Archivo de la etiqueta: Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Consecuencias del contacto entre Europa y América

IMPERIALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL

CAUSAS

  • DEMOGRÁFICAS
  • En Europa el desarrollo agrario e industrial va a generar un crecimiento importante de la población
  • Provoca una fuerte presión demográfica, válvula de escape la emigración a las colonias
  • ECONÓMICAS
  • Nivel de industrialización grande
  • Provoca búsqueda de nuevos mercados
  • Necesidad de materias primas, búsqueda en las colonias
  • Colonias como lugar de inversión
  • Políticas

Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de

1.INDUSTRIALIZACIÓNDELREINOUNIDO

1.1.Evolucióndemográfica

Constatación De un importante crecimiento demográfico y modernización de las tasasapartirdelsigloXVIII.Los»puntosnegros»delamortandaddecrisiscomenzarona disminuir,aumentandolatendenciaalcrecimiento.

Motivos del crecimiento:

-Enunprimermomento,descensodelíndicedemortalidadymantenimientodelíndice Denatalidad.

-En un segundo momento, caída del índice de natalidad. A Pesar de ello continuó el crecimiento.

Motivos Del descenso de mortalidad: Seguir leyendo “Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de” »

Primera Guerra Mundial, Congreso de Viena, Etc

COMENTARIO Y ANÁLISIS DEL DOCUMENTO

1. CLASIFICACIÓN


A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):


Por su forma puede ser:

Texto jurídico:

ley, tratado, constitución, …

Texto histórico-literario:

memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.

Texto histórico-circunstancial o narrativo:

informes económicos y sociales, resoluciones declaraciones Seguir leyendo “Primera Guerra Mundial, Congreso de Viena, Etc” »

Vías para el desarrollo socioeconómico

1.INDUSTRIALIZACIÓN  DEFRANCIA.

1.1.CronologíadelaIndustrialización

1760-1789: Comienzo del proceso. Temprana importación y empleo de maquinaria y tecnología Británicas.

1790-1815: Desaceleración. Desórdenes, inseguridad, deterioro a todos los nivelesproducidosporlarevoluciónde1789,lasguerrasrevolucionariasylasdelimperio napoleónico.Seinterrumpeasíelprocesoindustrial.Losinversoresabandonanelsector productivoenfavordelainversiónenbienesraíces.

1815-1850: Reanudación del proceso industrializador Seguir leyendo “Vías para el desarrollo socioeconómico” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

25.Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen.

Emilio Castelar


La Revolución de 1868 supuso el establecimiento de una monarquía democrática por la Constitución de 1869, de la que fue elegido rey Amadeo I de Saboyá en 1870. Sin embargo, su reinado fracasó por la división de sus apoyos políticos (la conjunción monárquico-democrática, que había realizado la revolución, se separa en los partidos Radical Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones

1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


1.1. EL REINADO DE Carlos IV


Carlos IV sucedíó a su padre a la edad de 40 años. Casado con María Luisa de Parma, que era
realmente quien mandaba en palacio, se mostró como un hombre de buena voluntad, pero carente
de talento y de la energía necesaria para superar las difíciles circunstancias que le tocaron vivir. A los
poco meses de subir al trono estalla la Revolución Francesa, acontecimiento que condicionaría
totalmente la política del nuevo rey.

1.1.1. El Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »

Causas fundamentales de la caída de la primera república 1810 y 1812

LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Introducción

En 1808 tras el Motín de Aranjuez y abdicaciones de Bayona, la monarquía española había quedado en manos de José I Bonaparte, hermano Napoleón, que, con tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau, ocupaba todo el país. José I se verá apoyado por un reducido número de españoles con ideas ilustradas, conocidos con el nombre de «afrancesados».

El 2 de Mayo de 1808 comienzan en Madrid los levantamientos contra los Seguir leyendo “Causas fundamentales de la caída de la primera república 1810 y 1812” »

Consecuencias del fascismo en Europa

Restauración:


Período de tiempo en Europa, aproximadamente entre 1919 y 1939, en el que se intentó restaurar el equilibrio político y social que había existido antes de la IGM.

Caciquismos:


Sistema político en el que una figura política local, conocida como «cacique», tiene un gran poder y control sobre la vida política, económica y social de una determinada regíón o comunidad.

Regeneracionismo


Corriente política e intelectual que surgíó en España a finales del Siglo XIX y principios Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »

Ley de colonización interior maura

13. Alfonso XIII Introducción En el reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se produjo la crisis del Sistema de la Restauración, motivada por la crisis del Turno de Partidos y por la propia de los partidos Conservador y Liberal. El desastre del 98 puso al descubierto la debilidad del sistema y la oligarquía vio peligrar sus privilegios. Todo esto provocó el reforzamiento de la oposición (republicana, nacionalista y movimientos obreros), que reclamaba un cambio en las estructuras políticas con Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

A. Un Imperio autocrático
 Rusia era un país atrasado con un territorio inmenso y muy poblado.
 En política, es un sistema basado en el absolutismo monárquico: El zar
Nícolás II de la
dinastía Romanov gobierna por decreto no responde ante el Parlamento (Duma) y no
hay constitución.
 Se apoya en una importante burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa (pilar ideológico
del régimen).
B. Economía y sociedad.
 La agricultura es la principal actividad económica y la tierra está Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »