Archivo de la etiqueta: Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Consecuencia de la primera república de Venezuela

25.Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen.

Emilio Castelar


La Revolución de 1868 supuso el establecimiento de una monarquía democrática por la Constitución de 1869, de la que fue elegido rey Amadeo I de Saboyá en 1870. Sin embargo, su reinado fracasó por la división de sus apoyos políticos (la conjunción monárquico-democrática, que había realizado la revolución, se separa en los partidos Radical Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones

1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


1.1. EL REINADO DE Carlos IV


Carlos IV sucedíó a su padre a la edad de 40 años. Casado con María Luisa de Parma, que era
realmente quien mandaba en palacio, se mostró como un hombre de buena voluntad, pero carente
de talento y de la energía necesaria para superar las difíciles circunstancias que le tocaron vivir. A los
poco meses de subir al trono estalla la Revolución Francesa, acontecimiento que condicionaría
totalmente la política del nuevo rey.

1.1.1. El Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »

Causas fundamentales de la caída de la primera república 1810 y 1812

LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Introducción

En 1808 tras el Motín de Aranjuez y abdicaciones de Bayona, la monarquía española había quedado en manos de José I Bonaparte, hermano Napoleón, que, con tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau, ocupaba todo el país. José I se verá apoyado por un reducido número de españoles con ideas ilustradas, conocidos con el nombre de «afrancesados».

El 2 de Mayo de 1808 comienzan en Madrid los levantamientos contra los Seguir leyendo “Causas fundamentales de la caída de la primera república 1810 y 1812” »

Consecuencias del fascismo en Europa

Restauración:


Período de tiempo en Europa, aproximadamente entre 1919 y 1939, en el que se intentó restaurar el equilibrio político y social que había existido antes de la IGM.

Caciquismos:


Sistema político en el que una figura política local, conocida como «cacique», tiene un gran poder y control sobre la vida política, económica y social de una determinada regíón o comunidad.

Regeneracionismo


Corriente política e intelectual que surgíó en España a finales del Siglo XIX y principios Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »

Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931

Juntas Locales y Junta Suprema Central: con la guerra de la Independencia se inicia en España la revolución liberal protagonizada por las Juntas Locales.Ante el vacío de poder, y para hacer frente al gobierno francés considerado ilegítimo, el pueblo creó las Juntas Locales, q asumieron el poder en nombre de FernandoVII y organizaron la resistencia. Fue la 1vez que se ejercíó la soberanía nacional.
Las Juntas locales se agruparon en Juntas Provinciales, que se coordinaron en la Junta Suprema Seguir leyendo “Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931” »

Como pudieron los países europeos reconstruir las infraestructuras y establecer el aparato productivo luego de la guerra?

2. Compara la situación económica en la posguerra entre EE.UU. Y Europa, explicando los efectos económicos y financieros de la guerra para los países contendientes…
Tras terminar la Primera Guerra Mundial, las economías, en especial las europeas, se enfrentaron a graves problemas. El conflicto supuso la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones para el mantenimiento y la renovación del aparato productivo.
Tuvo enormes costes financieros. Seguir leyendo “Como pudieron los países europeos reconstruir las infraestructuras y establecer el aparato productivo luego de la guerra?” »

Jefatura de los sublevados en la Guerra Civil

TEMA 16. LA Guerra Civil (1936-1939) INTRODUCCIÓNEl 17 de Julio los militares dieron un golpe de Estado. El golpe triunfó en algunas zonas de España, pero en otras como Madrid y Barcelona fracasó, lo que acabó dando lugar a una cruenta guerra civil que se extendíó hasta 1939 y que debemos relacionar con el contexto europeo previo a la Segunda Guerra Mundial.CONTEXTO HISTÓRICO S.XXA). EL Golpe de Estado.Entre los sectores más conservadores, liderados por el General Mola, empezó a tomar Seguir leyendo “Jefatura de los sublevados en la Guerra Civil” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

1. Las causas de la Primera Guerra Mundial. A) Las rivalidades territoriales y económicas.Durante el último tercio del Siglo XIX, las tensiones provocadas por la crisis de 1873 y la carrera imperial originaron en Europa una serie de disputas territoriales y económicas: En el terreno económico, el Imperio alemán se había consolidado como una potencia política y económica de primer orden. Su disputa con Francia por los territorios de Alsacia y Lorena parecía que había quedado resuelta con Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

El forcejeo con la iglesia católica

15.1 La Creación del Estado Franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales…


El franquismo es una dictadura impuesta por los vencedores de la Guerra Civil En los años cuarenta irá evolucionando en función de la situación internacional y pasara de un periodo de influencia totalitaria y falangista a uno de influencia de políticos católicos conservadores que en 1.957 comienzan a ser sustituidos por tecnócratas del OPUS DEI..
2º.- Fundamentos ideológicos:

Autoritarismo

Influencias Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Progresividad creciente


122. La revolución de Octubre de 1934 provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También contribuyó a ello el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo. Con la experiencia del fracaso electoral de
1933 que dio paso al bienio conservador, la izquierda vio esta vez Seguir leyendo “Progresividad creciente” »