El revisionismo político aconteció en plena decadencia de España como potencia imperial tras el desastre de 1898. A pesar de que Alfonso XIII asumíó la corona en 1902 con 16 años, el sistema de la Restauración sobrevivíó, con muestras de fragilidad.El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento en busca de identificar los males de España y sus posibles soluciones. Su máximo pensador fue Joaquín Costa, que opinaba que la Restauración era una lacra Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »
Archivo de la etiqueta: Repercusiones DE LOS CAMBIOS Políticos E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL Imperio ESPAÑOL
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
BLOQUE 7:LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA : IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)
INTRODUCCIÓN
En el último cuatro del Siglo XIX, la Restauración borbónica (1875) representa una etapa de estabilidad constitucional, gracias al acuerdo entre los diferentes partidos liberales. El nuevo régimen, formalmente parlamentario, se caracteriza por el funcionamiento caciquil y la manipulación de los resultados electorales. Se mantiene estable pero se aleja de la realidad política Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
1-Clasificación del texto, autor y destinatario. 1p
Se trata de un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (13-IX-1923), redactado con motivo del Golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración y que instaura una dictadura militar en España.
-Fuente escrita primaria por ser coetánea a su tiempo y documento histórico- circunstancial de carácter político
Un manifiesto es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política, formulada Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
A finales del Siglo XIX, España apenas conservaba algunos territorios de los que había sido su Imperio ultramarino: Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía de carácter colonial basada en una agricultura de plantación de tabaco y de caña Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »