Archivo de la etiqueta: Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La derrota de las colonias fue conocida en España como “El desastre del 98”, siendo la primera gran crisis del estado. La consecuencia principal fue la estimulación de los movimientos nacionalistas (sobre todo en Cataluña y en el País Vasco) denunciando la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizada.      Esta crisis fue fundamentalmente moral e ideológica la cual dio lugar a un fuerte impacto psicológico en la población. En un Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

10B. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

Las desamortizaciones supusieron la puesta en el mercado a través de subasta pública de tierras y propiedades en “manos muertas”, sobre todo, bienes de la Iglesia y los baldíos y tierras comunales de titularidad municipal, previamente expropiados de modo forzoso. Fueron procesos históricos de carácter político y económico.

1. Antecedentes del proceso desamortizador

Desde la Edad Media el régimen más común de propiedad de la tierra Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

T. 7

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Isabel II:

Esta composición trata sobre el reinado de Isabel II. Este, abarca desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta el triunfo de la Revolución Gloriosa en 1868, obligando a la reina Isabel II a marchar al exilio. Su reinado se divide en 2 etapas: la primera que abarca desde 1833 hasta 1843;que hace referencia a su minoría de edad, durante la cuál asume la Regencia María Cristina y posteriormente el general
Espartero y, la segunda etapa llamada el Reinado Efectivo que, a su vez, se divide Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario


7.1. En la historia de España el régimen de la Restauración es el periodo que se inicia en 1875 con el regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, y termina en 1931 con la proclamación de la II República. Se distingue una primera etapa, entre 1875 y 1902, en la que se suceden los reinados de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902), hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.  El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 llevó a Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Estándar 115. Causas de la proclamación de la II República y crisis de los años 30
 El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibíó. A partir de 1928 los sectores sociales que hasta ese momento habían estado a su lado comenzaron a distanciarse. Las relaciones con el rey se fueron enfriando progresivamente. Además surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.
Por un lado, los viejos partidos dinásticos, que deseaban Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA 6.LA REVOLUCIÓN LIBERAL. Isabel II (NUEVO TEMARIO)


Isabel II (1833-1843): LAS REGENCIAS


.


El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos etapas: la primera (1833-1843) coincidíó con la minoría de edad de la reina, siendo necesaria una regencia primero de su madre María Cristina (1833-1840) y después de Espartero (1840-1843).

La segunda (1843-1868) correspondíó al reinado efectivo, con la mayoría de edad.

Durante las regencias, los gobiernos liberales realizaron la desmantelación Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

LA SEMANA TRÁGICA


Se desarrolló en Barcelona desde el 18 de Julio de 1909 hasta el 29 de Julio de 1909, tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados en la zona de Riff. Las consecuencias fueron de carácter represivo que consistieron en centenares de detenciones y la celebración de 1500 consejos de guerra, y de carácter político que fueron la dimisión del gobierno conservador de Antonio Maura, la decisión del rey Alfonso XIII de disolver las Cortes y encargar Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Articulo 425 de la constitución del ecuador

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Clasificación 

Este texto es una fuente primaria de carácter jurídico, ya que se trata de una Constitución, y con temática política. Su autor es colectivo porque fue escrita por aproximadamente  unas 300 personas convocadas a las Cortes de Cádiz. Una tercera parte era formada por funcionarios de Iglesia, el resto eran personas con formación académica (abogados, empresarios, etc.) que estaban divididos en tres grupos: liberales (defendiendo Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »

Cronología del Siglo XIX en España

España dispónía hacia 1850 de una red de caminos y de carreteras cuya extensión no llegaba a una décima parte de la de Francia, con una extensión territorial similar. A mediados de siglo la situación mejoró. En 1850 se establecíó el servicio de correos y, en 1852 se inauguró el servicio de telégrafos. Pero el principal reto seguía siendo el transporte de mercancías. La creación de redes comerciales exigía disponer de facilidades para trasladar mercancías en grandes cantidades y Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »