Archivo de la etiqueta: Aspectos sociales que caracterizan al país desde 1958 hasta nuestros días

Breve resumen de la dictadura franquista

La Transición a la democracia, clave en la historia más reciente de España, supone el retorno del sistema democrático interrumpido tras la Guerra Civil.Ante la muerte de Franco, y una vez que las Cortes franquistas proclamaban rey a Juan Carlos I (22-11-75), tres eran las salidas políticas posibles: continuista o “Monarquía del 18 de Julio” ; ruptura democrática o ruptura pactada o reforma.
Esta última sería la que acabase por imponerse, es decir, desde dentro, partiendo de la legalidad Seguir leyendo “Breve resumen de la dictadura franquista” »

Fragmento del discurso de José María aznar 3 de Mayo de 1996

Los gobiernos constitucionales con UCD. Suárez y Calvo-Sotelo. (1979-1982)


En Marzo de 1979 se realizaron elecciones generales y (en Abril) municipales que volvíó a ganar UCD de Adolfo Suárez,  los ayuntamientos de las grandes capitales pasaron a manos del PSOE, con el apoyo del PCE. El gobierno va desarrollando una serie de reformas: Primeros estatutos de Autonomía, Reforma fiscal donde aumentan los impuestos directos progresivos, regulación de la enseñanza pública, se empieza a tramitar Seguir leyendo “Fragmento del discurso de José María aznar 3 de Mayo de 1996” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

Rusia principios del Siglo XX era un estado anclado en el antiguo régimen organización política monarquía sushruta autocracia. En 1875 en el trono NícolásII. Organización social grupos de privilegiados en grupos explotados el 90 por siento descontentos por falta de tierras impuestos en importunidades analfabetos y sumisos y obreros industriales 4%. Organización económica mayoritariamente agraria en las grandes ciudades se crearon algunos focos industriales fabriles. Rusia era el país más Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Articulo 425 de la constitución del ecuador

Dos días después de la muerte de Franco, el 22 de Noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey (jefe
de Estado), según lo establecido por las leyes franquistas, y procedíó al juramento de los Principios
Fundamentales del Estado. Su primer discurso como Jefe de Estado ante las Cortes fue prudente, lo que agradó a los representantes del régimen franquista, que veían en él un mero continuador de la obra de Franco. Sin embargo, no hizo ninguna referencia a la Guerra Civil, ni al Movimiento, ni Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN: LEYES ORGÁNICAS


El dictador, que concentraba todo el poder, asumíó la función constituyente.
Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:

1


Decreto de Unificación 1937

 En Febrero de 1937 establecíó como himno nacional la Marcha Real, y en Abril, mediante la promulgación de un Decreto, tras algunas refriegas entre falangistas en Salamanca el “generalísimo” Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Este nuevo sistema no es un sistema democrático porque no reconoce el sufragio universal, por tanto se basa en el sufragio senatorio en el cual puede votar el 5% de la población española. Se fundamenta la Constitución de 1876 que se interpreta dependiendo del partido gobernador. Sistema bipartidista entre conservadores y liberales, de turno pacífico que se alternan el poder para evitar revueltas o golpes de estado. Se tratará de una soberanía compartida entre el rey y las cortes. Habrá una Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »