Archivo de la etiqueta: El forcejeo con la iglesia católica

Sociedad limitada nueva empresa

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL Siglo XIX: DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES.-

Con la muerte de Fernando VII (1833) se había iniciado el asentamiento del nuevo modelo de sociedad clasista, que sustituía a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Con el liberalismo, el mérito y esfuerzo eran los nuevos criterios para establecer el ascenso descenso de los individuos, cuya expresión es la propiedad, baremo que regula la participación política mediante el sufragio censitario. La asociación Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »

Dictadura franquista resumen

1.2 Los Fundamentos del Régimen Los apoyos ideológicos Desde sus inicios en 1939, el régimen franquista se apoyó en ideologías conservadoras: El fascismo. Por influencia de esta ideología, todo el poder se
concentró en la persona de Franco El nacionalcatolicismo. Consistíó en una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia. El Estado se declaró católico, apoyó la práctica y la enseñanza católica, y concedíó numerosos privilegios a la Iglesia. El tradicionalismo español. Tomó Seguir leyendo “Dictadura franquista resumen” »

1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)

BLOQUE 3: La Formación de la Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial La uníón dinástica de Castilla y Aragón se produjo en 1469 con el matrimonio de Fernando, que era hijo del rey de la corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla. Isabel de Castilla consiguió imponerse como reina de Castilla  tras la guerra civil que la enfrentó a su sobrina Juana la Beltraneja. De tal modo que la unificación efectiva de ambos reinos se produjo diez años después (1479). Seguir leyendo “1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Franquismo

1. INTRODUCCIÓN

En 1939, al terminar la guerra civil, Francisco Franco inició una dictadura que terminó con su muerte en 1975. 

Reafirmó el poder, dotó al Estado autoritario de instituciones que respondían a los principios del régimen.

La dictadura tuvo 2 etapas: 

Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

*Transición política*

Se refiere al proceso de cambio de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política, mediante el cual un régimen preexistente es reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores, normas, reglas de juego e instituciones asociadas a este por otras diferentes. En España, hace referencia al proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución Seguir leyendo “Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1.INTRODUCCIÓN: la segunda república

La Segunda República viene precedida de la dictadura de Primo de Rivera, se vino abajo tras la crisis de gobierno de 1929 y la crisis económica surgida tras el crack de la Bolsa de Nueva York. Y Primo de Rivera acabo dimitiendo. El 17 de Agosto de 1930, los republicanos crearon el pacto de San Sebastián, los  partidos republicanos, intelectuales, junto con el apoyo del nacionalismo catalán y el socialismo, unieron sus fuerzas y se empezaron a organizar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS EN EL Siglo XIX

1.EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1.1.LA REVOLUCIÓN DE Septiembre DE 1868

Las causas de la revolución fueron:

-Crisis financiera, caída de inversiones ferroviarias, descenso de la Bolsa que arrastró a bancos y empresas.

-Crisis industrial, originada por la subida del precio del sector textil (cierre de empresas y aumento del paro).

-Crisis de subsistencias, provocada por malas cosechas Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Fases de la 2 República1. Gobierno provisional: En esta nueva situación, el poder lo asumíó un gobierno provisional formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno estuvo presidido x Niceto Alcalá Zamora y formado x republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta k unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

Principios Revolucionarios : 

Liberalismo. Su objetivo era acabar con el absolutismo mediante constituciones y parlamentos. Exigía sufragio censitario, excluía a los no estuvieran inscritos en censo de propietarios contribuyentes.

Nacionalismo. Exigía la libertad de las naciones: para unirse a las que quedaron separadas en el nuevo mapa de Europa; y  liberando a las que han sido entregadas y sometidas a monarcas extranjeros.

Revolución Francesa  se considera el comienzo de la Edad contemporánea Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »