Archivo de la etiqueta: Ley de colonización interior maura

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

El revisionismo político aconteció en plena decadencia de España como potencia imperial tras el desastre de 1898. A pesar de que Alfonso XIII asumíó la corona en 1902 con 16 años, el sistema de la Restauración sobrevivíó, con muestras de fragilidad.El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento en busca de identificar los males de España y sus posibles soluciones. Su máximo pensador fue Joaquín Costa, que opinaba que la Restauración era una lacra Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Desde 1902 (inicio de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (inicio de la dictadura de Primo de Rivera) la Restauración vivíó una situación de permanente deterioro debito a varios factores: la crisis de los partidos dinásticos, divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta; los frecuentes cambios de Gobierno, 32 en 21 años; la intromisión del Ejército en asuntos políticos; el fracaso de los proyectos regeneracionistas, tanto conservadores como liberales, Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

ALFONSO 13 Y LA CRISIS DE LA RESTURACION (1902-1931)


I.La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionsimo político 1902-1914

1. Las características del reinado: las injerencias del rey en asuntos políticos, la inestabilidad en los partidos de turno (conservadores y liberales), esto fue por la muerte de los lìderes y produce divisiones internas, se debilita el caciquismo, aumenta durante el reinado a conflictividad social y el intervencionismo del ejercito en la polìtica, Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO


El reinado de Alfonso XIII, se inicia en 1902, tras la regencia de su madre Mª Cristina de Habsburgo-Lorena y finaliza en 1931 con la proclamación de la II República, los principales acontecimientos del reinado fueron: la Primera Guerra Mundial, la Revolución bolchevique en Rusia y la Gran Depresión, que comprende dos periodos: – Parlamentarismo partidos dinásticos (1902-1923). – La Dictadura de Primo Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

9.1 Alfonso XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. El 17 de Mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. Rasgo de su reinado fue su protagonismo político, unido a la desaparición de Cánovas y Sagasta, la inestabilidad política y el protagonismo militar. La primera etapa de su reinado estuvo marcada por el regeneracionismo, corriente ideológica Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929

EL PANORAMA GENERALDEL REINADO DE Alfonso XIII: TRAS LA CRISIS DE 1898 Tendrá LUGAR EL REGENERACIONISMO. Evolución DEL Régimen (1902-1917). EL 17 DE Mayo DE 1.902 Alfonso XIII ES CORONADO REY PREVIO JURAMENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1.876. EL REGENERACIONISMO PRETENDE SOLUCIONAR LA CUESTIÓN SOCIAL Y ATENDER A LAS REIVINDICACIONES DE LAS CLASES POPULARES, TRATAN DE AUTENTICIDAD AL SISTEMA POLÍTICO DEL TURNISMO DE PARTIDOS UTILIZANDO LA MASA NEUTRA Y ELIMINAR LAS OLIGARQUÍAS DOMINANTES. ADEMÁS Seguir leyendo “Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

Carlos III:


(1759-1788) Rey de España, hijo de Felipe V pero hereda el trono de su hermano Fernando VI. Acometíó una serie de reformas encuadrables en la práctica del Despotismo Ilustrado. Tuvo que afrontar el motín de Esquilache (1766) que estalló debido a las siguientes causas; la subida del precio del trigo y las medidas sobre la vestimenta. Como resultado abole dichas reformas. Otras medidas que adoptó fue el regalismo que supone el control de ciertos aspectos del clero y de la Iglesia. Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Que modelo de estado se impuso en la zona sublevada

En 1622 Felipe IV, continuando la práctica del valimiento carácterística en los Austrias menores, escogíó al conde duque de Olivares como valido. Durante su reinado (1621- 1665), la crisis económica y decadencia española tocaron fondo y debido a la Guerra de los Treinta Años, Olivares reanudó la política exterior ofensiva en Europa. Así, el programa político del valido se basó en dos principios: reputación y reformación. Entre sus reformas destacan las siguientes:

-Olivares trató Seguir leyendo “Que modelo de estado se impuso en la zona sublevada” »

El conde Lucanor trabajo

13. EL REINADO DE Alfonso XIII

Introducción


En 1885 tras la muerte de Alfonso XII, su mujer María Cristina de Habsburgo será quien ejerza la regencia hasta el año 1902, año en el que se cumple la mayoría de edad de Alfonso XIII. El sistema de la Restauración se fue hundiendo poco a poco, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó el deseo de cambios en el sistema Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
.

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931),trono, y se inicia la segunda etapa de la Restauración. Intentó la modernización del sistema político.Hizo imposible una reforma del sistema y éste entró en su quiebra definitiva,De 1902 a 1923, España vive una situación Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »