Archivo de la etiqueta: Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo

Sociedad ilustrada

3.1 situación antes de la revolución

Se trata de un país que aún se rige por un gobierno absolutista dirigido por el Zar( Nícolás II) concentra el poder religioso (es el jefe de la iglesia ortodoxa), el militar (jefe del ejército y la policía )y político (gobierna a base de decretos).
Su economía es inminentemente agraria en la que los campesinos ya no son siervos, pero viven en la miseria, mientras la industria se concentra en las grandes ciudades y los obreros son explotados por sus patrones. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

DICTADURA Primo de Rivera:Miguel Primo de Rivera fue el cabecilla de un golpe de Estado el cual contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, este Golpe de Estado puso fin al régimen liberal de la restauración y la constitución del año 1876 se vio suspendida. La dictadura de primo de rivera fue consecuencia de la crisis de la restauración, esto se vio generado debido al problema marroquí. Al principio, Primo de Rivera afirmaba que el Golpe de Estado era la solución temporal para poderse resolver Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Cronología del Siglo XIX en España

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria: la mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia: era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.
), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial: la mayoría de las Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

El forcejeo con la iglesia católica

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICO Y EVO POLÍTICA

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS


Tras la Guerra Civil española (1936-39) comenzó un nuevo período: la dictadura de Franco, abarcó desde el fin de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Sus primeros veinte años de gobierno se caracterizaron por la reacción política, ideológica y económica contra toda la obra llevada a cabo durante la II República y imposición de los valores propios de los sectores conservadores:


– Rechazo a la democracia y al Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Cuales fueron la consecuencias de la conquista del salvador

T8.LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS
1. LA Rusia DE LOS ZARES
El Imperio ruso era una autocracia con un poder absoluto del zar. La economía se basaba en una
agricultura atrasada, con las tierras en manos de una poderosa nobleza. La industrialización se limitó a las grandes ciudades, donde surgíó una numerosa clase obrera con unas condiciones muy malas.
La oposición al zarismo se manifestó en la formación de algunos partidos, destacando el Partido Socialdemócrata Ruso.
La mala situación económica Seguir leyendo “Cuales fueron la consecuencias de la conquista del salvador” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del s: XIX, a  pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el s: XX, era incapaz de  adaptarse a los nuevos retos. Fue de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el  nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía  política de dar con soluciones eficaces y duraderas, los sucesivos gobiernos Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

La Guerra Civil termina el 1 de Abril de 1939, día en que se firma el último parte de guerra. En los casi tres años de contienda han muerto 300000 personas, bien en el frente, bien represaliados en ambas retaguardias. Parecía que había llegado la paz, pero lo que en realidad había llegado era lo que el régimen llamaba la victoria.

La represión política y la marginación social de los vencidos marcaron, con el hambre, los inicios de la posguerra. De las primeras actuaciones del nuevo régimen, Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Nada más comenzar la guerra, la Junta de Defensa constituida en el bando rebelde nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de las fuerzas armadas con el objeto de encomendar la dirección de la contienda a una única persona1. A partir de su nombramiento como Generalísimo, se produjo en la persona de Franco una concentración cada vez más intensa de poderes, que culminó en una dictadura que se prolongó durante casi cuarenta años, hasta su muerte en 1975.
Los primeros diez años Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Porque Rusia decide retirarse de la primera Guerra Mundial en 1918

Tema12


El desastre del 98 sumíó a la sociedad y al Gobierno español es un estado de frustración del que  no se saldría durante el primer tercio del Siglo XX. Tres grandes crisis nos hablan del grado de  descomposición imperante durante el reinado de Alfonso XIII: dos motivadas por motivos  coloniales, la Semana Trágica (1909) y el desastre de Annual (1921), y una político-social, la crisis  de 1917.

1.1. Proyectos de regeneracionismo político (1902-1912)

Tras la muerte de Sagasta en 1903, Seguir leyendo “Porque Rusia decide retirarse de la primera Guerra Mundial en 1918” »