Archivo de la etiqueta: Organización política estamental o dualista

Como se abrevia secretario

1. HACIA EL CAMBIO Político: ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS Políticas


.Desde que se inició el proceso de la transición española hacia la democracia se produjo un enconado debate sobre cuál debería ser la fórmula para llegar a ella. Pero la gran mayoría de la sociedad española estaba convencida de que a la muerte del dictador se tendrían que producir importantes transformaciones. Para unos ese cambio debería ser producto de una reforma de las instituciones y leyes franquistas, para otros Seguir leyendo “Como se abrevia secretario” »

Sociedad ilustrada

1 las bases del antiguo régimen
 1.1. Una Sociedad estamental. La sociedad del antiguo régimen estaba dividida en tres estamentos, el clero. La nobleza y el tercer estado. El clero y la nobleza eran los privilegiados tenían derechos,privilegios y no pagan impuestos. El tercer estado no tenía privilegios y pagan impuestos. Los estamentos son grupos cerrados a los que se permanecía por nacimiento por formar parte de la iglesia. 1.2 Una economía agraria y señorial. La agricultura era la mayor Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923

9.3. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-31), concretamente desde 1917, el régimen de la Restauración entró en crisis. En los años siguientes fue difícil formar mayorías en el Parlamento, ocasionando crisis de gobierno.
Aumentó la conflictividad social. A ello se uníó en 1921 el desastre Annual.
Durante la primavera de 1923 se estaba conspirando contra el Gobierno, desde dos movimientos distintos. Uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona; y otro desde Madrid, Seguir leyendo “La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923” »

Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal

Describa muy brevemente en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
Los Decretos de Nueva Planta se promulgaron en Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Mediante ellos, el rey Felipe V asumíó la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Así el rey impuso la organización político administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, que Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »

El forcejeo con la iglesia católica

Descripción: Instalación de una dictadura militar, los regíMenes autoritarios, lo personal y lo conservador. En contra de la libertad política. Pragmático forma en que la religión católica y el Estado de una importancia capital. Duro contra la represión comunista konstituziorik no hacia, pero las colecciones legales. Nacionalismo español Proclamada.

Protección social:


la protección de los grupos principales, de 4 de Franco:

Militares y la falangistak monarkikoak Católica

Franco trató Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Consecuencias del fascismo en Europa

TEMA 10

La crisis de las democracias

A lo largo del periodo de entreguerras se comenzó a cuestionar el modelo político liberal llevado a cabo a lo largo de Siglo XIX, debido a una serie de circunstancias:

 ●La duda de las élites a la integración de las masas en la vida política, potenciado por el temor a una revolución social.

 ●La crisis económica internacional, que avivó las opciones políticas que proclamaban el fracaso de la democracia

 ● La utilización de vías no institucionales Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »

Que consecuencia trajo el Golpe de Estado de Miguel primo rivera

Comentario de texto Tema 19

El texto es de carácter histórico circunstancial, ya que el autor es coetáneo a los hechos que se exponen.

Es de una fuente primaria porque es un documento de la época. 

Por el contenido que encontramos podemos decir que es de contenido de tipo político.

El texto data del 14 de Septiembre de 1923, un dia después del golpe de estado por parte de Primo de Rivera, y coincide con el inicio de la 2ºRepública .

El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, iniciando así Seguir leyendo “Que consecuencia trajo el Golpe de Estado de Miguel primo rivera” »

Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931

(La convencíón jacobina)

Se hicieron con el poder y la revolución entra en su fase 

Se promulgó una nueva constitución que reconocía la nueva soberanía popular y el derecho a la igualdad social . Se entregó en poder a Robespierre , un dirigente.

Para rechazar la invasión austriaca se organizó una leva masa que obligaba a todos los ciudadanos a ir al ejército y para acabar con los conspiradores se puso la política del Terror .  El comité  suspendíó libertades y unos tribunales revolucionarios Seguir leyendo “Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931” »

Características del sistema polisinodial español

Totalitarismo: Comunismo, fascismo y nazismo

Por totalitarismo entendemos los regíMenes políticos no democráticos que se caracterizan por el poder todopoderoso del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados. El Estado es fuerte y se sustenta sobre un único partido que monopoliza el poder, el líder del partido es venerado como líder de la nacíón, líder al que en algunos momentos se le llega casi a rendir culto. Para mantenerse en el poder el partido Seguir leyendo “Características del sistema polisinodial español” »