Archivo de la etiqueta: En que parte de la constitución están estable nuestros deberes

Parte orgánica de la constitución de Venezuela

Tema 4: Los grandes estados nacionales

2.El nacionalismo del Siglo XIX

el concepto de nación como comunidad política con derecho a crear un estado organizado es una de las herencias de la revolución francesa.

Los liberales del Siglo XIX fueron generalmente nacionalistas. El acontecimiento que permitió la difuncion de las ideas nacionalistas fue la expansión del ejercito de Napoleón y la creación de monarquías nuevas. Durante este siglo se desarrollo la investigación histórica, liguistica, Seguir leyendo “Parte orgánica de la constitución de Venezuela” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

TEMA 10: EL REINADO DE Fernando VII     INTRODUCCIÓN
Fernando VII llamado el Deseado, recupera el trono en 1814 entre muestras de calor popular y prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio. El monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron volver a la situación anterior de 1808.

DESARROLLO


Sexenio absolutista: la restauración del antiguo régimen (1814-1820)


A las pocas semanas de Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

Los rechazos de la economía Romanticismo y nacionalismo

Instituciones centralizadoras
• La burocracia: era un cuerpo de funcionarios constituido por burgueses y miembros de la baja nobleza. Cobraban impuestos, ocupaban los tribunales de justicia, representaban diplomáticamente a los Estados, etc.
• El Consejo de Estado: asesoraba al rey.

• El Ejército: estaba compuesto por tropas de mercenarios dirigidas por nobles. Se dedicaban a las guerras de conquista, impulsadas por la necesidad de obtener recursos humanos y económicos para sostener el Estado. Seguir leyendo “Los rechazos de la economía Romanticismo y nacionalismo” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

INTRO


En 1921 hubo un nuevo desastre colonial en el terreno marroquí otorgado a España en la Conferencia de Algeciras (1906), en donde el jefe militar de Melilla, Silvestre, llevó a cabo una campaña de conquistas que acabó en una emboscada en Annual en Julio, como consecuencia, la retirada caótica hacia Melilla dejó 12000 muertos en el campo de batalla. Las consecuencias políticas fueron demoledoras en las Cortes, se formó una comisión para investigar el desastre (Informe Picasso), posteriormente, Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Sociedad de responsabilidad limitada características

Comenta las carácterísticas de la Constitución de 1812 
En los primeros años del Siglo XIX la monarquía española entra en crisis (Motín de Aranjuez). Esta circunstancia es aprovechada por Napoleón Bonaparte, quien por el tratado de Fontainebleau, había introducido tropas francesas en España para ocupar Portugal. Atrae a Bayona, en el sur de Francia, a Carlos IV y Fernando VII y les obliga a abdicar en su hermano José como rey;
Allí mismo se establecen las bases del nuevo régimen ilustrado, Seguir leyendo “Sociedad de responsabilidad limitada características” »

Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia

INTRODUCCIÓN

Tras el triunfo de la revolución francesa, Carlos IV trató de impedir el contagio de las ideas revolucionarias en España. Sin embargo, los acercamientos de su primer ministro Godoy a Francia condujeron a la enemistad con Inglaterra y la pérdida del trono español a manos de Napoleón. El pueblo se levantó en armas contra el invasor dando lugar a una crítica situación política, económica y social, en la que las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 jugaron un papel fundamental Seguir leyendo “Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia” »

Redacciones alemán nivel a2

UNA ÉPOCA DE CRISIS

Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias europeas parecía reforzado. Todo ello condujo a una fuerte oposición en las democracias por parte del proletariado y a un enorme temor de la burguésía y las clases medias por no poder controlar una situación que parecía revolucionaria.
La crisis de 1929
acabó de complicar la situación y creó un ambiente favorable para la desestabilización de esas democracias y para la aparición de dictaduras y regíMenes Seguir leyendo “Redacciones alemán nivel a2” »

Chuleta administración publica

SEXENIO ABSOLUTISTA: A finales de 1813, Napoleón firmará con España el Tratado de Valençay, que reco- nocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo (Manifiesto de los Persas). Al llegar a España, el rey protagonizó un Golpe de Estado declarando nulos la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, exiliados o asesinados. Fernando VII tuvo que hacer frente Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

Ley de retiro de la oficialidad definición

y sustituir la monarquía por una república. Los apoyos del dictador se alejaron de él y empezaron a temer que el fin de la dictadura significara también el fin de la monarquía. El 27 de Enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se marchó al exilio. Alfonso XIII intentó con el nuevo gobierno del general Berenguer (“dictablanda”) volver al régimen constitucional de la restauración. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930) Y EL FINAL DE LA MONARQUÍA (1930-1931) Seguir leyendo “Ley de retiro de la oficialidad definición” »

Liberalismo moderado definición

3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)


3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•


La Revolución de 1854


En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »