Archivo de la etiqueta: El forcejeo con la iglesia católica

Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

*Transición política*

Se refiere al proceso de cambio de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política, mediante el cual un régimen preexistente es reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores, normas, reglas de juego e instituciones asociadas a este por otras diferentes. En España, hace referencia al proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución Seguir leyendo “Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

T. 7

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

E. 58 COMENTA LAS CarácterÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812


Tras la invasión de España por Napoleón a comienzos del año 1808 y la abdicación del rey Carlos IV y de Fernando VII, se producen revueltas y un vacío de poder que será ocupado por juntas patrióticas locales, que se organizaron en juntas provinciales y estas, a su vez, en una Junta Suprema Central. Pero esta no pudo hacer frente a las derrotas militares y al hostigamiento de los absolutistas, por lo que tomó el poder Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Estándar 115. Causas de la proclamación de la II República y crisis de los años 30
 El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibíó. A partir de 1928 los sectores sociales que hasta ese momento habían estado a su lado comenzaron a distanciarse. Las relaciones con el rey se fueron enfriando progresivamente. Además surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.
Por un lado, los viejos partidos dinásticos, que deseaban Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

 LA DICTADURA FRANQUISTA

1 INTRODUCCIÓN

El franquismo es el nombre del régimen instaurado por el general Francisco Franco después de  su Victoria en la guerra civil. Sus rasgos más importantes son: 

Totalitarismo, se suprime la Constitución de 1931, desaparecen los derechos y  libertades , se cerró el Parlamento y eliminaron los partidos políticos y sindicatos. Es un modelo inspirado en el fascismo y solo se permite un partido único y un sindicato  Único 

Caudillismo, Franco es Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Franco

Las instituciones franquistas serían:

El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley d Sucesión a la Jefatura di Estado, correspondía a Franco proponer a la persona q le sucedería a título d rey.

El Caudillo: Ocupaba la Jefatura di Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.

3oLa Junta d Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe di Gobierno y Generalísimo d los Ejércitos por Decreto Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A FINALES DEL Siglo XIX.
Introducción.

La entrada o vuelta de la dinastía Borbón a España se realiza en La persona de Alfonso XII, etapa  ésta de la historia de España.
Período expansivo de los países europeos, colonizando continentes como África y Asía.
La estabilización de dos estados europeos nuevos Como son el caso de Italia y Alemania.
La expansión de otra gran potencia como los Estados Unidos.
La crisis económica de 1873 produce una Reorganización del capitalismo Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Participación de la sociedad civil en los planes nacionales Venezuela

TEMA 11. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975)


EL RESULTADO DE LA Guerra Civil FUE LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DICTATORIAL QUE LOS SUBLEVADOS HABÍAN EMPEZADO A CONSTRUIR CONTRA LA REPÚBLICA. EL RÉGIMEN DE Franco PERDURÓ HASTA SU MUERTE EN 1975. EN CASI SUS CUARENTA AÑOS DE EXISTENCIA, EL FRANQUISMO SE MANTUVO COMO UNA FÉRREA DICTADURA Y SE CARACTERIZÓ POR LA FEROZ REPRESIÓN DE SUS OPOSITORES. EL FRANQUISMO TUVO DOS ETAPAS: LA PRIMERA Seguir leyendo “Participación de la sociedad civil en los planes nacionales Venezuela” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1.INTRODUCCIÓN: la segunda república

La Segunda República viene precedida de la dictadura de Primo de Rivera, se vino abajo tras la crisis de gobierno de 1929 y la crisis económica surgida tras el crack de la Bolsa de Nueva York. Y Primo de Rivera acabo dimitiendo. El 17 de Agosto de 1930, los republicanos crearon el pacto de San Sebastián, los  partidos republicanos, intelectuales, junto con el apoyo del nacionalismo catalán y el socialismo, unieron sus fuerzas y se empezaron a organizar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »