Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

En 1699 el rey
Carlos II murió sin descendencia, lo que desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Habsburgo (casa de Austria)  y la de Felipe d’Anjou o Felipe V , nieto del rey francés Luis XIV de Borbón.

Felipe V fue proclamado rey de España, pero la casa de Austria no lo aceptó y las altas capas sociales de la Corona de Aragón se rebelaron. Así comenzó la Guerra de Sucesión Española (1701–1715).

En el ámbito interno español, el asunto de este conflicto  no era sólo un cambio de dinastía, sino un modelo de estado y de administración para los reinos peninsulares. Se enfrentaban dos modelos:

-El de los Austrias: pactista y foralista. Respetaba las instituciones forales de los  reinos y su diversa legislación y fiscalidad;

-Y el de los Borbones: importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador.

Castilla apoyó al rey francés, Felipe V de Borbón, frente al apoyo de la Corona de Aragón al bando de los Austrias.

Pero también fue un conflicto internacional, pues Gran Bretaña y las Provincias Unidas veían con mucho recelo que se unieran dinastías y que  los Borbones, gobernaran sobre Francia, España y sus colonias, rompiendo así el equilibrio internacional vigente en aquel momento. Por ese motivo, crean “La Gran Alianza” (Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Prusia, Saboyá y Portugal) y declaran la guerra a Felipe V.

La guerra finaliza por un hecho inesperado: En 1711, fallece el hermano del Archiduque Carlos de Habsburgo, pasando éste a ocupar el trono de Austria. Pasando este a ser el peligro de tener mucho poder si ocupara el trono de España. Entonces, Gran Bretaña y  las Provincias Unidas se separan de Austria y La Gran Alianza e implantan la paz de Utrecht (1713), que significa el fin del conflicto internacional con el reconocimiento de Inglaterra y las Provincias Unidas de Felipe V como rey de España con una serie de condiciones: 

-renunciar al trono francés

-las posesiones en Flandes pasaban a Austria, 

-las posesiones italianas (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) pasan a  Saboyá y Austria 

-Reino Unido se quedará con Gibraltar y Menorca, además de tener derecho y monopolio a traficar con esclavos y comerciar con las colonias americanas.


Comenta a través del mapa en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y cómo afectaron en la configuración del nuevo Estado borbónico. 

Podemos observar, en el mapa, la nueva organización territorial de regiones militares y provincias que impone en España el primer rey Borbón, Felipe V, a comienzos del Siglo XVIII.

La primera reforma fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Estos se aplicaron de forma sucesiva a las zonas que no apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión: se aprobaron los decretos  de Valencia y Aragón (1707) y de Cataluña (1716).

Gracias a los Decretos se suprimieron los fueros de estos territorios y se impónían en ellos las leyes e instituciones de Castilla. Aunque estas medidas de uniformidad política eran parte del proyecto centralizador de los Borbones, era un castigo a aquellos territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Explicando así que el rey sí mantuviera el régimen foral de vascos y navarros, que le apoyaron durante la guerra.

El absolutismo monárquico elimina poderes que contrarrestan el del rey y acaban con la autonomía de los fueros de cada territorio. Felipe V eliminó las Cortes de esas zonas, dejando sólo las Cortes de Castilla, válidas ahora para todo el territorio. 

En 1713, Felipe V, aprobó la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a las mujeres y que tendrá consecuencias en el Siglo XIX.

El ascenso al trono español de Felipe V significó un cambio dinástico, además de reformas en la organización política y territorial de España que tendrán dos objetivos: reforzamiento del poder real y centralización y uniformidad administrativa.

La finalidad general era imponer un absolutismo monárquico siguiendo el modelo de Francia de Luis XIV. Por primera vez se puede hablar de un “Estado español”. Con el nuevo enfoque absolutista y centralizador de los Borbones, todas las medidas de gobierno procedían del rey y sus ministros y debían aplicarse a todos por igual. Se militarizará la administración y la política del Estado. 

Para lograrlo,  Felipe V, llevó a cabo una serie de reformas políticas y administrativas:

España se divide en regiones militares y demarcaciones provinciales, con un Capitán General (como Canarias). Cuya sede de la Capitánía estuvo primero en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque en 1656 se trasladó a San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). 

El Capitán General estaba al frente de las reales audiencias, con competencias judiciales. Aunque en las colonias americanas sí continuaron los virreinatos representando al rey. La Real Audiencia de Canarias se encontraba en Las Palmas.

De Francia trajo la figura del intendente: funcionarios dependientes del rey que recaudaban impuestos. En Canarias, la sede de la Intendencia estuvo en Santa Cruz de Tenerife. 

El poder municipal recayó en los Corregidores, una institución castellana que se extiende a toda España. Eran nombrados por el rey.

Administración Central: se sustituyeron los Consejos, organismos de gobierno de los Austrias, por las Secretarías de Despacho. Dividíéndose en 1714 en cuatro: Guerra, Marina e Indias, Justicia y Estado. Posteriormente se añadiría la de Hacienda.

Un solo derecho común castellano, con la anulación de usos y costumbres y de derechos particulares.

Una sola lengua, el castellano, excepto en el País Vasco y Navarra, en la que se permite el uso del euskera.

Ámbito fiscal: sistema de contribución única. Cada reino recaudaba una cantidad fija, según su población y riqueza. Sólo se respetó la tradición fiscal y foral de las provincias vascas y Navarra.


Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

Carlos III, fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Su política interior de despotismo ilustrado, uniendo una monarquía absoluta con intentos de reformas ilustradas y liberales con la ayuda de ministros y colaboradores como Esquilache,  e ilustrados como Jovellanos, etc.

Las reformas más importantes se basan en:

-Medidas legales para abolir privilegios propios del Antiguo Régimen. 

-Reformas de la Educación: debido al escolasticismo se reforman los centros de enseñanza. Se crean las Reales Academias y las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, las escuelas de artes y oficios, el Museo del Prado, donde se difundían las ideas ilustradas. 

-Regalismo: influencia y poder civil sobre la Iglesia

-Impulso a la economía: proyectos de reforma agraria; creación de un mercado nacional que facilita la libre circulación en territorio español. Apoyo a la actividad manufacturera; fin de algunos monopolios; y estabilizar la política fiscal racionalizando los  ingresos y gastos de la Hacienda. Se creó la Lotería Nacional y El Banco Nacional de San Carlos para aumentar la recaudación.

El principal problema era el bajo rendimiento en épocas difíciles, provocando crisis de subsistencia. Era una agricultura atrasada de tipo feudal.

Una causa era el régimen de propiedad de la tierra. Las tierras estaban amortizadas, pero no podían venderlas o donarlas. Por tanto, apenas había tierra en el mercado que pudiera ser adquirida.

Gran parte de estas tierras eran de la IGLESIA (manos muertas) o de la NOBLEZA (vinculadas a mayorazgos), quienes explotaban una pequeña parte, arrendando el resto a campesinos en parcelas. Los campesinos no tenían medios para mejorar las condiciones y técnicas de cultivo, debido a: no tenían medios, pues tenían que pagar numerosos impuestos y rentas, y porque no tenían interés en ello. Además, un porcentaje significativo de tierra amortizada pertenecía a los MUNICIPIOS, como “bienes de propios”, tierras cedidas a cambio de una renta al municipio, o como “bienes comunales”, la mayoría prados o bosques.

En la segunda mitad del Siglo XVIII, se necesita un crecimiento demográfico, y por tanto,de la demanda de productos agrarios.

Carlos III adoptó una serie de reformas para conseguirlo, queriendo formar una clase de pequeños propietarios campesinos.

Las más importantes fueron:

-Arrendamiento de tierras municipales a campesinos con medios para trabajarlas. 

-Las colonizaciones de nuevas tierras, planificadas y financiadas por la Corona. Como  las de Sierra Morena, con el intendente Olavide: seis mil colonos centroeuropeos fueron asentados en Andalucía para repoblar tierras vacías y acabar con el bandolerismo.

-La mejora de los sistemas de irrigación con la construcción de canales (Aragón y Castilla) y pantanos.

-Introducción de nuevos cultivos procedentes de América: millo, papas. 

-La reducción de privilegios de la Mesta (ganadería).

Todas las medidas fueron insuficientes, propias de un reformismo ilustrado que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen y mantener privilegios en altos estamentos.

Nunca se llevó a cabo una reforma profunda de las estructuras agrarias, pues el proyecto de Ley Agraria (Informe al expediente de la ley agraria), redactado por Jovellanos, llegó tarde, en 1794, en el reinado de Carlos IV, cuando el temor a la revolución impedía cualquier reforma.


  Comenta las carácterísticas esenciales de la Constitución de 1812. 

Tras las Abdicaciones de Bayona en Mayo de 1808, se genera un vacío de autoridad en España. El nuevo rey, José I, no es aceptado por muchos españoles y se niegan a obedecerle. Para luchar contra los franceses y llenar el vacío de poder, se organizaron las Juntas locales y provinciales que asumirán la soberanía. Estas juntas se coordinarán a través de la Junta Central que asumirá los poderes del monarca y se establecerá como máximo órgano de gobierno. La misma convocará una reuníón a Cortes en Cádiz, desencadenando el inicio del proceso revolucionario. Los liberales aprobarán una Constitución que cambiará el régimen político del país.

La Constitución de Cádiz (Constitución española de 1812 o “La Pepa”) fue una carta magna del Reino de España promulgada por las Cortes Generales españolas en Cádiz el 19 de Marzo de 1812. Fue la primera Constitución de la historia española, y una de las más liberales para su época. Estuvo en vigencia durante dos años, antes de que el regreso de Fernando VII al trono de España la derogara en Valencia en 1814. Se retomaría en 1820, cuando se hizo jurar al monarca, durante El Trienio Liberal (1820- 1823).

Las ideas básicas de una constitución liberal nacieron con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, aportando las ideas de los ilustrados del Siglo XVIII (división de poderes, poder del parlamento…). Encontramos a los absolutistas que consideran que las Cortes no tienen autoridad para variar las tradicionales leyes del reino, y se niegan a reformar el Antiguo Régimen, y los Liberales que quieren aprovechar las Cortes, para reformar el país acabando con el Antiguo Régimen.

Se aprobó un sistema político que permitiera implantar el liberalismo económico. Se trata de un texto largo con 384 artículos. Sus principios básicos son:

-La nacíón española es soberana, libre e independiente, y se declara una Monarquía constitucional limitada.

-División de poderes El poder legislativo, ejecutivo y judicial 

-Sufragio universal masculino indirecto (hombres mayores de 25 años). No por estamentos.

-Igualdad de los ciudadanos ante la ley.

-Reconocimiento de libertades y derechos individuales 

-Se crea la Milicia Nacional: civiles armados para la defensa del sistema.

-Libertad económica

-Territorio dividido en municipios y provincias, se crean ayuntamientos en pueblos de más de mil habitantes.

-Estado confesional con la religión católica como única y oficial.

-Fue una referencia para el liberalismo español y un modelo para otros movimientos en Europa e Hispanoamérica.


A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias americanas. 

Nos encontramos ante un mapa que representa el proceso de independencia de las colonias americanas que se inició en 1810, en el marco de la Guerra de Independencia española y culminó en la década de 1830 en el reinado de Fernando VII.

Las causas principales de esta independencia fueron; económicamente, el predominio del monopolio comercial durante el período colonial, por lo que solo podían comerciar las colonias con España. Ocasionando un gran descontento, ya que los criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza. A nivel político-administrativo, se opónían al centralismo de la metrópoli española, pues España y su monarquía tomaban todas las decisiones y elegían las autoridades de América.

Siguiendo los principios de la ilustración y el liberalismo, la independencia de Estados Unidos (1776) tuvo una gran importancia, estas colonias pertenecían a Gran Bretaña, la cual deseaba controlar el mercado americano. Por otro lado, la ocupación francesa de España dificultó la comunicación con las colonias y ocupó a las tropas españolas en la lucha por expulsar a Napoleón. Además, los criollos no aceptaron la autoridad de José I Bonaparte y crearon Juntas que asumieron el poder en sus territorios. Muchas de ellas se declararon autónomas respecto a la metrópoli.

En el proceso de independencia de las colonias hubo cuatro fases:

Como podemos observar en el mapa, el relleno de puntos hace referencia al período de Regencia de Bonaparte (1810-1814) en el que las Cortes de Cádiz consideraron las colonias territorio español y reconocieron los derechos de los criollos, pero fueron incapaces de intervenir frente al movimiento independista. En 1811 Paraguay y Venezuela proclaman su independencia y Argentina en 1816.

El restablecimiento del absolutismo en España en el período del Sexenio (1814-1820) señalado en el mapa con gris oscuro, significó una política de intransigencia hacia las colonias para acabar con las revueltas, generando una expansión del movimiento libertador en América y altos costes económicos para Fernando VII. A partir de 1816 el movimiento emancipador se generaliza en América. Se independizan Chile (1818) y parte de la Gran Colombia.

Además, podemos ver con un relleno gris claro el período del Trienio Liberal (1820-1823) con el pronunciamiento de Riego en Cádiz (1820) impidió la marcha de las tropas españolas en América, y las tropas de las colonias quedaron aisladas. Los criollos realistas de Nueva Granada y México, se pasaron al bando independentista. El poder militar español se volvíó débil. Se independizan México (1821) y las provincias unidas de Centroamérica y Perú como reacción frente al triunfo liberal en España

Por último, durante la Década Ominosa (1823-1833), representado con un relleno de rayas, finaliza el proceso de independencia y comienza la formación de los estados nacionales a partir de las áreas formadas por los libertadores. Se independizan Bolivia (1825) y la República Oriental del Uruguay. España pierde todas sus colonias americanas salvo Filipinas, Cuba y Puerto Rico que serán pérdidas en 1898.

Los intereses de las burguésías y los terratenientes fraccionaron los territorios en repúblicas, débiles e inestables, con gobierno autoritario, en manos de caudillos militares, sometiendo a las masas. Hubo una transformación de los criollos en la nueva élite que para España supuso una pérdida de prestigio, de mercados y sobre todo de ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *