Archivo de la etiqueta: Inmunidad constitución española

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

5. El reinado de Isabel II: desarrollo básico

El reinado de Isabel transcurre de 1843 a 1868. Se inicia con la proclamación anticipada de la mayoría de edad de Isabel II y el Golpe de Estado de Septiembre de 1868. Los gobiernos en manos de moderados y progresistas. Distinguimos diferentes etapas:


– LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)

Se lleva a cabo la Constitución de 1845. En esta se da la Soberanía Nacional compartida, la restricción del sufragio, cooperación entre el Congreso y el Senado y la Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Publica administración publica española.Com

1812. Carácterísticas esenciales: establecía el principio de soberanía nacional, es decir, la autoridad suprema que residía en el conjunto de la nacíón, representada en las Cortes.

-división estricta de poderes: legislativo Cortes Unicamerales, ejecutivo rey y gobierno y judicial.

-Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos y sufragio universal masculino indirecto.

-afirmación de los derechos y libertades individuales, como la igualdad Seguir leyendo “Publica administración publica española.Com” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

Tema 6: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista


1. Carácterísticas

                La Restauración fue, ante todo, la obra de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un político liberal
Conservador que había iniciado su vida política en la Uníón Liberal y hombre culto y de indudable talento al que su pragmatismo y escepticismo habían dado un sentido excepcional del Estado y de la política. La idea de Cánovas era ambiciosísima Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »

Causas por que el gobierno firma compromisos de reformas a la ley en zonas libres

Causas del Golpe de Estado:


La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración


Los partidos dinásticos que se turnaban en el
poder- conservador y liberal- se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban
fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración que también habían fracasado.

El descontento del ejército por la guerra de Marruecos


El desastre de Annual (1921) desprestigió al ejército y el
expediente Picasso que investigaba Seguir leyendo “Causas por que el gobierno firma compromisos de reformas a la ley en zonas libres” »

De matrimonios ocurridos en España en los últimos 10años Conclusión:

Con la Constitución de 1812, España ponía fin al Antiguo Régimen, sustituyéndolo por un Estado liberal, manteniendo la monarquía como forma de Estado, pero limitada a las atribuciones que le reconocía la Constitución. España se convertía en una Nacíón en la que se reunían los españoles de la Península y América. La soberanía, en contra del modelo absolutista, residía en la Nacíón, representada por diputados en las Cortes.En definitiva, con la Constitución de 1812 triunfaba la Seguir leyendo “De matrimonios ocurridos en España en los últimos 10años Conclusión:” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Protesta de los delegados del segundo congreso de la regíón española de la AIT en Zaragoza.

NATURALEZA:

 Se trata de un texto político, su contenido es y por lo tanto es una fuente primaria. El autor es y el destinatario; por lo que es un documento público.
Fuente primaria y texto de naturaleza política. Es un manifiesto de rechazo hacia el Gobierno de Amadeo de Saboyá y una feroz crítica hacia el sistema político generado tras la Revolución de 1868. No reconoce la autoridad, especialmente Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Articulo 425 de la constitución del ecuador

Localización

 El texto propuesto es de fuente primaria porque es histórico y coetáneo a los acontecimientos. Por su naturaleza, es jurídico ya que enumera una serie de artículos de ley extraídos de la Constitución. El tema que trata es político, con autor colectivo. El texto fue redactado por un grupo de diputados, en su mayoría absolutistas (también había liberales y un elevado número de eclesiásticos) convocados a las Cortes del reino por el Consejo de Regencia. El destinatario es Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Referéndum:


Procedimiento jurídico por el que se somete al voto popular, leyes o actos administrativos para su ratificación. Es el máximo exponente de participación democrática potenciando la intervención directa del cuerpo electoral. Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber la mayoría absoluta entre Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Residencia personas trastorno de conducta

18. CONSTITUCIÓN DEL 78 Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Tras más de cuarenta años sin poder hacerlo, el pueblo español volvíó a  expresarse

democráticamente en las elecciones a Cortes constituyentes el 15 de Junio de 1977. A partir de estas elecciones se abríó un periodo constituyente (1977-1978), que se enmarca en el periodo de la historia de España conocido como «La Transición», y que condujo al país de la dictadura franquista a la democracia. Se optó por elaborar un texto de consenso Seguir leyendo “Residencia personas trastorno de conducta” »

Articulo 425 de la constitución del ecuador

Dos días después de la muerte de Franco, el 22 de Noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey (jefe
de Estado), según lo establecido por las leyes franquistas, y procedíó al juramento de los Principios
Fundamentales del Estado. Su primer discurso como Jefe de Estado ante las Cortes fue prudente, lo que agradó a los representantes del régimen franquista, que veían en él un mero continuador de la obra de Franco. Sin embargo, no hizo ninguna referencia a la Guerra Civil, ni al Movimiento, ni Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »