Archivo de la etiqueta: Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

Proyecto republicano de Francisco de miranda

TEMA 11. SEXENIO. 

1.Introducción

La Revolución de 1868 daría al inicio del Sexenio Democrático, periodo durante el cual se intentaría llevar a cabo una serie de reformas sociales, políticas y económicas vinculadas al liberalismo progresista. Este periodo estuvo dividido en tres etapas:

Gobierno

Provisional, monarquía de Amadeo de Saboyá y I República. Sin embargo, no fueron capaces de solucionar las enormes dificultades de este período y, en 1874, un nuevo golpe militar pondría fin a Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Importancia del congreso constituyente de 1830

Los orígenes de la Revolución:

Sus causas fueron las siguientes:

  • Descontento social: Por una parte, la burguésía enriquecida aspiraba a acceder al poder político; por otra, el campesinado apenas podía sobrevivir por los numerosos impuestos.
  • Crisis económica: Las malas cosechas provocan el aumento de los precios y el descontento de los grupos populares. A esto se sumó la crisis de la Hacienda Real, por los elevados gastos estatales (lujo de la corte y participación en la guerra de la Independencia Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »

Bases políticas de la nueva república hasta 1935

INDEPENDENCIA DE LOS EEUU.Desde el Siglo XV la costa este norteamericana eran posesiones del Imperio británico pero en 1765 a las 13 colonias se rebelaron debido a:1.Las leyes económicas dictadas por Inglaterra que obligaba a las colonias americanas a comerciar exclusivamente con ellos y a transportar las mercancías en barcas inglesas. 2. La prohibición de la expansión al oeste. 3.Tras la guerra de los 7 años Inglaterra estaba en crisis financiera y por eso se subieron y crearon impuestos Seguir leyendo “Bases políticas de la nueva república hasta 1935” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

El sexenio democrático es el periodo que va desde la revolución que se inició tras la caída de Isabel II y la vuelta al trono de su hijo Alfonso XII en 1874. En este periodo, aunque corto en tiempo sucedieron muchas cosas entre ellas la aparición de un gobierno provisional, una regencia, una monarquía, una república y un epílogo autoritario. De estos temas hablaré a lo largo de toda la composición. Y para más inri, añadir una 3ª guerra carlista, la guerra de la independencia de Cuba, Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

INTRODUCCIÓN: Época de continuos cambios, en 6 años se derrocó una monarquía, se instauró un gobierno provisional, se buscó una dinastía reinante, hubo una abdicación, se proclamó una República y se instauró un gobierno autoritario. Periodo en el que se da un salto de un gobierno liberal a uno democrático (ya no se mira la renta para votar)

1-

Revolución gloriosa de 1868

Se produce la caída y el exilio de Isabel II. •C.Política: El gobierno gobernaba como una dictadura, al margen Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Partido alfonsino definición

Se denomina sexenio democrático al periodo comprendido entre 1868 y 1874 durante el cual se intenta democratizar la vida política española primero mediante una monarquía constitucional, la de Amadeo I y posteriormente con la proclamación de la primera República española. La agitación social y la inestabilidad política serán las constantes de esta etapa que comenzó con una revolución en 1868 y acabó con un Golpe de Estado militar en 1874. Durante el sexenio los sucesivos gobiernos tuvieron Seguir leyendo “Partido alfonsino definición” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

14. Describe las carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869


:La Constitución de 1869 se promulgó durante el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874), el cual tuvo lugar tras el final del reinado de Isabel II. La crisis económica y política había desembocado en una alianza de oposición a Isabel II (Pacto de Ostende, 1866) y llevó al estallido de la revolución Gloriosa, con el pronunciamiento en Cádiz del Gral Topete (18 Septiembre 1868). El éxito Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

EPÍGRAFE 1: La evolución política del Sexenio Democrático (1868-74)
-La Revolución Gloriosa y el gobierno provisional
El periodo del Sexenio Democrático constituyó el primer intento de crear en España un modelo político cercano a la democracia con la implantación del sufragio universal masculino.La Revolución Gloriosa se inició en Septiembre de 1868 debido a una serie de causas que acabarán con la caída Isabel II. Entre estas causas destacan: políticas (el poder en manos de los moderados Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII va desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Pero el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía liberal parlamentaria (no democrática), que haría posible la gobernabilidad del Estado durante casi cuarenta años. El proyecto político de Cánovas se gestó durante el Sexenio, cuando Cánovas al frente del Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

1812 extensa, 384 artículos, repartidos en 10 títulos Principales carácterísticas: -principio sob nacional -monarquía parlamentaria -división de poderes -cortes, como representación de la voluntad de la nacíón, amplios poderes: elaboraban las leyes,decidían sobre la sucesión de la Corona,… -sufragio universal masculino -derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental -religión católica como la única Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »