Archivo de la etiqueta: Diferencias entre reformismo conservador de maura y reformismo liberal de canalejas

Proyecto republicano de Francisco de miranda

ALFONSO 13 Y LA CRISIS DE LA RESTURACION (1902-1931)


I.La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionsimo político 1902-1914

1. Las características del reinado: las injerencias del rey en asuntos políticos, la inestabilidad en los partidos de turno (conservadores y liberales), esto fue por la muerte de los lìderes y produce divisiones internas, se debilita el caciquismo, aumenta durante el reinado a conflictividad social y el intervencionismo del ejercito en la polìtica, Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Ley de colonización interior maura

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA: LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADOP Y ALCANCE DE LAS REFORMAS


La llegada de los Borbones a España significó la implantación de un método francés. Una de


Las primeras medidas fue la publicación de los Decretos de Nueva Planta, aplicados a la


Corona de Aragón. Se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón



Todo el territorio de la Corona de Aragón quedó bajo las leyes de Castilla. Solo Navarra y País


Vasco conservaron Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO


El reinado de Alfonso XIII, se inicia en 1902, tras la regencia de su madre Mª Cristina de Habsburgo-Lorena y finaliza en 1931 con la proclamación de la II República, los principales acontecimientos del reinado fueron: la Primera Guerra Mundial, la Revolución bolchevique en Rusia y la Gran Depresión, que comprende dos periodos: – Parlamentarismo partidos dinásticos (1902-1923). – La Dictadura de Primo Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

9.1 Alfonso XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. El 17 de Mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. Rasgo de su reinado fue su protagonismo político, unido a la desaparición de Cánovas y Sagasta, la inestabilidad política y el protagonismo militar. La primera etapa de su reinado estuvo marcada por el regeneracionismo, corriente ideológica Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929

EL PANORAMA GENERALDEL REINADO DE Alfonso XIII: TRAS LA CRISIS DE 1898 Tendrá LUGAR EL REGENERACIONISMO. Evolución DEL Régimen (1902-1917). EL 17 DE Mayo DE 1.902 Alfonso XIII ES CORONADO REY PREVIO JURAMENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1.876. EL REGENERACIONISMO PRETENDE SOLUCIONAR LA CUESTIÓN SOCIAL Y ATENDER A LAS REIVINDICACIONES DE LAS CLASES POPULARES, TRATAN DE AUTENTICIDAD AL SISTEMA POLÍTICO DEL TURNISMO DE PARTIDOS UTILIZANDO LA MASA NEUTRA Y ELIMINAR LAS OLIGARQUÍAS DOMINANTES. ADEMÁS Seguir leyendo “Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929” »

Ley de colonización interior maura

1.- Define en qué consistíó el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
Alfonso XIII (1902-1931), sucedíó en el trono a su madre la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado el sistema político de Cánovas siguió vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. El rey se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos que afloraron: corrupción política, auge del movimiento obrero, Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del s: XIX, a  pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el s: XX, era incapaz de  adaptarse a los nuevos retos. Fue de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el  nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía  política de dar con soluciones eficaces y duraderas, los sucesivos gobiernos Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Ley de colonización interior maura

La muerte de Cánovas en el 97 y la de Sagasta en 1903 dejaron sin líderes claros a los partidos dinásticos, y el ascenso al trono de Alfonso XIII en 1902, que tuvo un papel más intervencionista. El desastre de 1898 marcó un punto de inflexión en la Restauración y provocó una crisis moral, política y social reflejada en una corriente regeneracionista: intelectuales como Joaquín Costa propónían cambios para sacar el país del atraso y los partidos del turno y antidinásticos plantearon Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

(Semana Trágica*)El fracaso de los proyectos reformistas en la Restauración o la crisis de los partidos dinásticos:


Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Durante los años 90 la ayuda norteamericana a los insurrectos cubanos fue constante a través de la Liga Cubana, formada por estadounidenses que apoyaban la causa independentista. Las reformas introducidas en la isla por el gobierno de Sagasta no satisficieron las exigencias del nuevo presidente norteamericano  McKinley que reclamaba la compra o la conquista de la isla. A la debilidad del gobierno español vino a sumarse la creciente presión de Estados Unidos por ocupar la isla en aquellos años. Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »