Archivo de la etiqueta: Que sector social hizo la constitución de 1830

Bases políticas de la nueva república hasta 1935

INDEPENDENCIA DE LOS EEUU.Desde el Siglo XV la costa este norteamericana eran posesiones del Imperio británico pero en 1765 a las 13 colonias se rebelaron debido a:1.Las leyes económicas dictadas por Inglaterra que obligaba a las colonias americanas a comerciar exclusivamente con ellos y a transportar las mercancías en barcas inglesas. 2. La prohibición de la expansión al oeste. 3.Tras la guerra de los 7 años Inglaterra estaba en crisis financiera y por eso se subieron y crearon impuestos Seguir leyendo “Bases políticas de la nueva república hasta 1935” »

Lopa 2011

47.Adolfo Suárez1979-1981 UCD-Crisis económica y política
Fracaso UCD en las elecciones municipales y autonómicas-En contra: la oposición, el propio partido y los militares. -Primera ley de educación 1980 (LOECE)-Dimite en 1981 Adolfo Suárez.-Golpe de Estado 23 FUCDLeopoldo Calvo Sotelo1981-1982- Integración de España en la OTAN Mayo de 1982 – Suárez funda Centro Democrático y Social en Julio de 1982- Fin de la Transición y normalización democráticapartido socialista Obrero Español Seguir leyendo “Lopa 2011” »

Sociedad ilustrada

Como parte d su apoyo, el gobierno franquista colaboró en la invasión d la URSS enviando la División Azul y multiplicando los signos externos q identificaban el franquismo con el fascismo. A partir d 1942, cuando las potencias del Eje daban síntomas d perder la guerra, España volvíó a proclamarse neutral. La dictadura se dotó d 2 nuevas figuras jurídicas: la ley constitutiva de las Cortes (1942) q creaba una asamblea consultiva formada por procuradores. No era un parlamento democrático Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

El forcejeo con la iglesia católica

3.- REPRESIÓN Y LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA. 3.1.- LA REPRESIÓN

La represión aplicada por los sublevados llevó numerosos republicanos al exilio. Al final de la guerra salieron unas 500.000 personas. Durante el franquismo, la represión continuó. Diferentes leyes. Permitían una total arbitrariedad para juzgar y condenar a los vencidos. Fueron ejecutadas unas 30.000 personas y se elevó el número de presos. En cuanto a los sospechosos que quedaron en libertad, fueron expulsados Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Principales medidas proteccionistas

La industria textil del algodón fue la pionera de la modernización industrial en España ( junto con la siderurgia y el ferrocarril). El desarrollo de este sector se centró en Cataluña, que aprovechó la pérdida del mercado americano para modernizarse. Los factores que explican este proceso fueron: un mercado nacional reservado y protegido por elevados aranceles; recursos procedentes de la agricultura y la exportación de aguardientes; un campesinado con cierta capacidad de trabajo y consumo Seguir leyendo “Principales medidas proteccionistas” »

Principales medidas proteccionistas

El problema de Cuba y la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
Los conflictos en Cuba comenzaron como algo ocasional (1879, 1883, 1885), provocados por independentistas cubanos. Tras la guerra que se produjo entre 1868 y 1878, los conflictos y la represión hicieron aumentar el nacionalismo popular en Cuba, al que se sumaron criollos ricos y esclavos. A pesar de lo dispuesto en la Paz de Zanjón y del sentimiento independentista Seguir leyendo “Principales medidas proteccionistas” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

Aunque el sistema político canovista subsistiría hasta 1931, en el Siglo XX el sistema entró en crisis por la aparición de fuerzas y movimientos sociales que no tenían la posibilidad de expresarse en el marco del sistema. Los principales factores de descomposición del mismo fueron:

a) Los nacionalismos periféricos: el nacionalismo catalán que, desde las Bases de Manresa (1892), en que exigíó autonomía política frente a Madrid presentó sus listas electorales en la Liga Regionalista. En Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

Ley de colonización interior maura

1. INTRODUCCIÓN


A principios del SXX España está en un sist. Liberal marcado por la corrupción y un turnismo político.1898 estaba en grave crisis tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El regeneracionismo, creado por Joaquín Costa defendía la regeneración económica y política modernizando la economía y alfabetizando a la población. 

2. DESARROLLO 2.1.- EL REGENERACIONISMO EN EL REINADO DE Alfonso XIII:

Alfonso XIII dio comienzo a la 2ª etapa del sistema canovista, en la Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

BLOQUE 6 -> LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845 Fernando VII dictó la Pragmática Sanción que abolía la ley Sálica (prohibía el reinado de mujeres), por lo que al morir sin varones una mujer podría reinar. Al morir, su hija Isabel quedó como heredera y Mª Cristina, como regente. La población Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

El forcejeo con la iglesia católica

6.1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-40). La Segunda Guerra Carlista


En 1833 moría el rey Fernando VII, y su viuda, María Cristina de Borbón, se establecía como regente de su hija, la reina Isabel II. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se encontraba fuera de España (desde antes de la muerte de su hermano por no aceptar la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica) al morir Fernando VII, emitíó el Manifiesto de Abrantes (Portugal, 1833), en el que se proclamaba rey Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »