1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)

BLOQUE 3: La Formación de la Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial La uníón dinástica de Castilla y Aragón se produjo en 1469 con el matrimonio de Fernando, que era hijo del rey de la corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla. Isabel de Castilla consiguió imponerse como reina de Castilla  tras la guerra civil que la enfrentó a su sobrina Juana la Beltraneja. De tal modo que la unificación efectiva de ambos reinos se produjo diez años después (1479). Carácterísticas monarquía autoritaria de los Reyes Católicos: Esta unificación, fue territorial y dinástica, aunque ambos reinos mantuvieron sus propias fronteras, su moneda, su sistema fiscal (impuestos), sus leyes e instituciones. Los Reyes Católicos actuaron conjuntamente en nombre de sus dos reinos. Asimismo, unificaron el resto de territorios peninsulares bajo su corona.  Política territorial de los reyes católicos: Los Reyes católicos también desarrollaron una política de enlaces matrimoniales de dos de sus hijas con el rey de Portugal. Como consecuencia, años después Felipe II heredaría la corona de Portugal. La corona de Aragón conquistó Nápoles. Castilla también ocupó diferentes plazas del norte de África (Melilla, Orán…) para frenar el peligro de los ataques berberiscos. También conquistó las Canarias, lo que le permitíó proseguir con su expansión atlántica que permitiría el descubrimiento de América en 1492.  Durante el reinado de los Reyes Católicos se produjo el descubrimiento de América, consecuencia de la expansión de Castilla y Portugal por Ed por el Atlántico y la búsqueda de una ruta hacia Asía (las Indias), ya que el Mediterráneo estaba controlado por los turcos. El proyecto de un marinero, Cristóbal Colón, consiste en trazar una ruta hasta las Indias navegando por el oeste, fue escuchada por los Reyes Católicos. Una vez finalizada la conquista de Granada, los reyes aceptaron el proyecto. Los avances técnicos (brújula,astrolabio, carabelas, defensa de la esfericidad de la Tierra) hicieron viables el viaje de Colón. La expedición partíó de Palos el 3 de Agosto de 1492 y llegó a la isla Guanahaní el 12 de Octubre. En el mismo viaje descubríó otras islas desde la zona. Con los nuevos descubrimientos sugieren tensiones con Portugal, que se solucionaron con la firma del Tratado de Tordesillas (1494) por la que se traza una línea divisoria con el mundo conocido, dejando el ignoto Brasil a Portugal. Colón realizó tres viajes más, explorando el Caribe y la costa de Venezuela y Centroamérica. Murió convencido de haber llegado a Asía… Carácterísticas políticas interiores Reyes Católicos: el reinado de los Reyes Católicos supuso la imposición del modelo de la monarquía autoritaria centralista. Sin embargo fue en Castilla, donde este modelo se impuso con más fuerza, porque en Aragón el rey estaba más limitado por las instituciones de cada reino. En Castilla como la influencia de los nobles fue recortada con el establecimiento de un sistema de consejos: Consejo Real de Castilla, Consejo de Indias… Lo que se denominó sistema polisinodial (varios consejos). También los Reyes Católicos redujeron el papel de las Cortes y se creó un ejército permanente. Además crearon la Real Audiencia o los tribunales de justicia. Las ciudades nombraron las corregidores y para las zonas rurales cómo se creó la Santa Hermandad agua Siles para mantener el orden en los caminos. Otra carácterística del gobierno de los Reyes Católicos fue el uniformismo religioso. Para ello se quedó la Inquisición, que también sirvió para fortalecer la monarquía porque dependía de los Reyes.La unificación  católica se concreto con la expulsión de los judíos en 1492, también a comienzos del S.XVI persiguió y expulso a los mudéjares tras la rebelión de los Alpujarras o se les olvidaba a bautizarse. BLOQUE 4.Introducción En el S XVIII fueron una etapa de transición entre el Antiguo Régimen y la edad contemporánea española. El siglo comenzó con el cambio dinástico y la entonación de los Borbones, qué significa también la implantación del despotismo ilustrado y su reforma centralita reformismo borbónico. España pasó a ser una potencia secundaria preocupada por defender las colonias americanas de Reino Unido, surge un rival. 


El Imperio de los austrias. La dinastía de los Austrias ocupó el trono de España, con dos etapas bien definidas. Una primera en el SXVI que abarca los reinados de Carlos primero y Felipe segundo (Austrias mayores) en la que la Monarquía Hispánica se convirtió en el estado más poderoso del mundo. Una segunda abarcó los reinados de Felipe tercero, Felipe cuarto y Carlos Segundo (Austrias menores) en el SXVII en la que se iniciaría la decadencia del Imperio español.
No obstante, estos siglos fueron los de mayor esplendor cultural de la historia de España (Siglo de Oro). El reinado de Carlos I de españa y el V de Alemania (1516-1556) Política interior: durante el S XVI, España formó un Imperio y se convirtió en la primera potencia mundial. Pero también mantuvo largas guerras con otros países que arruinaron la hacienda y provocaron sus posteriores crisis. La dinastía de los Austrias inauguró con Carlos I de España, hijo de Felipe el Hermoso de Habsburgo y de Juana la Loca (hija de los Reyes Católicos) Carlos I fue monarca más poderoso de su tiempo asumiendo los territorios de Castilla Aragón Navarra y parte de Italia, el norte de África y América por parte de su madre y por la herencia de su padre recibía el Franco Condado, los Países Bajos, Alemania, Austria y los derechos de título del emperador. Su política tuvo dos objetivos: el mantenimiento de la unidad religiosa tanto al catolicismo, como la idea de la monarquía universal dirigida por los Austrias. La monarquía de Carlos I fue una monarquía absoluta, centralista y de derecho divino, que se convirtió en la monarquía dominante en Europa. Carlos I, llegó a España rodeado de un grupo de consejeros extranjeros lo que dificultó su aceptación por las Cortes Castellanas. En Castilla se extendíó el malestar contra el esplendor porque este reinado pagaba su elección al Imperio. Fue la revuelta de las comunidades que se negaron a pagar más impuestos. Casi a la vez se produjo en Valencia y en Mallorca la revuelta de las Germánías, pero las tropas del rey derrotaron a los sublevados. Ambos conflictos reforzaron la monarquía universal de Carlos I. Pero el rey se dio cuenta de la importancia de los territorios hispanos y decidíó gobernar apoyándose en consejeros españoles. La política exterior de Carlos I estuvo marcada por los intereses de los Austrias en Europa. Su corte fue integrante y se trasladaba donde surgían los problemas. Los principales problemas del reinado fueron los enfrentamientos con Francia y los turcos en la lucha contra la expansión del protestantismo. En primer lugar, durante el reinado de Carlos V, España y Francia se enfrentaron por el control del norte de Italia (el milanesado), Flandes y Borgoña. La superioridad militar española se demostró en la batalla de la Pavía dónde cayó prisionero el rey francés. El conflicto prosiguió después en Italia, pues Francia, se había aliado con el Papa, lo que provocó el saqueo de Roma por las tropas de Carlos I. Pero la victoria definitiva sobre Francia no llegaría hasta el reinado de su hijo Felipe II. La otra gran amenaza del Imperio era el Imperio Otomano a los turcos que amenazaba el Mediterráneo apoyaba la piratería del norte de África. Las actuaciones de Carlos V, en especial con la conquista de Túnez, no solucionaron el problema. Pero el asunto más grave fue la expansión del protestantismo, que rompíó la unidad de la Iglesia Católica. Pues la reforma protestante de Martín Lutero destruyó una de las bases de la monarquía universal. El Protestantismo se extendíó rápidamente por Alemania y Flandes y se convirtió en la principal preocupación del emperador. 

El motín de Esquilache fue un secretario italiano de Carlos III con ideas reformistas, como combinarla indumentaria de los españoles. Sin embargo, estos se revelaron y en la que éste fue destruido. Es un ejemplo de la resistencia que sufrieron los ilustrados al intentar alguna de las reformas.


Los príncipes protestantes alemanes formaron una alianza que fue derrotada en la batalla de Mühlberg, dónde ya participaron los tercios españoles mediados del S XVI, que concede la libertad religiosa a los principales protestantes y supondría el fracaso de la unidad religiosa del emperador. Tras el fracaso, Carlos V decidíó renunciar a la corona y dividíó sus posesiones entre su hijo Felipe II, (España, América, territorios de Italia, Países Bajos, Franco condado, Luxemburgo y plazas de África) y su hermano Fernando I (estado de la Casa de Austria y los derechos al trono imperial alemán). Felipe II En política interior Felipe II comenzó su reinado en 1556, con dos objetivos. El primero la defensa del catolicismo y el mantenimiento del poder de los Austrias en Europa. Concedíó mucha importancia a los reinos hispánicos, de hecho, gobernó desde España donde instaló una capital en Madrid. El rey era español y sus consejeros también. Castilla continuó siendo el reino de más soporte económico y político. Para gobernar su enorme Imperio Felipe II se valíó de una compleja administración del ejército permanente de los tercios. Además, el rey gobernó personalmente esa administración. A pesar de su enorme poder, Felipe II tuvo que hacer frente a varias rebeliones internas. La primera fue la sublevación de los moriscos de las Alpujarras, que aunque se habían convertido al cristianismo conservaban sus lenguas y sus costumbres. Se levantaron contra el trato discriminatorio y los impuestos. Fue una guerra atroz, que fue aplastada. También se produjeron las alteraciones de Aragón, porque está corona protegíó a Antonio Pérez, antiguo secretario del rey que había sido condenado a prisión. Otro grave problema fue el bandolerismo. Además, durante el reinado de Felipe II se grabaron los problemas de la hacienda y se declaró la primera bancarrota ya que la Corona no podía pagar sus deudas con los banqueros alemanes. En política exterior Felipe II mantuvo los principios de su padre, es decir, la conservación del poder de los Austrias en Europa y la defensa del catolicismo. Monarquía universal. No obstante, tuvo que hacer frente a la rebelión de Flandes, porque el calvinismo doctrina protestante de Juan Calvino que (se extendíó por Suiza, los Países Bajos  y las islas británicas) se había difundido con éxito y algunos nobles se rebelaron contra el monarca. Para solucionar el conflicto, Felipe envió un potente ejército de los tercios de Flandes al mando del Duque Alba, pero no pudo impedir que Holanda consiguiera la independencia. Los territorios rebeldes pasaron a llamarse Provincias Unidas (Holanda) y se convirtieron en uno de los grandes rivales de España. Otro otro foco de conflictos de Felipe II fue Inglaterra Felipe segundo fue rey consorte gracias a su matrimonio con la reina María I Tudor, sin embargo, esta reina murió sin descendencia y sucesora, Isabel I hija de Enrique VIII, (rey que había roto con la Iglesia Católica y fundó la Iglesia Anglicana) los ingleses lanzaron ataques contra los barcos españoles de la Flota de Indias, además Isabel I optó por apoyar a los protestantes flamencos por su oposición al catolicismo. Para cortar la ayuda inglesa a los sublevados flamencos, Felipe II organizó la invasión de Inglaterra con la Armada Invencible. Pero la expedición acabó fracasando e impidió solucionar el problema de Flandes (la expansión del protestantismo en Europa) la Armada Invencible tenía más de 3000 hombres y 130 barcos que mandó Felipe II  en 1588. Sin embargo, la expedición fracasó por el contraataque de los ingleses y sobre todo, por las condiciones atmosféricas. Este desastre provocó que Inglaterra se convirtiese en el rival de España en el control de los mares. Durante el reinado de Felipe segundo también se produjo el enfrentamiento contra los turcos. Felipe II logró reunir una gran flota bajo el mando de don Juan de Asturias, derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto coma dónde Cervantes quedó manco. 


(Formas de gobierno de los Austrias mayores y menores, además de la política interior) El elemento más positivo de la política exterior de Felipe II fue la uníón con Portugal, la llamada uníón Ibérica, por la que el rey era nieto del rey portugués punto de esta manera se conformó el mayor Imperio territorial y matrimonio que había existido hasta entonces. El modelo político de los Austrias buscaban la monarquía universal y absoluta monarquía hispánica qué defendía la fe católica y era el factor que unía a los diversos reinos, que seguían manteniendo sus propias instituciones. Los monarcas debían respetar los fueros o los privilegios. El gobierno ejercía el rey apoyándose en un sistema de consejos ejemplo era una monarquía de derecho divino y centralista. Los consejos, eran el organismo de gobierno y asesoramiento, aunque las decisiones las tomaba el rey. Se dividían en consejos territoriales (Castilla y Aragón) y consejos temáticos (Hacienda guerra). La importancia de la Corte fue disminuyendo y las convocatorias fueron cada vez menos frecuentes. Uno de los problemas más graves de la administración de los Austrias en la venta de cargos, es decir su venta a particulares por las necesidades económicas de la corona. Esto supuso empeorar la administración pública. Los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II el hechizado (S XVIII) Durante los Austrias menores, surgíó la figura del favorito, privado o válido, una especie de ministro principal o secretario personal del rey, procedente de la alta nobleza, que contaba con la confianza del monarca. Era un cargo de designación real, por lo que su nombramiento dependía exclusivamente del rey. Destacaron el duque de Hernani durante el reinado de Felipe III, el duque de Uceda Felipe III y el Conde Duque de Olivares Duque de Felipe IV punto fue la época de los válidos, que manejaban los hilos del poder, según su propio interés, fuente a unos reyes con poca capacidad de gobierno. Por ejemplo, el duque de Lerma, utilizó su poder para enriquecerse, por su parte, el Conde Duque de Olivares, tenía una manera absolutista y centralista de entender el poder e intentó reformar la administración, lo que provocó revueltas en Cataluña y Portugal. Por otra parte la monarquía absoluta de los Austrias se caracterizó por su fuerte centralismo. Así el Conde Duque de Olivares planteó la uníón de armas, que era un ejército permanente para mantener el Imperio Hispánico y que era sostenido por los impuestos que pagaban todos los reinados en función de su población y riqueza. Pero su aplicación fue difícil por la oposición de distintos reinos, celosos de sus fueros. De hecho, fue rechazado por Cataluña y en 1640 se produjo una sangrienta revuelta, (el corpus de sangre) en la que fue asesinado el virrey o representante del rey. Los sublevados catalanes buscaron el apoyo de Francia. La respuesta del Conde Duque de Olivares fue la ocupación de Cataluña con tropas castellanas. Finalmente Barcelona se rindió y aceptó la soberanía de Felipe IV. En la política exterior los Austrias menores, intentaron mantener sin éxito, la grandeza anterior, pero las sucesivas derrotas en el exterior supusieron la pérdida de muchos territorios. Por ejemplo, los fracasos de Felipe cuarto en la Guerra de los Treinta Años, como aliado de los Austrias alemanes, en su lucha contra los principales protestantes. Finalmente se firmó la paz de 1648 que puso fin a la guerra de los Treinta Años qué significó la independencia de las Provincias Unidas y el final del poder de los Austrias en Europa. También, en la política interior de los Austrias menores, hay que destacar los enfrentamientos con Francia, que concluyeron con la Paz de los Pirineos 1659, por lo que Francia obtuvo algunos enclaves en Cataluña, Flandes y Luxemburgo. Este tratado fue ratificado con el matrimonio de la hija de Felipe IV y Luis XIV, el rey sol de Francia. No obstante, los conflictos con Francia resurgirán tras la muerte de Carlos II el hechizado. Paralelamente, la situación en Portugal empeoró y aumentaron los deseos de independencia en España. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y Portugal se independiza de España. Por último, la guerra que cerró la política exterior de los Austrias menores fue la Guerra de Sucesión por la corona. Carlos II  murió sin descendencia lo que favorecíó que su gobierno estuviera en manos de los válidos. Esto agravó la crisis de la monarquía española. El problema más grave se produjo con Francia porque Carlos II dejó de heredero a Felipe de Borbón nieto de Luis XIV estallando la guerra de sucesión al trono español 1700-1713. 


La Guerra de Sucesión. A finales del S XVII problemas importantes eran sucesorios, porque la muerte de Carlos II no había tenido hijos. Los candidatos con vinculación familiares con los Austrias: Felipe de Borbón, candidato francés y Carlos de Austria. Tras fuertes presiones dejó como heredero a Felipe de Borbón duque de Anjou, futuro Felipe V. Su decisión pretendía lograr el apoyo de Francia.En 1700 moría Carlos II, y una nueva dinastía, los Borbones, comenzaba a dirigir España. Sin embargo, esto dio lugar a la Guerra de Sucesión. La formación del bloque Franco-español en torno al candidato Borbón provocó como respuesta a una alianza entre Austria, Reino Unido y las Provincias Unidas, Rusia, Saboyá y Portugal. La guerra se desencadenó en varios frentes: la Península Ibérica, el norte de Italia, Flandes y ultramar. En España el conflicto se convirtió en una Guerra Civil. A nivel territorial, Castilla se mantuvo fiel a Felipe V, mientras que las coronas de Aragón como apoyo al candidato austríaco en archiduque Carlos. Las causas de esta división fueron complejas, aunque influyó el temor de la Corona de Aragón ante las tendencias absolutistas y centralizadas del Borbón. En España la guerra se desarrolló casi siempre a favor de la fuerza por bonica, con batallas destacadas como Almansa y Villaviciosa. En 1711 varíó el curso de la guerra porque el archiduque Carlos accedíó al trono austríaco. Si Carlos heredaba el trono español, se formaría un gran bloque entre España y Austria. Por esta razón, las Provincias Unidas y el Reino Unido rompieron la alianza con Austria. Al mismo tiempo, Felipe V de Borbón renunciaba a sus derechos al trono francés. Ambas circunstancias favorecieron el final del conflicto con la firma de los Tratados de Utrecht y Rastadt de 1713-1714. Con estos acuerdos España perdíó sus posesiones europeas como Flanders, que pasó a manos austriaca mientras que las posesiones italianas se repartieron entre Saboyá y los Austrias el Reino Unido se confirmó como principal potencia marítima del mundo y la guerra le permitíó apoderarse de enclaves estratégicos, como Gibraltar y Menorca aunque (esta última fue posteriormente devuelta) y, sobre todo, introducirse en el comercio americano y monopolizar el tráfico de esclavos hacía América. España se convirtió en una potencia secundaria a nivel internacional. Además, la llegada de los Borbones al trono español supuso un drástico cambio en la administración, pues ellos representaron el reformismo ilustrado borbónico o ilustrador. El despotismo ilustrado. Durante el S XVIII , conocido como el siglo de la razón de las luces por el espíritu de la Ilustración, se sucedieron los reinos españoles: Felipe V, Luis I, FernandoVI, y Carlos IV, fueron representante del despotismo ilustrado en España y un modelo de monarquía absoluta en el cual el rey gozaba de grandes poderes. El mismo estado se confundía con su persona, de él eran los territorios y estaba reconocido por la Iglesia. Por otra parte, los déspotas españoles, estuvieron rodeados por una élite de eficaces funcionarios reformistas ilustrados, que iniciaron reformas para fortalecer el Estado mediante la centralización centralización política y la uniformidad de leyes. El sistema de consejos de los Austrias fue sustituido por los secretarios de despacho la la de guerra, la de Marina e India, la de Justicia, la de Estados y la de Hacienda. Estos secretarios, fueron los antecedentes de los actuales ministerios. La centralización se manifestó también en una nueva administración de los territorios. En España se dividíó en capitánías generales en intendencias, los interferentes tenían funciones administrativas, judiciales y hacendísticas y eran nombrados por el monarca como por ejemplo el intendente de Andalucía Pablo de Olavide. Los capitanes militares tenían la jefatura militar de sus provincias. Esta reforma se inició con el fin de conseguir una administración más eficaz y rápida. Otra carácterística de la política absolutista fue el control de la Iglesia por parte de la corona. Está práctica fue llamada regalismo, qué consistía en que los monarcas tenían derecho a intervenir en algunos aspectos de la Iglesia. Uno de los efectos fue la expulsión de los jesuitas. Por otra parte, los Borbones reformaron el Ejército y la Marina de Guerra. Fomento la construcción de nuevos astilleros y artesanales gracias a la reforma del secretario José Patíño. Uno de los pasos más importantes y una de las consecuencias además alcance de la Guerra de Sucesión fueron los Decretos de Nueva Planta 1707 y 1716. Estos decretos suprimieron los fueros y las instituciones de los reinados de la Corona de Aragón Valencia con Aragón Mallorca y Cataluña. Esos reinados pasaron a ser gobernados por las leyes (instituciones castellanas). 


Esto se debíó al apoyo de la Corona de Aragón al candidato austríaco, adversario de Felipe V durante la guerra.  De esta manera, todo el territorio de la monarquía española tenía un sistema de gobierno uniforme y centralista, la expedición de Navarra y País Vasco, que por su apoyo a Felipe quinto tuvieron su fuero. Castilla se convirtió en el centro del Gobierno de España en la centralización administrativa. Despecho a la política exterior de los Borbones del S XVIII, tuvo dos objetivos: recuperar alguno de los territorios perdidos de Utrecht y averiguar el Imperio colonial español.  España firmó con Francia, donde también reinaban los Borbones, el Pacto de Familia. España obtuvo las Dos Sicilias Sicilia y Nápoles y los ducados italianos de Parma y Toscana punto de esta forma, logró recuperar buena parte de lo perdido en Italia por el Tratado de Utrecht. Por el tercer paso su familia participó en la Guerra de los Siete Años y la guerra de independencia de las trece colonias norteamericanas. Por esta última recuperación Florida, Menorca y Sacramento Uruguay cómo aunque no se pudo recuperar Gibraltar. Con el estallido de la Revolución Francesa en 1789 se rompieron los platos de familia, pero a partir de la subida de los moderados al gobierno de Francia el directorio reactivó la alianza con este país y la guerra con Reino Unido. Reformas en la economía como en la población y en la cultura punta por otra parte la necesidad de mejorar el estado llevó a los déspotas ilustrados a preocuparse por la economía y el bienestar de sus súbditos. La actividad más importante es seguir haciendo la agricultura. Las tierras se manténían en unas esculturas de propiedad de tipo feudal señoríos. Los rendimientos eran muy bajos una parte importante de las tierras estaban en manos muertas, es decir, eran tierras de nobleza el clero y el rey realengo a los municipios tierras comunales. Por tanto era frecuente la crisis de subsistencia o hambruna, aunque se difundieron nuevos cultivos de patatas como maíz y se liberalizó el comercio de grano. Los reformistas ilustrados se preocuparon por mejorar la situación de campo y aplicaron otras reformas para mejorar la producción agrícola, como las desamortizaciones de tierras y la supresión de los privilegios de la Mesta. Se realizaron canales, pantanos y puentes asimismo se promovieron importantes repoblaciones de zonas despobladas como los nuevos poblados de Sierra Morena que fueron una serie de pueblos mandados a levantar por Carlos III y bajo la supervisión del intendente andaluz Pablo de Olavide. Se crearon nuevos pueblos en el camino real como la Luisiana y la Carolina, con la población española y Centroeuropa en la zona de Sierra Morena. En cuanto a la artesanal se refiere, la política económica mercantilista seguida por los Borbones (la Corona controlaba la economía), aplicaron medidas proteccionistas, como la subida de los aranceles, que fomentarán el desarrollo de las industrias nacionales. También se crearon, las Reales Fábricas y  grandes talleres dedicados a producir bienes de lujo (porcelanas en la Real Fábrica del Buen Retiro, tabaco en la Real Fábrica de Sevilla). Otras se dedicaron al equipo de militares, como la Real Maestranza de Sevilla, A partir del reinado de Carlos III se intentaron imponer algunos rasgos del liberalismo, como la reforma de los gremios o la supresión de la deshonra legal de los oficios. A ello se sumó la labor de las Sociedades Económicas de Amigos del País, que reunían a un grupo de ilustrados cuyo objetivo era desarrollar la economía de sus provincias y fomentar la preparación de artesanos y campesinos en nuevas técnicas. El Siglo XVIII se desarrolló más en Cataluña, sobre todo el sector textil agroganadero. Para solucionar los problemas del Comercio Interior, se mejoraron caminos y puertos con canales y suprimieron las a de unas interiores. Los reformistas españoles se utilizaron en comercio americano, suprimieron el sistema de Flota de Indias y crearon grandes compañías comerciales, que explotaban algún territorio o producto americano, destacando la compañía de Caracas. También se autorizó a comerciar con América con numerosos puertos españoles. Como consecuencia, el comercio colonial crecíó a lo largo del S XVIII, Sevilla pierde el monopolio comercial con América que pasaba la ciudad de Cádiz. Por último, los Borbones aprobaron otras medidas económicas como la creación de la Lotería Nacional y el Banco Nacional de San Carlos. 


También realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada coma qué hacía recuento con todos sus bienes o propiedades con una finalidad fiscal. En cuánto es la población española del S XVIII se refiere, esta aumentó como lo demuestran los censos de población encargados por los secretarios Aranda y Floridablanca. Estos censos registraron un crecimiento demográfico continuo. No  obstante, la natalidad y la mortalidad seguían siendo altas. Sin embargo, la mortalidad catastrófica (enfermedades de hambre, guerra…) disminuyó, consecuencia de las mejoras (económicas, higiénicas y sanitarias), menor número de guerras. No obstante, el crecimiento fue más intenso en la periferia ()Cataluña Valencia Murcia País Vasco). A pesar de las reformas borbónicas, la sociedad española del Siglo XVIII continuó siendo estamental y desigual. Era una sociedad con muy poca movilidad. No obstante, algunos reformistas ilustrados criticaron esas desigualdades. Por otra parte como en el Siglo XVIII la burguésía fue aumentando importancia como consecuencia del desarrollo comercial, este grupo social fue creciendo el poder económico y preparación intelectual, pero permanecía legado del poder político.  Por último,  el Siglo XVIII se caracterizó por el espíritu de la Ilustración. Las ideas ilustradas procedían de diversos autores, como Locke (monarquía parlamentaria división de poderes), Montesquieu (división de poderes) Rousseau (soberanía nacional) y Valthaire (crítica a la sociedad estamental). Una carácterística fundamental fue la importancia de la razón como instrumento del conocimiento y de crítica. También defendía la tolerancia religiosa y la importancia de la educación para lograr el bien común o felicidad del pueblo. Sin embargo, todos los reformistas ilustrados debían estar dirigidos por el Estado( todo para el pueblo pero sin el pueblo). La Ilustración española estuvo representada por un grupo de científicos médicos y humorísticos que se preocupan por el atraso cultural del país y por la influencia de la Iglesia. Algunos intelectuales fueron el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos, y fue bajo el reinado de Carlos III el grande después de ilustrado español cuándo se produjo la más brillante generación ilustrada española. Estos ilustrados españoles criticaron el atraso económico intelectual del país y del central de la Iglesia sobre la educación. En consecuencia, querían solucionar estos problemas, pero se encontraron con la oposición de monarcas, de la Iglesia y de los estamentos privilegiados. No obstante en el Siglo XVIII se creó la Biblioteca Nacional, la Academia de Historia, el Observatorio de Ciencias Naturales y el Observatorio Astronómicos. También se crearon academias y sociedades de amigos del país para difundir las nuevas ideas ilustradas. Igualmente se fomentaron las expediciones científicas, como la de Molestina. El pensamiento déspota ilustrado no fue un instrumento de cambio y, porque no cuestionar el orden social existente y no vencíó la resistencia de grupos privilegiados españoles, aunque sí incluiría en los cambios que se producían en el Siglo XIX.  

El motín de Esquilache fue un secretario italiano de Carlos III con ideas reformistas, como combinarla indumentaria de los españoles. Sin embargo, estos se revelaron y en la que éste fue destruido. Es un ejemplo de la resistencia que sufrieron los ilustrados al intentar alguna de las reformas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *