la revolución liberal llegó a España en las Cortes de Cádiz de mano de los ilustrados en contexto bélico como fue la Guerra de independencia buscaba acabar con el antiguo régimen e instalar un sistema constitucional basado en los principios traídos por la ilustración y llevados a cabo en la Revolución Francesa las principales objetivos eran la separación de poderes a acabar con la sociedad estamental y la igualdad ante la ley las Cortes de Cádiz supusieron un cambio de régimen por medio Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »
Archivo de la etiqueta: El Siglo XVIII en España
1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)
BLOQUE 3: La Formación de la Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial La uníón dinástica de Castilla y Aragón se produjo en 1469 con el matrimonio de Fernando, que era hijo del rey de la corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla. Isabel de Castilla consiguió imponerse como reina de Castilla tras la guerra civil que la enfrentó a su sobrina Juana la Beltraneja. De tal modo que la unificación efectiva de ambos reinos se produjo diez años después (1479). Seguir leyendo “1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)” »
Cronología del Siglo XIX en España
7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino
Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos se encargan de esa oposición, pero surgen los partidos nacionalistas y el movimiento obrero En España Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »
Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
T. 7
La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »
Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones
Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
En 1699 el rey
Carlos II murió sin descendencia, lo que desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Habsburgo (casa de Austria) y la de Felipe d’Anjou o Felipe V , nieto del rey francés Luis XIV de Borbón.
Felipe V fue proclamado rey de España, pero la casa de Austria no lo aceptó y las altas capas sociales Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »
Tradiciones que trajeron los españoles a América
TARTESSOS
: El reino de Tartesos o Tartessos es el primer estado de la Península Ibérica y fue una civilización surgida durante la primera Edad del Hierro o periodo protohistórico (1200-500 a.C.) en el sur de la península ibérica, posiblemente como fruto del contacto entre indígenas y fenicios. El centro del mundo tartésico se encontraba en torno a la desembocadura del río Guadalquivir, aunque su expansión llegó hasta el río Guadiana (Badajoz). Textos clásicos griegos se refieren a un Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »
Cronología del Siglo XIX en España
La industrialización española fue tardía con respecto a los países europeos del norte y Oeste
(Inglaterra, Francia, Alemania), aunque similar a otros países mediterráneos y de la Europa
Oriental. Ello fue debido a:
Aquí no existíó una revolución agraria previa que facilitara los excedentes y el capital que
impulsó el desarrollo industrial inglés, ya que las reformas liberales no lograron sacar al
campo de su atraso.
Escasa demanda interna del país. En España había poca población Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »
Causas del descubrimiento y conquista de el salvador
LA UníÓN DINÁSTICA TIEMPOS RC
El año 1469 tenía lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Una uníón dinástica que en 1479 daba lugar a una nueva entidad política en la que, los distintos reinos que la compónían siguieron manteniendo sus leyes e instituciones. Tras la muerte del rey
Enrique IV Trastámara (1474), se había proclamado su hermanastra Isabel como reina de Castilla, lo que daba lugar al conflicto sucesorio que enfrentaba a esta con Juana “la Beltraneja”, Seguir leyendo “Causas del descubrimiento y conquista de el salvador” »
Sociedad ilustrada
1.2
Antes de la llegada a Roma a la península (S.III a.C.) habitaban en ellas los llamados pueblos prerromanos. Los Íberos (S.V-III a.C.), situados en el Levante español se organizaron en ciudades-estado con una organización política estratificada basada en la monarquía u oligarquía y una aristocracia guerrera. Economía basada en agricultura, ganadería, minería y comercio con otros pueblos. Acuñaron la moneda, utilizaron la escritura y crearon un estilo artístico propio (Ej: Dama de Elche) Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Potencias emergentes del Siglo XIX
TEMA 1:
El parlamento inglés:
En Inglaterra se establecíó en el s.XVII un sistema político diferente al absoluto. El conflicto entre el rey y la burguésía provocó el estallido de la revoluciones de 1642 y 1688 y el triunfo de la monarquía parlamentaria. En la declaración de derecho de 1689 el rey garantizaba una serie de derechos y libertades, el monarca no podía aprobar leyes no crear nuevos impuestos sin la aprobación del parlamento.
La república de las provincias unidas:
En las provincias Seguir leyendo “Potencias emergentes del Siglo XIX” »