1854-1856 el final del reinado de Isabel II 1856-1868.
Lopa vigente
1854-1856 el final del reinado de Isabel II 1856-1868.
6.1El inicio del reinado de Isabel II se caracterizó por el enfrentamiento entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), por la muerte de Fernando VII en 1833, lo que desencadenó un conflicto durante todo el Siglo XIX. Carlos María Isidro reclamará sus derechos dinásticos amparándose en la Ley Sálica, y sus partidarios lo reconocerán como Carlos V de Borbón tras la publicación de dos manifiestos desde Abrantes (Portugal) que derivaría en una Guerra Civil. El conflicto se organizó Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España, al igual que en gran parte de Europa, el proceso de construcción del Estado liberal.
Así pues, se establecerá una monarquía constitucional inspirada en los principios liberales, se llevarán a cabo una serie reformas legales carácterísticas de un Estado moderno y centralizado, se asentará una economía capitalista y se estructurará una sociedad de clases. Pero una serie de problemas Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »
6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases. 1. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: La desamortización es la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia (manos muertas) y a los concejos: de propios (cedidos por el ayuntamiento a cambio de una renta) y comunales (de aprovechamiento común). Junto con la Rev. Industrial y la construcción del ferrocarril fue la transformación más importante Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
11.1 El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo
Los factores que influyeron en el retorno de la dinastía borbónica al trono español son: la fragilidad e incapacidad de la I República para resolver las guerras (colonial, cantonalista y carlista), pasividad de la oposición social a la Restauración por el desencanto sufrido tras la Revolución, la fuerza de los grupos sociales favorables al cambio como: Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »Las dos grandes desamortizaciones de la España del Siglo XIX, y de la historia de España en general, son las desamortizaciones de Mendizábal de 1836 y la de Madoz de 1855.
La Desamortización General de Juan Álvarez Mendizábal (1835-1837) sobre los bienes del clero regular.
Consistíó en la nacionalización por parte del Estado de las propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia, que se Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
FASES DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
Primera etapa. Protagonismo carlista, los partidarios de Don Carlos organizan un ejército regular con antiguos voluntarios realistas, liderados por el general Zumalacárregui.
Dominan: País Vasco, Navarra y puntos aislados de Valencia y Aragón. Obtienen victorias, pero también pérdidas como el sitio de Zumalacárregui en Bilbao.
Segunda fase. Expediciones a la España Isabelina de Miguel Gómez y don Carlos. Alcanzan puntos de Madrid pero no son respaldados. Seguir leyendo “Diferencias entre exaltados y moderados” »