discurso.

Guerra Civil (1936-1939)


Introducción

El levantamiento militar contó con el respaldo de un heterogéneo conjunto que incluía a militares conservadores, carlistas y falangistas partidarios de un Estado fascista. El fracaso de la sublevación militar y la incapacidad del gobierno, viéndose superado por los acontecimientos, dio paso a una sangrienta Guerra Civil


de casi tres años.

Desarrollo

La sublevación militar:


El alzamiento militar contra la república estaba previsto para 18 de Julio, pero de manera imprevista empezó el 17 de Julio en el Protectorado de Melilla, expandíéndose de inmediato hacia el resto de las tropas del Protectorado español en Marruecos. General Franco, tras declarar el estado de guerra en Canarias, se traslada al Protectorado de Marruecos para ponerse al mande del ejército de África.

Entre los días 18 y 20 de Julio, el alzamiento militar se expandíó al resto del territorio español con resultados muy diversos: en las ciudades del norte  (y las islas Canarias y Mallorca) el golpe triunfó, pero en grandes ciudades (como Madrid, Barcelona, Valencia, puerto de Cartagena y zonas industriales) se abortó la sublevación militar.

Bandos:


  • Sublevados: formados principalmente por patrones, terratenientes, la Iglesia, pequeños medianos agricultores (los que se opusieron a la República) de ocupación rural y economía primaria. Tenían ayuda del ejército de tierra (legión, regulares….) y una ayuda rápida de Alemania e Italia, tomando así los territorios del Protectorado, Castilla, Navarra, Aragón e Islas.
  • Republicanos: formados por las grandes ciudades y clases medias. Contando con apoyos de la mayor parte de la marina y la aviación, mitad de Guardia Civil y gran mitad de Guardia


  • de Asalto a los que se unieron los “rojos” (comunistas, anarquistas y republicanos). Se concentraban en dos tercios de territorios: las grandes ciudades y zonas industriales.

División internacional:


La Guerra Civil estalló en un momento sumamente crítico en las relaciones internacionales. Desde 1936 la tensión política entre grandes democracias europeas (Francia y Reino Unido) y los régimen totalitarios fascistas y nazis alcanzó un punto tal que cualquier crisis hacía temer el desenlace de una nueva Guerra Mundial. Sumando a este punto la situación económica que incitó una gran depresión provocando el cierre de empresas (un aumento de paro) y descontentos sociales con cada vez más tensión.

La Guerra Civil española impulsó, además, un movimiento de solidaridad internacional en favor de la república.

Ayudas en Guerra Civil:


  • Francia impulsó, con el apoyo del Reino Unido, la política de no intervenir ya que el bando que apoyaban resultaría ser perdedor.
  • Republicanos: reciben la ayuda de URSS, del Gobierno de México y de Francia (al principio). A todos ellos se sumará la llamada “Brigada Internacional”, que proporcionará cerca de 35.000 voluntarios del todo el mundo para que se unan a las tropas.
  • Sublevados: reciben la ayuda considerable de Italia (cerca de 73.000 soldados italianos a


  • combatir), Alemania (aviación “Legión Cóndor” y accesorios militares), Portugal (tropas) y Estados Unidos (camiones).

Desarrollo de la guerra:


I fase – Batalla de Madrid:


En Agosto de 1936 – Marzo 1937 se dio la batalla, donde el principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de la capital que les permitiese consolidar la sublevación. General Mola inició las primeras operaciones, pero el avance quedó detenido en la sierra de Guadarrama. Con el fracaso, el protagonismo recayó en el ejército de África al mando del general Franco. En Agosto de 1936, con la ayuda de aviación alemana e italiana, traslada su ejército a la Península. Una columna de legionarios inicia la marcha por la carretera de Extremadura, superando a los milicianos sin formación militar y tomando Badajoz. Franco decide aplazar la conquista de Madrid y liberar al Alcázar de Toledo, cuyo retraso permitíó a los republicanos organizar la defensa de Madrid, provenirse de armas y así poder frenar el ataque de Franco y resistir. Franco cambia la estrategia decidiendo completar el cero de la ciudad mediante ofensivas por los flancos, prolongando la batalla y provocando unas nuevas: la de Jarama y la de Guadalajara. Pero aun así, los que se alzaron con la victoria fueron los republicanos, obligando a Franco a abandonar la toma de Madrid.

II fase – Caída del Norte:


Los fracasos hicieron que Franco modificara su estrategia, empezando así una guerra de “desgaste” al


tener toda la ayuda internacional. Por razones estratégicas y económicas, Franco se dirigíó contra el norte industrial y minero bajo el dominio republicano. General Mola toma Irún y San Sebastián, cortando así la comunicación del norte con Francia. Esto supuso una ventaja, ya que las zonas republicanas eran independientes y estaban divididas. Con la “Legión Cóndor” de los alemanes y el bombardeo de Guernica, cae País vasco. El Gobierno Republicano intenta realizar dos batallas de distracción (la de Brunete y Belchite) para intentar romper el cerco, pero terminó en fracaso y perdíó Santander y Gijón.

III fase – de la ofensiva sobre Teruel a la Batalla del Ebro:


Tomando el Norte, Franco volvíó sobre Madrid, haciendo que el gobierno de Negrín lleve a cabo una ofensiva en Teruel, con el propósito de salvar la capital. La toma de Teruel fue exitosa, pero en invierno de 1937, los sublevados contraatacaron retomando la cuidad. Esta pérdida tuvo consecuencias para la República como, pérdidas materiales y de vida, una derrota moral y tensiones internas. Ante esto, Franco lanza un ataque al frente de Aragón, dividiendo la zona republicana, aislando así a Cataluña. Ante un nuevo intento de unir las dos zonas, se prepara una gran ofensiva, que dio lugar a la batalla de Ebro, pero fue frenada por los sublevados, suponiendo así el fin de la República.

IV fase – El fin de la guerra:


A finales de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, que fue el golpe decisivo para la


república. El 27 de Enero de 1939 Barcelona fue ocupada y pocos días después – Gerona también caía. Ante la llegada de las tropas y la represión franquista, cerca de medio millón de personas cruzaron la frontera. A finales de Marzo, los ejércitos franquistas reanudaron su ofensiva y entraron en Madrid prácticamente sin resistencia, ocupando ya el resto del país. El 1 de Abril, Franco firmó en Burgos su último parte de guerra. La fuera civil había terminado.

Consecuencias de la guerra:


Había dos grandes pérdidas:

  • Las pérdidas humanas que causó el conflicto ha dado cifras muy disparatadas, entre las cuales se puede incluir los muertos en el frente, por represión en la guerra y la posguerra. Se estimula que el número de muertos fue 500.000. También hubo un exilio masivo de aproximadamente medio millón de españoles ya que los que se quedaron sufrieron una gran represión.
  • Las pérdidas económicas causó mucha destrucción de infraestructuras de edificios ya que alrededor de medio millón de viviendas fueron bombardeadas, descendiendo así la actividad económica. España tardó unos 20 años en alcanzar un nivel estable de vida.

Conclusiones

La Guerra Civil, que duró 3 años, tuvo duras consecuencias. Por un lado económico, provocando una crisis que atrásó al país y por otro humano (sin contar el número de muertos y exiliados) que provocó la división 


del país en dos bandos: los vencedores y los vencidos que no pudieron reconciliarse provocando una dura represión.

ALGUNOS ARTÍCULOS DEL FUERO DE LOS ESPAÑOLES. 1945


Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter pública y es de carácter jurídico. Su autor es Fernando M. Castiella, director del Instituto de Estudios Políticos pero firmado por Francisco Franco. Fue redactado el 17 de Julio de 1945. Es un texto oficial y público ya que está destinado a la nacíón.

Análisis

Los conceptos claves que destacan del artículo son: Estado (conjunto de instituciones que hace funcionar a un país), Patria (tierra natal o adoptiva, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos), Jefe de Estado (máxima autoridad política – Franco), Municipio (un determinado territorio para gestiona autónomamente sus intereses comunes), Sindicato (organización donde se engloban tanto trabajadores como patrones y está dirigido por la falange), Familia (grupo de personas emparentadas y dirigidas por un cabeza).

Las ideas principales están divididas en varios artículos:

  • En primer lugar se recogen los valores que inspiran la acción del Estado español, algo parecido a unos derechos que no se nombran ni reconocen como tales y que quedan supeditados a la lealtad a Franco y la obediencia a las leyes. (Art. 1 y 2).
  • Se establece la confesionalidad católica del


  • Estado y se aplican los principios católicos acerca del matrimonio. (Art. 6 y 22).
  • Se establecen las vías de participación de los españoles en la vida política, desde los órganos naturales de convivencia. (Art. 10).
  • El reconocimiento paternalista de la protección del Estado ante accidentes de trabajo, la maternidad, la enfermedad, la vejez… (Art. 28)

Comentario

Antecedentes:


Etapa de aislamiento internacional del régimen tras la II Guerra Mundial. En Postdam los aliados han decidido no permitir la entrada de España en la ONU dado su carácter dictatorial. Retirada de embajadores y dificultades económicas del régimen. Juan de Borbón había hecho en Marzo el Manifiesto de Lausana pidiendo a Franco la restauración de la monarquía y de un  sistema democrático.

Hechos:


Necesidad de hacer modificaciones legales que permitieran la supervivencia del Régimen de Franco tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial. Era necesario apartar a la Falange y dar mayor protagonismo a los católicos para  vencer las resistencias internacionales contra Franco. Como en otras leyes fundamentales, se elige la palabra Fuero para nombrar esta ley, rememorando con ello los nombres tradicionales tan queridos para Franco (fuero, caudillo). Castiella, su autor, acabó introduciendo en el texto a pesar de la oposición de los falangistas, algunos


de los derechos reconocidos en la Constitución de 1876 y las garantías de libertad de residencia.

Consecuencias:


A medio plazo, y gracias a la guerra fría, la estrategia de Franco dará resultado. En 1953 firmará un Concordato con la Santa Sede y los Acuerdos defensivos con los EEUU, ante quienes hace valer su probado anticomunismo, que pondrán  fin al  aislamiento del régimen, de forma que en los años 50 España se va incorporando a los organismos internacionales (UNESCO, ONU, FMI, BANCO MUNDIAL OECE).

Conclusiones

El Fuero de los españoles fue  una medida oportunista, fruto de la coyuntura internacional democrática nacida al término de la Segunda Guerra Mundial con la victoria de los aliados y del interés de Franco por permanecer en el poder. El documento en la práctica no tuvo vigencia. La regulación mediante leyes ordinarias de los deberes y derechos expuestos se dejaba para el futuro, y ésta no llegó a formularse. Por otra parte, las garantías que se formulaban quedaban exclusivamente para los partidarios del régimen.

El estado franquista (1939 – 1975)


Introducción

El franquismo es un largo periodo que va desde el 1 de Abril de 1939, fecha del último parte comunicando la victoria de los nacionales, hasta la muerte del dictador en 1975. Este periodo se caracteriza por el inmovilismo hasta 1959, cuando se inicia un intento de modernización del régimen.


Desarrollo

Carácterísticas:


Franco fue un dictador carismático que concentró en sus manos un poder ilimitado del que solo respondía “ante Dios y ante la historia”. Su dictadura fue personal, militar y sobre todo caracterizada por el poder ilimitado de Franco, ya que él era: “Jefe de Estado”, “Jefe de Gobierno” (hasta 1993), “Jefe nacional de Movimiento”  (Falange Española y de JONS), “Generalista de los ejércitos”, “Caudillo” (que significaba “el líder”, “el guía” como: Führor (Hitler) o Duce (Mussolini) y con carácter providencial.

Bases ideológicas y sociales:


Sociales


Estaban divididos en dos bandos: por un lado los que apoyaron a Franquismo fueron la oligarquía económica (como terratenientes, grandes empresarios y financieros), clase media rural (formada por pequeños y medianos propietarios) y funcionarios de distinto tipo (los no depurados) y por el otro los que estaban en contra eran fundamentalmente las clases medias urbanas junto con los trabajadores.

Ideológicas que desde el principio estaba muy claro:

  • La figura del Franco está agrupada como quien concentra el poder, es un líder único e inatacable con exigencia de “adhesión inquebrantable”.
  • Anticomunismo: para el régimen, comunista o rojo era todo el que se opónía al franquismo.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo (enemigos de sistema liberal considerándolos como ruina de la República).
  • Nacional catolicismo (la iglesia fue la gran


  • legitimadora de la dictadura, y dominó la vida social y la educación).
  • Defensa de la unidad de la patria y del castellano como única lengua y prohibición de otras lenguas.
  • Tradicionalismos: exaltaron la “raza español” y se basó en raíces históricas adulteradas.
  • Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, partido único,… Atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini.

Las “familias” del régimen:


Sin democracia, solo la falange y sus diferentes organizaciones (las milicias, frente de juventudes, sección femenina, organización sindical,..) tenían carácter legal y posibilidad de actuación. Por lo que Franco no solo se sirvió de la falange sino que buscó a sus colaboradores entre grupos distintos que constituyeron lo que los historiadores han llamado familias del régimen:

  • Falange: Franco suprimíó todos los partidos políticos salvo la Falange Española Tradicionalista y de la JONS. Fue una organización a Franco que en 1945 pasó a llamarse “Movimiento Nacional” perdiendo fuerza con la derrota de las potencias fascistas.
  • Ejército: Ocuparon carteras militares y los puestos relacionados con la defensa, consiguiendo puestos de responsabilidad los colaboradores directos de Franco durante la guerra, como Moscardón o Carrero Blanco.
  • Iglesia: El nacionalcatolicismo es una seña de


  • identidad del franquismo, muchos de los colaboradores de Franco procedían de las asociaciones religiosas, únicas permitidas, y algunas carteras, como educación, eran tradicionalmente suyas.

Control social:


El nuevo Estado franquista impuso un rígido control social e ideológico a través de distintas rutas como: mediante un control de educción, un control de medios de comunicación, mediante la censura y un control mediante una serie de organizaciones que por un lado vendían los valores tradicionales (el hombre está destinado ser un militar, mientras que la mujer tenía que ser una esposa y madre ejemplar) y relacionados con la falange se crearon la Sección Femenina (donde enseñaban lo fundamental de una mujer perfecta en la sociedad franquista) y el Frente de Juventudes (donde enseñaban a los chicos el amor a la patria y exaltar los valores supremos como: raza, Imperio y Dios).

Institucionalización del nuevo Estado:


El régimen franquista desmanteló la obra republicana y prohibíó los partidos políticos y los sindicatos. Se promulgaron una serie de leyes fundamentales que indican la evolución del régimen:

  1. El Fuero del Trabajo (1938) determinó los derechos y deberes de los trabajadores, las vacaciones, la seguridad social y la asistencia sanitaria. El derecho de huelga y de manifestación quedaron prohibidos.
  2. La Ley de Cortes (1942), por la cual en las Cortes del nuevo Estado los diputados eran llamados


  1. procuradores, unos eran natos por detentar determinados cargos en la Administración, otros eran designados directamente por el jefe de Estado, y los restantes eran elegidos por los tercios orgánicos.
  2. El Fuero de los españoles (1945) proclamaba la igualdad ante la Ley, la inviolabilidad del domicilio, el derecho al trabajo y la “libertad de expresión” mientras no atente contra los principios del estado.
  3. La Ley de referéndum nacional (1945) determinaba que las leyes de especial importancia podrían ser sometidas a referéndum.
  4. La Ley de sucesión a la jefatura del estado (1947) declaraba que España era una monarquía hereditaria y otorgaba a Franco la facultad de proponer a las cortes su sucesor a título de rey.
  5. La Ley de principios del movimiento (1958) dio el rango de “leyes fundamentales” a las citadas anteriormente y proclamó como “inalterables” los principios del régimen.
  6. La Ley orgánica del Estado (1967) supuso una liberalización del régimen y consagró la separación entre la jefatura del Estado y la del Gobierno.

Las relaciones internacionales:


La política exterior pasó por tres etapas bien diferenciadas:

– Etapa de no beligerancia a la neutralidad durante la II Guerra Mundial. España no tenía pacto de amistad con nadie, pero tenía una deuda de gratitud hacia Alemania e Italia, por lo que respaldándose en la voluntariedad les ayudó (División Azul). Ante esto EEUU y Gran Bretaña actuaron, y Franco se vio obligado a declarar nuevamente la neutralidad.

– Etapa de aislamiento: desde 1945 hasta 1950 España se encontró aislada de la vida internacional, no  se incluyó en la ONU y todos los países retiraron sus embajadores de Madrid. Sólo Portugal con Salazar y Argentina con Perón apoyaron.

– Apertura de relaciones: a partir de 1950 pudo entrar en algunas asociaciones (como UNESCO) por ser un país clave. Había comenzado la guerra de Corea y el mundo se dividíó en capitalistas y comunistas. En 1953 EEUU y España firmaron un acuerdo, en el que EEUU daba ayuda económica, alimentos, dotación militar y a cambio ésta ofrecía bases militares.

Conclusiones

El régimen franquista fue una dictadura personal (duró hasta la muerte de Franco) y militar. Nace de la Guerra Civil y funciona con España dividida entre vencedores (fascistas, que tuvieron derechos y privilegios plenos) y vencidos (despojados de todo y perseguidos, discriminados). No tiene ideología definida, cambió y se adaptó a las circunstancias. Franco trató de continuar la dictadura nombrando un sucesor pero esto no sucedíó.


Guerra Mundial. España no tenía pacto de amistad con nadie, pero tenía una deuda de gratitud hacia Alemania e Italia, por lo que respaldándose en la voluntariedad les ayudó (División Azul). Ante esto EEUU y Gran Bretaña actuaron, y Franco se vio obligado a declarar nuevamente la neutralidad.

– Etapa de aislamiento: desde 1945 hasta 1950 España se encontró aislada de la vida internacional, no  se incluyó en la ONU y todos los países retiraron sus embajadores de Madrid. Sólo Portugal con Salazar y Argentina con Perón apoyaron.

– Apertura de relaciones: a partir de 1950 pudo entrar en algunas asociaciones (como UNESCO) por ser un país clave. Había comenzado la guerra de Corea y el mundo se dividíó en capitalistas y comunistas. En 1953 EEUU y España firmaron un acuerdo, en el que EEUU daba ayuda económica, alimentos, dotación militar y a cambio ésta ofrecía bases militares.

Conclusiones

El régimen franquista fue una dictadura personal (duró hasta la muerte de Franco) y militar. Nace de la Guerra Civil y funciona con España dividida entre vencedores (fascistas, que tuvieron derechos y privilegios plenos) y vencidos (despojados de todo y perseguidos, discriminados). No tiene ideología definida, cambió y se adaptó a las circunstancias. Franco trató de continuar la dictadura nombrando un sucesor pero esto no sucedíó.


ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Clasificación

Este texto es una fuente primaria, documento político y es de carácter jurídico. Su autor es colectivo ya que fue redactado por las Cortes elegidas el 15 de Junio de 1977, concretamente por 7 personas llamados “Padres de la Constitución”: 3 eran de UCD, y los 4 restantes de PCE, PSOE, AP y CC (una persona por partido). Fue aprobado el 6 de Diciembre de 1978 y dirigida a la nacíón, por lo que además es un texto oficial y público.

Análisis

Los conceptos claves que destacan del artículo son: Cortes (institución que representa la nacíón y donde reside el poder legislativo), Monarquía parlamentaria (régimen político en la que el rey simboliza la unidad y permanencia del Estado, como titular de un poder moderador del funcionamiento de las instituciones democráticas), Estado social y democrático de Derecho (es donde los poderes públicos asumen una posición activa prestacional con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos con independencia de la distinta situación económica y social de cada uno), Soberanía nacional (autoridad que reside en el pueblo a través de los órganos que lo representan), Estatuto (reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de una corporación o asociación), Comunidad Autónoma (entidad uniprovincial o pluriprovincial con límites territoriales concretos dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas),


Constitución (ley máxima que erige en una nacíón).

Las ideas principales están divididas en varios artículos:

  • Art 1. Hace referencia a la configuración de España como un Estado social y democrático en el cual existen una serie de derechos como la libertad, la igualdad, el pluralismo político.
  • Art 2. Habla de la unidad de la Nacíón y se reconocen las comunidades autónomas.
  • Art 3. El castellano como lengua oficial del Estado y se reconocen las demás lenguas como oficiales en sus Comunidades Autónomas.
  • Art 16. Habla sobre la religión.
  • Art 45. Hace referencia al bienestar de la población.
  • Art 56. Es sobre el Jurado desaparece.
  • Art 134. Sobre monarquía desaparece.

Comentario

Antecedentes:


Tras la muerte de Franco en 1975 se inició en España la transición a la democracia. El Jefe de Gobierno (Carlos Arias Navarro), nombrado por Franco,  presenta su dimisión al Rey y, en su lugar, es nombrado Don Adolfo Suárez. Uno de sus grandes logros fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política, pieza clave para la transición. Supuso desarmar el régimen franquista y comenzar a montar las bases de un sistema democrático. Las Cortes franquistas aprobaron dicha Ley mediante la cual se disolvían para configurar otras elegidas por el pueblo. La Ley fue aprobada por gran


mayoría de las Cortes.

Hechos:


En 1977 se convocaron elecciones generales y constituyentes (las primeras desde 1936), en las cuales llegó a votar el 78 % del electorado. Triunfó (de forma relativa) la UCD (partido formado por una gran diversidad de personas y tendencias en torno al propio Adolfo Suárez), seguido del PSOE. Los nacionalistas obtuvieron una buena (aunque relativa) representación, siendo el más perjudicado el PCE. Ni la extrema derecha ni la Democracia Cristiana obtuvieron la representación.

Consecuencias:


Uno de los más graves problemas con los que tropezó este primer gobierno fue la aguda crisis económica. Adolfo Suárez negoció con los partidos políticos, sindicatos y empresarios y logró la firma de los llamados «Pactos de la Moncloa» mediante los cuales se sacrificaron las reivindicaciones sociales para asentar la democracia. Este acuerdo fue, sin duda, el segundo de los éxitos de Adolfo Suárez. Con estos mimbres se dispuso el Parlamento a dotar a España de una Constitución. Para ello, nombró una Comisión representativa de los partidos parlamentarios. La única ausencia fue la del PNV. Logrado el consenso entre esta comisión, la tramitación de su proyecto fue rápida. Fue aprobada en 1978.

Conclusiones

Es la Primera Constitución española que se elabora con el consenso de las diversas fuerzas democráticas. No es perfecta, pero ha llevado al país a la democracia y ha 


posibilitado la convivencia. Es la Constitución democrática de más larga vigencia en nuestra historia. Está necesitada de reformas, pero ya no existe el consenso entre las diversas fuerzas políticas que la hicieron posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *