Archivo de la etiqueta: Publica administración publica española.Com

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN

En 1875 se restauró en España la monarquía con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a un doble proceso:

-La actuación política de Cánovas del Castillo que logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y el apoyo de la burguésía y del ejército al nuevo rey. El 1/12/1874, Cánovas redactó un manifiesto que el príncipe firmó en Sandhurst, donde prometía un gobierno constitucional.

-Un pronunciamiento militar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Sociedad ilustrada

Tema 6: La 2 República


1. De la dictadura a la República


Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el rey Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer, pero el retorno al régimen político anterior a la Dictadura resultó oimpossible por tres razones:
1. Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) habían perdido durante la Dictadura y estaban desprestigiados.
2. La opinión pública urbana identificó la figura del rey con la del dictador Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Ley orgánica de procedimiento Administrativo

PACTO DE BAYONA (1945) 

Tipo de texto:
Según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un manifiesto y según el tema es un texto político. //Autor: colectivo// Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. //Época: Bayona, 31-03-1945. 

ANÁLISIS


 El tema central del texto es hacer públicos los acuerdos a que han llegado los firmantes respecto al Gobierno Vasco en el exilio. La idea principal es sin duda expresar el reconocimiento y apoyo al Gobierno Seguir leyendo “Ley orgánica de procedimiento Administrativo” »

El forcejeo con la iglesia católica

Guerra Civil


La Guerra Civil española fue un conflicto político y militar ocurrido en España, entre el 18 de Julio de 1936 y el 1 de Abril de 1939. Éste se inició a raíz de un intento de Golpe de Estado, protagonizado por distintas agrupaciones nacionalistas de derecha (sublevados), que respondían a ideologías completamente opuestas a las del gobierno electo (republicanos). Así, su objetivo consistía en derrocar al gobierno del Frente Popular, el cual había ganado las elecciones de Febrero Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

1. ¿Qué es el Pacto de San Sebastián creado en 1930?


 Durante el Gobierno del General Berenguer, en Agosto de 1930 los representantes de diferentes partidos firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se decide organizar un Comité revolucionario encabezado por Alcalá Zamora para reclutar a militares republicanos para organizar un levantamiento junto con los líderes obreros.
2. Señala las cuatro fases en las que dividimos el estudio de la II República anotando la cronología de cada Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »

El forcejeo con la iglesia católica

EXAMEN HISTORIA Junio 2021
1. Documento 3: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas del Siglo XX. Este texto reúne las carácterísticas en las que se debe educar a una mujer.
Documento 4: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000

La Constitución de 1869 defendía los siguientes principios:

· Forma de Estado: monarquía democrática.

· Soberanía nacional, en la línea del liberalismo progresista.

· Clara separación de poderes: legislativo, las Cortes; ejecutivo, el rey; judicial, los tribunales de justicia.

· Atribuciones del monarca recortadas, pero aún decisivas (disolver las Cortes, libre designación de ministros)

· Sistema bicameral: Senado y Congreso cuyos miembros serán elegidos por sufragio universal masculino Seguir leyendo “Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000” »

Que sector social hizo la constitución de 1830

Alternativas políticas tras la muerte de Franco


En Diciembre de 1975, el nuevo rey Juan Carlos I, confirmaba como presidentedel gobierno a Arias Navarro
. Este primer gobierno no pretendíó realmente el cambio a la democracia, sino prolongar la obra de Franco bajo la monarquía. La monarquía que había previsto Franco era una monarquía autoritaria, que descansaba en unas instituciones políticas no democráticas. Sin embargo, el régimen sin Franco parecía insostenible.  La oposición, por Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

Residencia personas trastorno de conducta

18. CONSTITUCIÓN DEL 78 Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Tras más de cuarenta años sin poder hacerlo, el pueblo español volvíó a  expresarse

democráticamente en las elecciones a Cortes constituyentes el 15 de Junio de 1977. A partir de estas elecciones se abríó un periodo constituyente (1977-1978), que se enmarca en el periodo de la historia de España conocido como «La Transición», y que condujo al país de la dictadura franquista a la democracia. Se optó por elaborar un texto de consenso Seguir leyendo “Residencia personas trastorno de conducta” »