Archivo de la etiqueta: Ley de colonización interior maura

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Franquismo

1. INTRODUCCIÓN

En 1939, al terminar la guerra civil, Francisco Franco inició una dictadura que terminó con su muerte en 1975. 

Reafirmó el poder, dotó al Estado autoritario de instituciones que respondían a los principios del régimen.

La dictadura tuvo 2 etapas: 

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La derrota de las colonias fue conocida en España como “El desastre del 98”, siendo la primera gran crisis del estado. La consecuencia principal fue la estimulación de los movimientos nacionalistas (sobre todo en Cataluña y en el País Vasco) denunciando la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizada.      Esta crisis fue fundamentalmente moral e ideológica la cual dio lugar a un fuerte impacto psicológico en la población. En un Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

El revisionismo político aconteció en plena decadencia de España como potencia imperial tras el desastre de 1898. A pesar de que Alfonso XIII asumíó la corona en 1902 con 16 años, el sistema de la Restauración sobrevivíó, con muestras de fragilidad.El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento en busca de identificar los males de España y sus posibles soluciones. Su máximo pensador fue Joaquín Costa, que opinaba que la Restauración era una lacra Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

El conde Lucanor trabajo

13. EL REINADO DE Alfonso XIII

Introducción


En 1885 tras la muerte de Alfonso XII, su mujer María Cristina de Habsburgo será quien ejerza la regencia hasta el año 1902, año en el que se cumple la mayoría de edad de Alfonso XIII. El sistema de la Restauración se fue hundiendo poco a poco, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó el deseo de cambios en el sistema Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Tema 8. La Segunda República y la Guerra Civil en el País Vasco

La elaboración del Estatuto de Autonomía fue el fenómeno más importante en la historia del País Vasco durante la Segunda República. El Estatuto de Autonomía es un poder dependiente otorgado por el Estado que permite libertad de acción en las tareas delimitadas por la Constitución a un gobierno local.

Debemos tener en cuenta como antecedente que las tres provincias vascas tuvieron sus fueros hasta la Restauración, aunque tras Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Durante los años 90 la ayuda norteamericana a los insurrectos cubanos fue constante a través de la Liga Cubana, formada por estadounidenses que apoyaban la causa independentista. Las reformas introducidas en la isla por el gobierno de Sagasta no satisficieron las exigencias del nuevo presidente norteamericano  McKinley que reclamaba la compra o la conquista de la isla. A la debilidad del gobierno español vino a sumarse la creciente presión de Estados Unidos por ocupar la isla en aquellos años. Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1-7La restauración borbónica

En 1875 se restauró en España la monarquía en Alfonso XII de Borbón. La restauración fue posible gracias a la actualización política de Antonio Cánovas que logró la aplicación de Isabel II en su hijo y del apoyo del ejército y burguésía, y también por un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en el que proclamaba rey a Alfonso XII. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, la restauración se mantuvo con la regencia de María Cristina.

 El funcionamiento Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos

4

3.1. Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno. El matrimonio de Isabel I, reina de Castilla desde 1474, y de Fernando II, rey de Aragón desde 1478, condujo, tras un enfrentamiento entre Isabel y su sobrina Juana La Beltraneja (zanjado en el Tratado de Alcáçovas, 1479), a la uníón dinástica (y no institucional) de ambos; ya que cada reino mantendrá sus fueros e instituciones (Concordia de Segovia, 1475); aunque Castilla, más poblado, extenso y rico, tendrá la Seguir leyendo “Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos” »

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

A principios del Siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos para alternarse pacíficamente en el gobierno.

Pero a finales del Siglo XIX el regeneracionismo denunció los vicios del sistema, dominado por una oligarquía y realizó una serie de propuestas Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »