1 POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES.
1.1 LOS SISTEMAS POLÍTICOS
Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas distintos:
Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa occidental. Así, muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino.
Fuera de Europa, Estados Unidos y Japón implantó un sistema parlamentario.
Los sistemas autocráticos subsistieron en Europa central y oriental.
El Imperio austro-húngaro.
El Imperio ruso.
Y el Imperio otomano o turco.
1.2 LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
En Europa, Reino Unido continuo como primera potencia comercial y financiera mundial durante la llamada <<época victoriana>>. Después, perdíó su primacía industrial a favor de Alemania y de Estados Unidos. Los países mediterráneos y los imperios Austro-Húngaro, ruso y otomano tuvieron un desarrollo menor.
Fuera de Europa, se consolidaron nuevas potencias.
Estados Unidos.
En Japón, la Revolución Meijí supuso la sustitución de la monarquía feudal por un sistema parlamentario y el triunfo de la occidentalización.
1.3 LOS SISTEMAS DE ALIANZA EN Europa
Las relaciones internacionales europeas pasaron en este periodo por dos etapas:
Los sistemas bismarckianos. Fueron un conjunto de alianzas, basadas en la diplomacia secreta, promovidas por el canciller Bismarck. Su objetivo era aislar a Francia. Estos sistemas acabaron fracasando.
La paz armada. Los países europeos, previniendo una guerra, se armaron y se reagruparon en dos bloques de alianzas: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente, integrada por Francia, Rusia y reino unido
2 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Entre 1870 y 1914 tuvo lugar la llamada Segunda Revolución Industrial. Se inició en Estados Unidos y Alemania, y se basó en el uso de nuevas fuentes de energía y en cambios en la organización del trabajo que impulsaron nuevos sectores industriales.
2.1 LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
El petróleo se usó para mover motores que funcionaban con sus derivados, como la gasolina y el diésel.
La electricidad se utilizó para la iluminación y para mover motores.
2.2 LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
El taylorismo, aplicado por Frederick Taylor, pretendía conseguir la máxima eficacia en el trabajo. Para ello, se determinaba la forma exacta de hacer cada tarea; se cronometraba el tiempo que se debía emplear; y se concedían incentivos de producción.
El fordismo, aplicado por Henry Ford en su fábrica de automóviles, inició la producción en masa y en serie en enormes fábricas. En ellas el trabajo se organizaba en cadena, de forma que cada trabajador realizaba solo una tarea del proceso de fabricación del producto, que le llegaba mediante una cinta transportadora. Con ello se evitaban desplazamientos, se incrementaba el rendimiento y se abarataba el producto.
2.3 LOS SECTORES INDUSTRIALES PUNTA
Las innovaciones técnicas anteriores originaron la diversificación de la industria.
La metalurgia progreso gracias a la generalización del convertidor Bessemer, que permitía obtener acero a partir del hierro. La Industria química elaboró numerosos productos derivados del petróleo, como plásticos, colorantes, productos farmacéuticos, etc.
Otras industrias punteras de la época fueron las de material eléctrico y la mecánica, que fabricaron locomotoras, automóviles y los primeros aviones, la textil, con el empleo de fibras y tintes artificiales, y la alimentaria, con la conservación en latas cerradas herméticamente.
3 AVANCES DE LA ECONOMÍA Y DEL CAPITALISMO.
3.1 NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
Los medios de transporte experimentaron grandes progresos. La electricidad se aplicó a los ferrocarriles, a los tranvías y al metro; y el motor de explosión permitíó el nacimiento del automóvil (Benz, 1886), y el inicio de la aviación (hermanos Wright, 1903).
Las infraestructuras también mejoraron con la finalización del canal de Panamá, que abarató el transporte entre los océanos Atlántico y Pacifico; y con la extensión de la red ferroviaria.
Las comunicaciones progresaron con inventos como el teléfono (Meucci), el fonógrafo, el cinematógrafo y la radio (Tesla).
3.2 LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y EL COMERCIO
Las actividades agrarias aumentaron sus rendimientos gracias al empleo de abonos químicos. El uso de máquinas movidas por motores eléctricos y de explosión. Nuevas técnicas, como la pasteurización, el enlatado y la congelación, permitieron la conservación de los alimentos.
El comercio interior ideó nuevos sistemas para vender, grandes almacenes, la publicidad, por correo y a plazos, y las rebajas.
El comercio internacional adquiríó ahora una dimensión mundial. La necesidad de mercados que suministrasen materias primas y comprasen los productos industriales llevó a algunos estados al proteccionismo comercial; y a otros, a la conquista de imperios coloniales.
3.3 EL NACIMIENTO DEL GRAN CAPITALISMO
El aumento del tamaño de las empresas y las elevadas sumas de dinero necesarias para financiarse originaron una nueva fase del sistema capitalista, conocida como «gran capitalismo».
La concentración financiera supuso la aparición de grandes bancos, como, el Deutsche Bank (Alemania).
La concentración empresarial se propuso dominar el mercado, eliminando la competencia entre empresas. Con este fin se crearon diferentes tipos de concentración, como el cartel (acuerdo entre empresas independientes del mismo sector para evitar hacerse la competencia y controlar el mercado)
, el trust (uníón de empresas del mismo tipo con una sola dirección)
Y el holding (sociedad financiera que controla total o parcialmente distintas empresas independientes al poseer la mayoría de sus acciones).
4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4.1 EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANO
Entre 1870 y 1914 la población europea aceleró su crecimiento. Como resultado, aumentaron la emigración al exterior y la población urbana.
La emigración al exterior. Sus destinos principales fueron Estados Unidos, América Latina, Australia y Nueva Zelanda. La emigración benefició a los países receptores, que necesitaban pobladores; y también a los emisores, que así aliviaban el paro y los conflictos sociales.
Las ciudades incrementaron sus habitantes. Además, transformaron su aspecto gracias a las mejoras higiénicas (alcantarillado, pavimentación y recogida de basura) y a la adopción de algunas novedades derivadas de la Segunda Revolución Industrial, como el alumbrado el tranvía y el metro eléctricos.
4.2 LOS AVANCES SOCIALES
EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero ganó afiliados cuando los Estados reconocieron la libertad de reuníón y de asociación y legalizaron las asociaciones obreras. Con el tiempo, surgieron partidos políticos obreros, que se propusieron acceder al poder político e impulsar reformas democráticas y sociales. El primero y más importante fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875, al que pronto siguieron otros en Francia, Reino Unido, Italia y España.
El internacionalismo obrero se reavivó con la fundación de la II Internacional o Internacional Socialista. La Internacional condenó, el capitalismo, el imperialismo y la guerra.
LA MEJORA DEL PROLETARIADO
En Europa occidental mejoró la situación del proletariado. En el terreno laboral, muchos Estados, como Alemania, Francia y Reino Unido, elaboró leyes que regulaban la jornada laboral y establecían medidas de protección social: indemnizaciones por accidente, jubilación, salarios mínimos, etc. En el terreno económico, la producción en masa abarató los precios. Esto permitíó al proletariado elevar su capacidad de consumo y su calidad de vida.
5 EL IMPERIALISMO EN EL Siglo XIX (I). CAUSAS Y FORMAS DE DOMINIO
5.1 EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS
A partir de 1870, la expansión colonial europea se volcó hacia África, Asía y el Pacifico y entró en una nueva fase conocida como imperialismo.
El imperialismo implicó el control militar, político y económico de la minoría europea sobre los territorios dominados.
El nuevo impulso colonial obedecíó a diferentes causas:
Políticas y estratégicas. La posesión de colonias aseguraba el poder y el prestigio internacional de los países; o permitía controlar rutas comerciales y territorios estratégicos.
Demográficas. Las colonias proporcionaban territorios donde enviar los excedentes de población, para así aminorar el paro y las tensiones sociales internas.
Económicas. El aumento de producción debido a la Segunda Revolución Industrial exigía disponer de territorios que suministrasen materias primas a la industria y comprasen sus productos, sin barreras aduaneras. Además, las colonias proveían de mano de obra barata y de espacios donde invertir el capital.
Ideológicas. Ciertas ideologías, manipulando las ideas de Darwin (darwinismo social), proclamaron la superioridad de la raza blanca y su «misión» de «civilizar» al resto del mundo.
5.2 LAS FORMAS DE DOMINIO
Las principales potencias imperialistas fueron Reino Unido y Francia. Otros países europeos (Alemania, Bélgica, Italia, España y Rusia) y extraeuropeos (Estados Unidos y Japón). Formas de dominio colonial:
Las concesiones eran ventajas comerciales obtenidas de países independientes, como la cesión de puertos para el comercio. Fue el caso de China.
Los protectorados manténían al gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Fueron los casos de India.
Las colonias eran territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli. Las de posición controlaban puntos estratégicos. Las de poblamiento asentaban a una numerosa población extranjera y se autoadministraban; como los dominios británicos de Canadá, Australia. Y las de explotación, de mayoría indígena, estaban administradas por la metrópoli, colonia belga del Congo.
6 EL IMPERIALISMO EN EL Siglo XIX (II). LA EXPANSIÓN COLONIAL.
6.1 LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
EL REPARTO DE ÁFRICA
Hacia 1870 las principales potencias se propusieron explorar el continente y crear imperios continuos.
Para evitar los posibles enfrentamientos se reunieron entre 1884 y 1885 en la Conferencia de Berlín, En ella se establecieron las normas de ocupación del continente.
En los años posteriores a la conferencia se aceleró la ocupación de África. Reino Unido intentó formar una franja colonial continua entre El Cairo, al norte, y El Cabo, al sur. Francia extendíó su dominio entre Senegal, al oeste, y Somalía, al este. Y otros países, como Bélgica, Alemania, Portugal, Italia y España, completaron el reparto del continente.
EL IMPERIALISMO EN Asía, OCEANÍA Y Europa
En Asía existían Estados bien organizados, como China, por lo que predominó el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia.
Aun así, algunos territorios pasaron a manos de Reino Unido, Francia, y los Países Bajos.
En Oceanía, Reino Unido incorporó Australia; y Estados Unidos ocupó algunos archipiélagos, como Hawái.
En América, Estados Unidos extendíó su influencia por Puerto Rico y Cuba.
6.2 LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
Fueron distintas para las metrópolis y para los pueblos dominados.
Para las metrópolis, el colonialismo fue en general positivo. Supuso poder político, riquezas, etc. Pero también agudizó los enfrentamientos internacionales, que conducirían a la Primera Guerra Mundial,
Para los pueblos dominados, el colonialismo fue negativo. Los gobiernos locales fueron eliminados y los conflictos internos se agudizaron debido al trazado arbitrario de las fronteras.
La sociedad se dividíó en una minoría extranjera, que controlaba el gobierno y la riqueza y habitaba en barrios lujosos; y la mayoría indígena, obligada a trabajar y confinada en barrios aparte o en reservas. Y las culturas de los pueblos colonizados fueron desplazadas por las extranjeras.
7. LA PRIMERA Guerra Mundial (I). CAUSAS
7.1 CONTENDIENTES
En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra. Los países contendientes se agruparon en dos bandos:
Los imperios centrales -Alemania, Austria-Hungría y Turquía-, luego se sumaron Bulgaria.
Los Aliados o Entente -Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia-, después se unieron Italia, Estados Unidos.
7.2 CAUSAS DEL CONFLICTO
LAS CAUSAS PROFUNDAS
Hay que buscarlas en las tensiones existentes en Europa antes de 1914:
Los conflictos políticos. Unos eran territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania; e Italia y Austria-Hungría se disputaban los territorios de Istria y Trento. Otros eran nacionalistas, caso de los imperios austro-húngaro y turco enfrentados en las llamadas guerras balcánicas, otros procedían de los enfrentamientos coloniales entre las potencias imperialistas.
Las rivalidades económicas por la competencia comercial. Así, Francia y Reino Unido recelaban del crecimiento de la economía alemana.
Los sistemas de alianzas militares (Triple Entente y Triple Alianza) habían desembocado en una carrera armamentística, la «paz armada».
LA CHISPA DE LA GUERRA
La chispa o causa inmediata que inició el conflicto fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia, Junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, por un estudiante nacionalista serbio. Como consecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia que, al recibir el apoyo de Rusia, puso en marcha el sistema de alianzas.
8. LA PRIMERA Guerra Mundial (II). ACONTECIMIENTOS Y CONSECUENCIAS
8.1 EL DESARROLLO DEL CONFLICTO (1914-1918)
CarácterÍSTICAS DE LA GUERRA
La guerra tuvo unas carácterísticas diferentes a los conflictos anteriores. Las más destacables fueron su gran extensión territorial, dieciséis naciones. Y el empleo de nuevas armas ofensivas (ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos, minas, submarinos, aviones), de nuevos sistemas defensivos, como las trincheras; y de nuevas modalidades de lucha, como la guerra psicológica.
La contienda también impulsó transformaciones económicas y sociales: la economía de los países contendientes se volcó en la producción de material de guerra; la sociedad sufríó penurias, como el racionamiento de alimentos y los bombardeos, y las mujeres se incorporaron al mundo Laboral para sustituir a los hombres que combatían en el frente.
ETAPAS Y ACONTECIMIENTOS
La guerra de movimientos (1914). La guerra comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, el oriental y el occidental. Alemania intentó una victoria relámpago (plan Scheffer) sobre Francia, para concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia. Pero Francia resistíó en el Marne, y el rápido avance ruso por Prusia obligó a Alemania a enviar tropas al frente oriental.
La guerra de posiciones (1915-1916). Ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste (Verdún), En esta fase, la contienda se convirtió en un conflicto mundial, tras la entrada de más países: Bulgaria, Italia, Rumanía, Portugal y Japón, entre otros.
El final de la guerra (1917-1918). En 1917, EE. UU. Se incorporó a la guerra junto a los aliados; y Rusia se retiró tras el triunfo de la revolución comunista y la firma de la Paz de Brest-Litovsk. En 1918 los aliados iniciaron una ofensiva en todos los frentes, provocando la progresiva rendición de los imperios centrales. Este mismo año, el presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, enunció los «Catorce Puntos» basados en la reconstrucción de Europa desde un punto de vista económico político y social.
8.2 LA PAZ DE PARÍS Y LA SOCIEDAD DE NACIONES
En la *Conferencia de París (1919-1920), los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército; pagar reparaciones de guerra; y realizar cesiones territoriales. Especialmente duro fue el Tratado de Versalles, que impuso a Alemania la pérdida de Alsacia y Lorena y de todas sus colonias y la culpó de la guerra, dejándola humillada y deseosa de revancha. En 1919 se creó la Sociedad de Naciones, como organización internacional para fomentar la paz.
*Conferencia de París: 1 Tratado de Versalles (Alemania).
2 Saint-germain (Austria)
3 Trianon (Hungría)
4 Sevres (Turquía)
5 Nevilly (Burgaria)
8.3 LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
El balance de la guerra fue:
Ocasiónó más de 9 millones de muertos, y numerosos heridos y mutilados.
Causó graves pérdidas materiales.
Agudizó los contrastes entre las clases trabajadoras y las clases medias empobrecidas y una minoría enriquecida por los negocios bélicos.
Favorecíó el trabajo de la mujer fuera del hogar.
Fomentó el deseo de revancha de los vencidos, especialmente de Alemania.
Tras la guerra se abolieron las dinastías que gobernaban los imperios centrales; la mayoría de los países adoptó el sufragio universal masculino; y muchos concedieron el voto a las mujeres.
En el plano internacional la hegemonía mundial europea fue sustituida por la de Estados Unidos.