Archivo de la etiqueta: Que sectores sociales apoyaron a rosas

Regencia de María Cristina estatuto real

Estándar XIX: Identifica el ámbito geográfico del carlismo, explica su ideario, así como sus apoyos sociales, y especifica brevemente las causas y las consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

Fernando VII, rey absolutista que reinó desde 1814 hasta 1833, tuvo solo una hija, Isabel II. Para que esta pudiese reinar, antes de su muerte abolíó la ley sálica impuesta por Felipe V en 1714 cuando comenzó el reinado de la dinastía Borbón en España, por la cual solo los hombres podían Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Liberales isabelinos grupos sociales

Napoleón DEL CONSULADO AL Imperio

Tras el Golpe de Estado se establecíó un gobierno, conocido como el Consulado, formado por tres cónsules, entre los que se encontraba Napoleón Bonaparte. Para asegurar todavía más esa concentración del poder en su persona, Napoleón consiguió ser nombrado cónsul vitalicio en 1802 y se proclamó emperador en 1804 Pero también actuó contra los radicales, limitó las libertades públicas y restablecíó un Concordato con la Santa Sede. Por último, Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Lopa 2011

47.Adolfo Suárez1979-1981 UCD-Crisis económica y política
Fracaso UCD en las elecciones municipales y autonómicas-En contra: la oposición, el propio partido y los militares. -Primera ley de educación 1980 (LOECE)-Dimite en 1981 Adolfo Suárez.-Golpe de Estado 23 FUCDLeopoldo Calvo Sotelo1981-1982- Integración de España en la OTAN Mayo de 1982 – Suárez funda Centro Democrático y Social en Julio de 1982- Fin de la Transición y normalización democráticapartido socialista Obrero Español Seguir leyendo “Lopa 2011” »

Cronología del Siglo XIX en España

EPÍGRAFE 1: El establecimiento de Alfonso XII como rey y el funcionamiento del sistema canovista, la Restauración
El nuevo régimen de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, tenía como objetivo garantizar la estabilidad mediante un sistema basado en la alternancia de dos partidos monárquicos que se turnarían pacíficamente en el poder (imitaba el sistema bipartidista inglés). De esta forma se evitaría la intervención del ejército en la vida civil. El nuevo régimen tendría Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

SEMANA TRÁGICA:


Levantamiento popular en Barcelona contra el reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos y contra el sistema de reclutamiento de quintas y la represión fue brutal, desmedida, muriendo más de 100 personas en la que  provocó la dimisión de Maura  y se formó un nuevo gobierno liberal en manos de Canalejas. Fue asesinado por un anarquista.

DERROTA DE ANNUAL


Era una zona del Protectorado español en el Rif, el ejército español sufre una gran derrota de más de 12000 Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Apuntes dictadura Franco

Desastre de Anual. Derrota sufrida por España en el protectorado de Marruecos frente a las tribus rifeñas rebeldes, que supuso entre 7.000 y 11.000 bajas para los españoles. El Golpe de Estado de Primo de Rivera logró frenar la investigación que responsabilizaba al rey Alfonso XIII como parte responsable del desastre.

Desembarco de Alhucemas. Dirigida por Miguel Primo de Rivera en 1925, fue la primera operación militar combinada (tierra, mar y aire) de la historia, antecedente del “Desembarco Seguir leyendo “Apuntes dictadura Franco” »

Principales medidas proteccionistas

La industria textil del algodón fue la pionera de la modernización industrial en España ( junto con la siderurgia y el ferrocarril). El desarrollo de este sector se centró en Cataluña, que aprovechó la pérdida del mercado americano para modernizarse. Los factores que explican este proceso fueron: un mercado nacional reservado y protegido por elevados aranceles; recursos procedentes de la agricultura y la exportación de aguardientes; un campesinado con cierta capacidad de trabajo y consumo Seguir leyendo “Principales medidas proteccionistas” »

Participación de la sociedad civil en los planes nacionales Venezuela

TEMA 11. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975)


EL RESULTADO DE LA Guerra Civil FUE LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DICTATORIAL QUE LOS SUBLEVADOS HABÍAN EMPEZADO A CONSTRUIR CONTRA LA REPÚBLICA. EL RÉGIMEN DE Franco PERDURÓ HASTA SU MUERTE EN 1975. EN CASI SUS CUARENTA AÑOS DE EXISTENCIA, EL FRANQUISMO SE MANTUVO COMO UNA FÉRREA DICTADURA Y SE CARACTERIZÓ POR LA FEROZ REPRESIÓN DE SUS OPOSITORES. EL FRANQUISMO TUVO DOS ETAPAS: LA PRIMERA Seguir leyendo “Participación de la sociedad civil en los planes nacionales Venezuela” »

Regencia de María Cristina estatuto real

DNP: El ascenso de los Borbones tras la Guerra de Sucesión supuso una etapa de reformas, entre las cuales destacan los Decretos de Nueva Planta, promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 en la Corona de Aragón, por el apoyo prestado del archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Por ello se suprimen sus fueros e instituciones particulares con el objetivo de conseguir un estado unificado; no obstante, no afectan al País Vasco ni a Navarra por su apoyo en la guerra.
Supusieron así la introducción Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

El forcejeo con la iglesia católica

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN El apoyo personal de Alemania y el peso del Ejército de África convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. Franco tomó posesión en Burgos como “jefe del Gobierno del Estado español mientras que durara la guerra, y se establecíó: una dictadura personal y un régimen militar en el que Franco acumulaba todo el poder. Se constituyó una Junta Técnica de Estado, compuesta Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »