Archivo de la etiqueta: Las 3 etapas mas importanteS De Francia en la revolución

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía


1.L triunfo dl nacionalismo en Europa:

El nacimiento dl nacionalismo


En la e.M. Y en la modrna la palabra nación dsiganaba al grupo d prsnas nacidas en 1 mismo lugar y q staban bajol podr d 1 mismo monarca.X tanto 1a nación runia prsnas d distintos puebls y culturas.Enl siglo xixl trmino nación adkirio 1a dimnsion política y muxos empzaron a rvindicar q ls frontras d ls sta2 coincidieran con ls frontras racials,linwisticas istoricas etc.

dsd sus origns ubo 2 concpcions distintas dl nacionalismo: Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones

PUNTO 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN

El Antiguo Régimen era el sistema político, social y económico vigente en Europa en el Siglo XVIII.

– Se caracteriza por tener una sociedad estamental y una economía agraria

– La monarquía absoluta como forma de gobierno

UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL

Estamento — es el grupo social cerrado al que se pertenece por nacimiento. Hay tres grupos de estamentos: clero, nobleza (privilegiados, se sitúan arriba de la pirámide) y el pueblo llano (no privilegiados, se sitúan en la Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

¿ Cuáles fueron las causas de la Revolución francesa?
. Explica por separado cada una de ellas y su repercusión para el estallido de la revolución. En primer lugar encontramos factores ideológicos como la Ilustración y el ejemplo de la Revolución Americana, que propónían un nuevo modelo social y un gobierno basado en las libertades y los derechos de todos los ciudadanos, la separación de poderes , la participación del pueblo en la política e implantar la libertad, la igualdad Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

COMUNISMO:


ideología político, objetivo el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basada en la propiedad social de los medios de producción y la abolición de la propiedad privada, busca llevar la clase trabajadora al poder.

Como tradición política surge durante el gobierno directorio de la revolución en Francia revolucionaria, el babuismo propónía la abolición de la propiedad privada, la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la igualdad, no solo política Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »

Causa inicio y perdida de la 1 república

El desorden económico de la posguerra


//la guerra había provocado una gran destrucción tanto de espacios productivos como de infraestructuras, los espacios económicos se vieron fragmentados. Los gastos bélicos habían provocado sustanciales desequilibrios financiero. Agotadas las reservas de oro se había recurrido a la fabricación de papel moneda de deuda pública. Esto originó un desorden monetario que obligó a abandonar el patrón de oro y arrastró a los países a una crisis caracterizada Seguir leyendo “Causa inicio y perdida de la 1 república” »

Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo

Francia, hacia el sXVIII esta pasando por una crisis generalizada que va a ser clave para que se produzca la
revolución hacia 1789. Pasa por una crisis económica es decir con malas cosechas por sequías ya que el país era
mayoritariamente agrario y en la falta de alimentos había suba de precios desmedidos. Trataron de imponer una
Reforma Fiscal para recaudar más impuestos donde también paguen los integrantes del Primer y Segundo
Estado ya que solo pagaban los del Tercer estado. Sin embargo los Seguir leyendo “Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo” »

Que sector social hizo la constitución de 1830

La Ilustración fue una corriente intelectual del Siglo XVIII que cuestiónó los principios del antiguo régimen. Sus bases ideológicas eran las siguiente:

La razón:

debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.

Derechos naturales:

como la libertad individual.

El ser humano:

usando la la razón, podía alcanzar el conocimiento, la base de la felicidad.
La ilustración dio gran Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

Primera Guerra Mundial, Congreso de Viena, Etc

La restauración del absolutismo


En Marzo de 1814 Fernando 7 volvíó a España. Los liberales esperaban k jurase la constitución de Cádiz y los serviles k la aboliese y restaurase el antiguo régimen. El rey apoyado por los serviles derogo la constitución y las reformas aprobadas durante la guerra era una vuelta al antiguo régimen. Fernando 7 gobernó de forma absoluta durante 6 años en los cuales fue aconsejado x una camarilla de amigos. Los liberales fueron perseguidos y muxos marcharon al Seguir leyendo “Primera Guerra Mundial, Congreso de Viena, Etc” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

3. El BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO 3.1 El bienio progresista (1854-1856) En 1854 la corrupción y el autoritarismo mostrados por los últimos gobiernos moderados con el apoyo de la Corona hizo que un sector importante de los moderados, liderados por el general
O’Donnell, realizarán en 1854 un pronunciamiento militar (Vicalvarada) enfrentándose a las tropas del Gobierno. Poco después, O’Donnell y el general Serrano lanzan el Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Apuntes dictadura Franco

Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submesetasur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitíó la rendición incondicional. El 28 de Marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de Abril de 1939, Franco emitíó el último parte de guerra. Seguir leyendo “Apuntes dictadura Franco” »