El pronunciamiento del general Martínez Campos, en Diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, el hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, que asumíó la regencia hasta que el rey llegó a España en Enero de 1875. El sistema político de la Restauración tenía un carácter conservador y se asentaba sobre un sistema parlamentario liberal, pero escasamente democrático. El Golpe de Estado Seguir leyendo “La vicálvarada pronunciamiento” »
Archivo de la etiqueta: Presidente no promulga una ley
Proyecto republicano de Francisco de miranda
1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República: Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de Enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendíó la vuelta a la normalidad constitucional. Pero, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel moderador Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
1.INTRODUCCIÓN: la segunda república
La Segunda República viene precedida de la dictadura de Primo de Rivera, se vino abajo tras la crisis de gobierno de 1929 y la crisis económica surgida tras el crack de la Bolsa de Nueva York. Y Primo de Rivera acabo dimitiendo. El 17 de Agosto de 1930, los republicanos crearon el pacto de San Sebastián, los partidos republicanos, intelectuales, junto con el apoyo del nacionalismo catalán y el socialismo, unieron sus fuerzas y se empezaron a organizar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Que pretende la ley de retiro voluntario de la reforma militar de azaña
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, CONSTITUCIÓN DE 1931 Y BIENIO REFORMISTA
Consolidado el sistema liberal y estado en marcha el sistema de la Restauración se inicia el Siglo XX, centuria inaugurada con el reinado de Alfonso XIII que derivó tras la dictadura de Primo de Rivera a la II República Española.
En el contexto de la crisis de 1929, el triunfo de la república y el socialismo en las grandes ciudades en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, se interpretó como un rechazo a la Seguir leyendo “Que pretende la ley de retiro voluntario de la reforma militar de azaña” »
El forcejeo con la iglesia católica
EL FRENTE POPULAR TUVO SU ORIGEN EN LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE ESTABAN PRODUCIENDO EN Europa, LA INTERNACIONAL COMUNISTA PROPUSO LA FORMACIÓN DE FRENTES POPULARES QUE AGRUPARÍAN EN UNA ALIANZA POLÍTICA A TODOS LOS PARTIDOS OBREROS (COMUNISTAS Y SOCIALISTAS) Y DEMOCRACIA BURGUESES (RADICALES) EL FRENTE POPULAR CHILENO FUE PROMOVIDO POR EL COMUNISTA PERUANO, ENVIANDO POR LA INTERNACIONAL COMUNISTA BAJO EL NOMBRE DE SUPUESTO DE Jorge MONTERO. PRIMERO ADHIRIÓ AL PARTIDO SOCIALISTA, LUEGO SE PRONUNCIARON Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »
Discurso de José María aznar el 3 de Mayo de 1996 comentario de texto
1.LOS GOBIERNOS DE LA UCD
A) El gobierno de Adolfo Suárez
Una vez aprobada la Constitución, se convocaron nuevas Elecciones para el 1 de Marzo de 1979. La UCD, con 168 escaños, volvíó a ganar; El PSOE quedó en segundo lugar; el PCE se convirtió en la tercera fuerza Política. La derecha bajó en votos, y los partidos nacionalistas/regionalistas Ampliaron su representación.
En Abril, se celebraron las primeras elecciones municipales Democráticas, donde la izquierda consiguió hacerse con la Seguir leyendo “Discurso de José María aznar el 3 de Mayo de 1996 comentario de texto” »
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN: LEYES ORGÁNICAS
El dictador, que concentraba todo el poder, asumíó la función constituyente.
Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:
1
Decreto de Unificación 1937
En Febrero de 1937 establecíó como himno nacional la Marcha Real, y en Abril, mediante la promulgación de un Decreto, tras algunas refriegas entre falangistas en Salamanca el “generalísimo” Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »Subrogación y reemplazo del presidente de la república
Antiguo régimen e ilustración
En el Siglo XVIII, economía era agraria y rural
(80% de la población)
Estaba vigente el régimen señorial
Tierras controladas por nobles y clero y las tierras que
Tienen son heredadas (no se pueden vender)
Nobles: Viven de impuestos y rentas e imparten
Justicia y crean leyes
Campesinos: Trabajan tierras y paga
N impuestos a nobles y a la iglesia(Diezmo)
Comercio y artesanía
Son actividades en la que los burgueses
Intervienen capital y dan beneficios
Económicos
Sociedad
Borbones Seguir leyendo “Subrogación y reemplazo del presidente de la república” »
Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno
Carácterísticas de la política económica peronista
➢ eje: profundización del M.S.I.
➢ aumento de la intervención estatal
➢ nacionalización de inversiones extranjeras
➢ monopolización del comercio exterior (I.A.P.I.)
➢ planificación económica (consolidar la autarquía)
➢ salvaguardar empleo industrial
➢ favorecer a la clase obrera (redistribución) → base de apoyo político de Perón y miedo al
desempleo y el retorno de la crisis del período de entre guerras
1952:
➢ inflación
➢ Seguir leyendo “Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno” »
El voto y las elecciones instrucción premilitar
10.1. La proclamación de la Segunda República Española. La Constitución de 1931. El Bienio Reformista
La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931 tras las elecciones en las que los españoles desearon acabar con la monarquía, ya que apoyó la dictadura y los ataques fracasados a Marruecos. Los sectores privilegiados se opusieron a este movimiento desde el primer momento. A esta situación se le añadían la crisis económica mundial y la polarización ideológica.
Tras el Pactos Seguir leyendo “El voto y las elecciones instrucción premilitar” »