Archivo de la etiqueta: Cabo

Articulo 425 de la constitución del ecuador

17.   ¿Por qué decimos que aquí, en el País vasco, la depuración de funcionarios “fue doble”, tuvo doble origen?

Limpieza de funcionarios de administraciones públicas y recomendación del gobierno vasco en el exilio de no formar parte de las instituciones del régimen.

20.  ¿Qué pasó con los Medios de Comunicación?

Los nacionales sometieron todas las publicaciones a la censura militar. Crearon una red de prensa “Cadena de prensa del Movimiento”. Imprentas incautadas, sustituidos Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »

Características de la geopolítica en Venezuela

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia, fue la primera guerra moderna tanto técnica como tácticamente fue el primer conflicto en el que se pusieron en servicio todos los adelantos tecnológicos e invirtieron grandes sumas de dineros en forma de destrucción y espionaje, armamento, etc.

Tuvo comienzo el 1 de Septiembre de 1939, cuando Alemania invade a Polonia, y como consecuencia Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania. Las fuerzas Seguir leyendo “Características de la geopolítica en Venezuela” »

La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas

4.1 La falta de un heredero y el funcionamiento de la monarquía hizo que las élites nacionales se dividieran entre dos posibles sucesores: Felipe de Anjou de Francia y Carlos de Habsburgo de Austria. Carlos II designó sucesor al primero de manera que el temor europeo a un bloque hispano-francés provocó el enfrentamiento entre Francia y España contra la Alianza de La Haya (Austria, Holanda, Inglaterra, Portugal y Saboyá) en la Guerra de Sucesión Española. A nivel nacional se desarrolló Seguir leyendo “La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas” »

Comentario historia- discurso de investidura de Felipe González

spaña pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado Transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978.

1. Características y factores de la Transición. ∙ La transición democrática fue impulsada desde dentro del sistema, cambiando sustancialmente las reglas del Estado autoritario, pero sin que supusiera una ruptura total. De hecho, no se Seguir leyendo “Comentario historia- discurso de investidura de Felipe González” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

4.2 Institucionalización del Estado liberal


El Estado liberal mantiene el centralismo, uniformidad y jerarquía. Se realiza una reforma fiscal para aumentar ingresos de hacienda: se aplica la contribución directa según la propiedad. Se concretó en nuevas contribuciones directas -territoriales, industriales y de comercio-; pero, al no estar apoyada por la confección de un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera la tradición del fraude y de la evasión fiscal. Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »