Archivo de la etiqueta: Que era un conflicto periférico

Autor del manifiesto la mano negra

MANIFIESTO DE ESPAÑA CON HONRA
Es un texto de fuente primaria ya que está hecho cuando suceden los actos. Es un texto histórico-circunstancial de tema político ya que es sobre el manifiesto de España con honra. Su autor es colectivo, los generales Prim, Topete, Dulce, Serrano y Rafael Primo de Rivera y va dirigido a toda la población española con la intención de convencerla y movilizarla a favor de ellos. Este texto fue redactado en Cádiz el 19 de Septiembre de 1868-Una idea principal es Seguir leyendo “Autor del manifiesto la mano negra” »

Consecuencias del fascismo en Europa

Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista.
Instaurada la II República Española en 1931, los dos primeros años de Gobierno del nuevo Régimen van a recaer en manos de una coalición republicano-socialista dirigida por Azaña. Este gobierno va a llevar a cabo una serie de medidas de carácter reformista ante la grave situación que vive el país y que tienen como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más desfavorecidos. A pesar de lo ambicioso Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »

Historia de España apuntes 2o bachillerato

1. IDEASPRINCIPALES
El texto es el documento que el rey
Alfonso XIII entregó al presidente del Consejo de Ministros el almirante Aznar y que salíó publicado en el periódico ABC del 17 de Abril de 1931 con el título “Al País”. Se trata por tanto de una fuente primaria, cuyo autor es el rey Alfonso XIII, y va dirigida a toda la nacíón.
En el primer párrafo el monarca acepta no tener “el amor de mi pueblo” tras el resultado de las elecciones municipales del 12 de Abril, pero considera Seguir leyendo “Historia de España apuntes 2o bachillerato” »

Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

En 1699 el rey
Carlos II murió sin descendencia, lo que desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Habsburgo (casa de Austria)  y la de Felipe d’Anjou o Felipe V , nieto del rey francés Luis XIV de Borbón.

Felipe V fue proclamado rey de España, pero la casa de Austria no lo aceptó y las altas capas sociales Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »

Cuales fueron las consecuencias de la independencia de la india

Tras la emancipación de la América española en el primer tercio del SXIX, las posesiones
ultramarinas a finales del mismo, se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe,
Filipinas junto con algunos islotes dispersos en el Pacífico.
En las islas caribeñas, la posición de España estaba sustentada por la presencia de tropas y una
administración que ayudaba a que su floreciente economía agrícola (azúcar y tabaco)
favoreciera a las élites sociales. Esta economía se basaba en el Seguir leyendo “Cuales fueron las consecuencias de la independencia de la india” »

Cronología del Siglo XIX en España

 El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que aparecíó en España a comienzos del Siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal y que sobrevive aún. Ha tenido gran importancia en la historia contemporánea española. Estos realistas exaltados o apostólicos se convirtieron encarlistas a causa del pleito desencadenado por la sucesión de Fernando VII.

El carlismo: ideología y bases sociales

. No era sólo Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

3.1 Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno

En 1469 Isabel se casa con Fernando, entonces ninguno era Rey. En 1474 muere Enrique IV de Castilla y surge una guerra entre los partidarios de Isabel en Aragón y los partidarios de Juana en Portugal. En 1479 gana Isabel tras firmar la Paz de Alcaçovas, ese año Fernando se convierte en Rey. Se produjo una uníón dinástica, no política (no se fusionaron los territorios), ya que tenían políticas comunes y eran ambos de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »

Países que se consolidaron regímenes fascistas

10.3La Guerra Civil: la subleva. Militar y el estall. De la guerra. La dimen. Internacio. Del conflicto



La Sublevación militar y el estallido de la guerra

• Tras  las  Elecciones  del  36,  la  vida  Política  se  radicalizó,  Creando  una  constante  Sensación  de desgobierno, sobre Todo en la población conservadora.• La izquierda revolucionaria movilizó a las Organizaciones obreras para acelerar las reformas sociales.• La derecha Reaccionaria se propuso liquidar a la república Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »