Archivo de la etiqueta: Eje cronologico de la primera guerra mundial

Consecuencias del contacto entre Europa y América

IMPERIALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL

CAUSAS

  • DEMOGRÁFICAS
  • En Europa el desarrollo agrario e industrial va a generar un crecimiento importante de la población
  • Provoca una fuerte presión demográfica, válvula de escape la emigración a las colonias
  • ECONÓMICAS
  • Nivel de industrialización grande
  • Provoca búsqueda de nuevos mercados
  • Necesidad de materias primas, búsqueda en las colonias
  • Colonias como lugar de inversión
  • Políticas

Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra

1)

Agrupe en dos columnas los países con sistemas políticos parlamentarios o autoritarios

Parlamentarios:


España, Luxemburgo, bélgica, Noruega, Suecia, reino unido de gran bretaña e Irlanda, Dinamarca, suiza, Italia, Rumanía, serbia, Montenegro, Albania, Grecia, Chipre, Francia y Portugal.

Autoritarios:


Imperio alemán, Imperio austríaco, Imperio ruso, Bulgaria e Imperio otomano

  
2) ¿Cuáles eran los dos únicos territorios europeos con un sistema verdaderamente democrático en 1914? Explica Seguir leyendo “Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

A. Un Imperio autocrático
 Rusia era un país atrasado con un territorio inmenso y muy poblado.
 En política, es un sistema basado en el absolutismo monárquico: El zar
Nícolás II de la
dinastía Romanov gobierna por decreto no responde ante el Parlamento (Duma) y no
hay constitución.
 Se apoya en una importante burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa (pilar ideológico
del régimen).
B. Economía y sociedad.
 La agricultura es la principal actividad económica y la tierra está Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

LAS CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO//Crearon nuevos países y nuevas fronteras, talaron bosques y pusieron en cultivo( de plantación) inmensas áreas vírgenes./Crearon infraestructuras (puertos, carreteras, ferrocarriles, líneas telefónicas)//Todo ello conllevó una modificación de la estructura económica y política africana.///CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS//Se mejoran las medidas higiénicas y se crean nuevos hospitales y se reducen las epidemias → baja/desciende la mortalidad → crece/aumenta Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

Revolución Rusa: Proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en Octubre de 1917 constituye  junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Sirvió, tras la Primera Guerra Mundial, de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se ponían  en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.


Causas y consecuencias de la primera y segunda república

-PRIMERA CRISIS MARROQUÍ: 1905

La rivalidad entre Alemania y Francia se manifestó en Marruecos, zona sobre la que Francia pretendía instaurar un protectorado y en la que Alemania tenía intereses comerciales. 

La primera crisis (1905), Guillermo II desembarca en Tánger, y en su discurso anunció que protegería la independencia de Marruecos, o sea  que atacaba a Francia de forma muy directa. 

El problema se solucionaría de forma temporal en 1906 con la Conferencia de Algeciras, en la que Francia Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »

Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra

INTRODUCCIÓN: El período que antecedíó a la Primera Guerra Mundial se caracterizó en el terreno internacional por una creciente tensión entre las grandes potencias (“paz armada”*). La globalización económica y al auge del colonialismo incrementaron las rivalidades. En ese contexto, una serie de crisis internacionales fueron conformando dos bloques de alianzas enfrentadas. El asesinato del Archiduque austríaco Francisco Fernando en Sarajevo en Junio de 1914 fue el incidente que desencadenó Seguir leyendo “Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra” »

Siglas de la ONU

Política DE APACIGUAMIENTO


Es el nombre con el que históricamente se ha concedido la política conciliadora consistente en consentir la expansión de Alemania llevada a cabo por Francia y el reino unido, antes de la segunda Guerra Mundial.

ESPACIO VITAL

Espacio geográfico que una nacíón necesita dominar para asegurar la seguridad y la integridad del estado.

POTENCIAS DEL EJE:

alianza establecida entre Alemania, Italia y Japón en la segunda Guerra Mundial por su aproximación ideológica y sus Seguir leyendo “Siglas de la ONU” »

Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra

La carrera naval previa a la 1GM:


1- Alfred Mahan almirante Estadounidense pública The Influence Of Sea Power Upon History en en el que Decía que cualquier nacíón que quisiera tener o conservar el estatus de Potencia mundial debía crear una gran armada y un Imperio colonial con bases Navales estratégicas también influyeron decisivamente en la carrera naval las Dos décadas previas a la Primera Guerra Mundial especialmente en Estados Unidos Gran Bretaña Alemania y Japón2-Las actuaciones de Seguir leyendo “Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra” »

Que tesis política tenia el líder de la revolución Lenin

4 FASES DE LA GUERRA

··

1ª FASE

1914. La ofensiva alemana comienza con el plan Schlieffen, invadir Francia rápidamente y después enfrentarse con Rusia.
Empiezan a atacar en Agosto de 1914. El general Joffre se centra sobre el río Marne el 6 de Septiembre de 1914 y sorprende a los alemanes, y enfrente se estabiliza y Francia estaba salvada.

·2ª FASE

1915-1916. Posiciones y desgaste. Los ejércitos se sumergen en la tierra por medio de las trincheras. Se empieza a aumentar los frentes y a partir Seguir leyendo “Que tesis política tenia el líder de la revolución Lenin” »