Archivo de la etiqueta: Cuales son los objetivos del movimiento obrero

Tradiciones que trajeron los españoles a América

1-

el Siglo XVIII comenzó con la instauración d una nueva dinastía d origen francés, la borbónica, q impulso reformas propias del absolutismo ilustrado, en una monarquía limitada a los territorios peninsulares, insulares, norteafricanos, d indias y del pacifico. La economía siguío siendo d base agraria y la sociedad estamental. La cultura recibíó el impacto del pensamiento ilustrado francés, movimiento intelectual reformista y racionalista.

la guerra d sucesión y el sistema d ultrech. Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Cronología del Siglo XIX en España

7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino

Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos se encargan de esa oposición, pero surgen los partidos nacionalistas y el movimiento obrero  En España Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo

Anarquismo= ideología que defiende la acción revolucionaria de los trabajadores. Esta teoría rechazaba la acción política, creación de partidos obreros y participación de las instituciones oficiales. Sus dos pensadores más importantes fueron Bakunin y Kropotkin

Caciquismo= práctica política basada en la corrupción electoral y en la utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos en la sociedad. Eran uno de los problemas del sistema canovista

La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923

9.3. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-31), concretamente desde 1917, el régimen de la Restauración entró en crisis. En los años siguientes fue difícil formar mayorías en el Parlamento, ocasionando crisis de gobierno.
Aumentó la conflictividad social. A ello se uníó en 1921 el desastre Annual.
Durante la primavera de 1923 se estaba conspirando contra el Gobierno, desde dos movimientos distintos. Uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona; y otro desde Madrid, Seguir leyendo “La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923” »

Sociedad ilustrada

partir de su supremacía económica y militar. Esta estrategia comportó una primera guerra con Dinamarca, otra con Austria y otra contra Francia. La victoria militar culminó con la proclamación del Segundo Reich y de Guillermo I como emperador. La unidad se tradujo en una estructura confederal con el dominio de Prusia, la unificación dejó por resolver dos importantes cuestiones: la dualidad religiosa entre el luterismo del norte y el catolicismo del sur.

Tema 4

El socialismo utópico
Frente a Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Ley de colonización interior maura

Aprovechando la crisis de la I República, Cánovas empezó a preparar la vuelta del Príncipe Alfonso, quien firmó el Manifiesto de Sandhurst (Diciembre de 1874), en el que se presentaba como artífice de una reconciliación nacional y expónía los principios del régimen de la Restauración: una Monarquía constitucional e integradora como garantía del funcionamiento del sistema político liberal y de la estabilidad política.

 Los acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento del Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

El Siglo XVIII en España

4.1. La guerra de Sucesión española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia


En 1700, Carlos II fallece, escogiendo sucesor a Felipe d’Anjou, para que Francia apoyase a la monarquía hispánica. Varias potencias proponen al archiduque como candidato, por miedo a la ruptura del equilibrio europeo en favor de Francia. Esto desencadena la Guerra de Sucesión (1701-1713/15), conflicto con dos bandos: por un lado los Borbones, apoyados por Castilla, y por otro, la Liga Antiborbónica (Habsburgo, Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España” »

Comentario de cuadro entrada de Alfonso XII en Madrid. 15 de Enero de 1875.


7.1La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII va desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Pero el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía liberal parlamentaria (no democrática), que haría posible la gobernabilidad del Estado durante casi cuarenta años. El proyecto político de Cánovas se gestó durante el Sexenio, cuando Cánovas al frente del Seguir leyendo “Comentario de cuadro entrada de Alfonso XII en Madrid. 15 de Enero de 1875.” »

El forcejeo con la iglesia católica

absolutamente a la política franquista. Desde el inicio de la guerra, la jerarquía católica se identificó con la sublevación, bautizando la causa nacionalista como cruzada. Ejercíó un dominio absoluto sobre la vida social en la España franquista. Y la dictadura le devolvíó una gran influencia en la educación: se hizo obligatoria la enseñanza religiosa en todos los niveles y controló la propiedad o la titularidad de gran parte de los colegios. Se impuso una estricta moral católica, Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo

4-EL MOVIMIENTO OBRERO

1-La nueva sociedad: de la sociedad estamental a la sociedad clasista

Con el triunfo del liberalismo y de la industrialización se fue imponiendo una nueva división social, denominada sociedad de clases.

Al aplicar los principios del liberalismo de libertad, igualdad y propiedad ello supuso la desaparición de las trabas legales.

Las transformaciones políticas y económicas del Siglo XIX posibilitaron, la formación de una sociedad compuesta por dos clases la burguésía (clase Seguir leyendo “Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo” »