DICTADURA Y TERCER REICH
En Alemania la conquista del poder absoluto fue más rápida que en la Italia fascista. Una vez en el gobierno Hitler mantuvo su radicalismo y se afánó en acaparar todos los resorte del poder. Primero consiguió la disolución del Reichstag y la convocatoria de nuevas elecciones en Marzo de 1933. La campaña electoral se desarrolló en un clima de extrema violencia en la que las SA y las SS hostigaron continuamente a los partidos de izquierdas.
En este ambiente se produjo Seguir leyendo “Cabo” »
Archivo de la etiqueta: Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial
Consecuencias del fascismo en Europa
Restauración:
Período de tiempo en Europa, aproximadamente entre 1919 y 1939, en el que se intentó restaurar el equilibrio político y social que había existido antes de la IGM.
Caciquismos:
Sistema político en el que una figura política local, conocida como «cacique», tiene un gran poder y control sobre la vida política, económica y social de una determinada regíón o comunidad.
Regeneracionismo
Corriente política e intelectual que surgíó en España a finales del Siglo XIX y principios Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »
Eje cronológico de la primera Guerra Mundial
1. Orígenes y causas de la guerra
El expansionismo fascista y la crisis económica de los años 30 fueron decisivos en los orígenes de la Segunda Guerra Mundial frente al expansionismo de Alemania, Italia y Japón, las democracias occidentales practicaron una política de de apaciguamiento que resultaría fatal.
1.1 el expansionismo nazi y fascista
Con la llegada de Hitler al poder en Alemania pronto se manifestó la fragilidad de la Sociedad de naciones Alemania abandonó la Sociedad de naciones. Seguir leyendo “Eje cronológico de la primera Guerra Mundial” »
Periodización de la ONU
1. Causas y contendientes de la Segunda Guerra Mundial
1.1. Las causas del conflicto• El Tratado de Versalles no creó un clima de reconciliación sino un clima de resentimiento entre
naciones. Alemania e Italia no aceptaron las imposiciones de Versalles y surgieron las ganas de
revancha.• La crisis del 29 creó un contexto de depresión que favorecíó el ascenso de los fascismos.
• Mussolini, en Italia, y Hitler, en Alemania, desarrollaron una política exterior agresiva que se
justificaba por Seguir leyendo “Periodización de la ONU” »
Causas y consecuencias de la primera y segunda república
Benito Mussolini
(Dovia di Predappio, Italia, 1883 – Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943).
Benito Mussolini
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de las democracias liberales, agravada por el crac económico de 1929, favorecíó un fenómeno que caracterizaría a la Europa de entreguerras: el auge de los totalitarismos. Su primera manifestación fue el fascismo, denominación que procede de los fasci Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »
Sociedad ilustrada
EL ASCENSO DE LOS SISTEMAS Políticos TOTALITARIOS
El auge del fascismo:
En el periodo entre las 2 guerras mundiales(1919-1939) los países europeos mantienen sistemas políticos parlamentarios y democráticos. Los países del centro y sur de Europa adoptan regíMenes autoritarios que alcanzan su máximo desarrollo en: 1- Italia:Benito Mussolini(fascismo)/2-Alemania:Adolf Hitler(nacismo), ambos son regíMenes totalitarios que controlan el poder político y la vida de las personas desde el aspecto Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Como se instauro la dictadura nazi el Alemania
Bolchevique
Partido marxista radical, fue dirigido por Lenin. Tomó el poder en la Revolución de Octubre de 1917, constituyendo más tarde el partido comunista (PCUS). Partidarios de la revolución para instaurar la dictadura del proletariado.
Gobierno autocrático
Vocabulario libro de texto.
Planes quinquenales
Vocabulario libro de texto.
Soviets
Vocabulario libro de texto.
Tratado de Brest-Litovsk
Tratado de paz Seguir leyendo “Como se instauro la dictadura nazi el Alemania” »
Porque Maquiavelo independizo la política de la moral
Gran Bretaña
Durante el reinado de la reina Victoria I (1837-1901) se dió el periodo de máximo esplendor del país conocido como Inglaterra victoriana. Comprendíó dos tercios del Siglo XIX caracterizados por tener una estabilidad política y social, un crecimiento económico, el aislamiento del continente y la moral victoriana.El crecimiento económico: gran Bretaña se convirtió en primera potencia mundial.
• Industrialización: fue el primer país con una economía industrial que dio un Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »
Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial
FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »
Consecuencias del fascismo en Europa
TEMA 10
La crisis de las democracias
A lo largo del periodo de entreguerras se comenzó a cuestionar el modelo político liberal llevado a cabo a lo largo de Siglo XIX, debido a una serie de circunstancias:
●La duda de las élites a la integración de las masas en la vida política, potenciado por el temor a una revolución social.
●La crisis económica internacional, que avivó las opciones políticas que proclamaban el fracaso de la democracia
● La utilización de vías no institucionales Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »