Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

Carácterísticas de la política económica peronista
➢ eje: profundización del M.S.I.
➢ aumento de la intervención estatal
➢ nacionalización de inversiones extranjeras
➢ monopolización del comercio exterior (I.A.P.I.)
➢ planificación económica (consolidar la autarquía)
➢ salvaguardar empleo industrial
➢ favorecer a la clase obrera (redistribución) → base de apoyo político de Perón y miedo al
desempleo y el retorno de la crisis del período de entre guerras

1952:
➢ inflación
+ desocupación
➢ + tensiones sociales
➢ sequía
➢ nuevo rumbo económico
➢ 26/07: muere Eva
➢ avance de la peronización en la administración pública, la educación, las fuerzas armadas
➢ reducción de los espacios de la oposición
➢ el régimen marchaba hacia el totalitarismo pero a la vez buscaba la reconstrucción de un espacio
de convivencia con la oposición


¿Por qué se profundizo el M.S.I? ¿Cómo se transformaron las industrias?

El boicot estadounidense y el progresivo deterioro de la relación comercial con Gran Bretaña profundizaron el modelo de sustitución de importaciones en la Argentina. El papel argentino como productor agropecuario en el mercado mundial comenzó a relegarse ante la imposibilidad de competir con los precios subsidiados de Estados Unidos, y la industrialización empezó a extenderse más allá de las industrias naturales, como se había planteada inicialmente en el Plan Pinedo. Así, comenzaron a desarrollarse sectores de industria pesada, como el metalúrgico, que pasaron a complementar la elaboración de materias primas locales. También se potenció la fabricación de bienes de consumo masivo previamente importados, como electrodomésticos, adaptando modelos y procedimientos y empleando a una gran cantidad de mano de obra, posibilitada por las corrientes migratorias fundamentalmente locales. El crecimiento del sector industrial argentino llevó a que, en algunos casos, incluso se exporten manufacturas a países vecinos. La empresa Siam di Tella refleja este proceso de trasformación de las industrias: habiendo comenzado elaborado máquinas de amasar y surtidores de gasolina, la empresa experimentó su mayor crecimiento a partir de la comercialización de electrodomésticos, principalmente heladeras.


 El primer plan quinquenal

El Primer Plan Quinquenal (1947-1951) se enmarca en los esfuerzos del peronismo por profundizar la industrialización y consolidar la autarquía mediante la intervención estatal. Entre las políticas de este plan basado en la planificación de la economía por parte del Estado se encuentran: la defensa del sector industrial ya instalado y su extensión a la producción de insumos básicos, el otorgamiento de créditos del Banco Industrial, la protección aduanera para evitar la competencia extranjera, y la redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores para fomentar la expansión sostenida del consumo.

Los niveles de inflación comenzaron a elevarse a causa de estas medidas. No obstante, el pleno empleo y el aumento tanto en los salarios como en la demanda, sumado a las ganancias empresarias, lograron que el Primer Plan Quinquenal de paso a un aumento en el ritmo de industrialización y un acelerado, pero ineficiente, equipamiento industrial, sostenido gracias a las reservas acumuladas durante los años de la Segunda Guerra Mundial.


3. El I.A.P.I

Fundado en 1946, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) fue un organismo clave en el marco de la planificación económica impulsada por el peronismo a través de los planes quinquenales. El IAPI monopolizó el comercio exterior y se encargó de distribuir ingresos a los diferentes sectores de la economía, priorizando al industrial en el marco de la profundización del modelo de sustitución de importaciones. Gran parte de los recursos que el IAPI destinaba a la industria provénían del sector agropecuario, ya que, al haber intervenido el comercio exterior, se obténía una notable diferencia entre los precios pagados a los productores y los obtenidos por su comercialización en el exterior. Esto perjudicó al campo y fue una de las razones que contribuyeron a la reducción de la superficie cultivada y al debilitamiento del sector.

 Rasgos principales de la política económica peronista

La política económica peronista tuvo como eje la profundización del modelo de sustitución de importaciones. Así, se aumentó decisivamente la intervención estatal en la economía, nacionalizando las inversiones extranjeras y monopolizando el comercio exterior por medio del IAPI, que actuó también como redistribuidor de recursos entre sectores, favoreciendo siempre al industrial. Además de la planificación económica con miras a la autarquía, la policía económica peronista buscó siempre salvaguardar el empleo industrial y favorecer a la clase obrera por medio de la redistribución, no solamente porque esta representaba la base de apoyo político del general Perón, sino porque se temían las consecuencias del desempleo y el retorno a la crisis del período de entre guerras.


5. La crisis económica de 1949: causas, consecuencias

La situación económica Argentina comenzó complejizarse a partir de 1949. Ante la recuperación de las economías europeas, facilitada por el Plan Marshall, los precios de los cereales y las carnes se redujeron  en un 12% y los mercados se contrajeron, generando una fuerte caída en el precio y el volumen de las exportaciones agropecuarias argentinas, a las que los Estados europeos no podían acceder visto que las divisas norteamericanas no podían emplearse para ese fin. Sumado a esto, la industrialización, profundizada durante el primer gobierno peronista, provocó una mayor dependencia de las importaciones para suplir la demanda de repuestos y maquinarias. La imposibilidad de acceder a estos bienes fabricados en el extranjero dificultó el desarrollo industrial, que en poco tiempo pasó a un estadio de estancamiento, y dio paso al aumento en la tasa de paro e inflación. También debe tenerse en cuenta que, a causa del nuevo rol benefactor del Estado, los capitales acumulados durante la 2GM comenzaron a agotarse, evitando la expansión de la presencia estatal a todos los ámbitos de la vida social.


6. El nuevo rumbo de la política económica (1952). El II Plan Quinquenal (1953)

A partir de 1952 se instauró un nuevo rumbo en la política económica, ante el estancamiento de la actividad industrial. Para combatir la inflación se restringíó el consumo interno y el crédito industrial, a la vez que productos como la carne se vieron alcanzados por vedas parciales. Se buscó poner fin a la ineficiencia de los pequeños y medianos emprendimientos industriales, previamente disimulada con subsidios estatales, priorizando los incentivos económicos a las grandes empresas. También se sanciónó la Ley de Radicación de Capitales (1953), favoreciendo la inversión extranjera en el marco de la normalización de las relaciones con los Estados Unidos. En cuanto al IAPI, este invirtió su rol, estimulando el desarrollo agropecuario y la importación de maquinarias para ese sector. El objetivo era aumentar el flujo de divisas producto de las exportaciones agrícola-ganaderas para asegurar recursos que logren un nuevo impulso del desarrollo industrial.

El nuevo rumbo económico se reflejó en el Segundo Plan Quinquenal (1953-1957), fomentando las inversiones de capital extranjero y acompañando el crecimiento de la industria pesada a través del nuevo rol del IAPI. Este plan fue mucho más específico que el primero y supuso una marcada reducción en los subsidios a la actividad industrial ineficiente (pequeña y mediana), sumada a la mencionada apelación a la reducción del consumo.


7. La consolidación del autoritarismo (1952): la peronización

Perón inició su segundo mandato luego de un aplastante triunfo electoral, en el marco del éxito del Segundo Plan Quinquenal y el fin de la etapa revolucionaria, reflejado en la normalización de las relaciones con Estados Unidos. Este escenario parecía propicio para la pacificación política y la reconstrucción de los espacios de debate democrático, mas terminó por verse signado por la consolidación del autoritarismo y la peronización de la sociedad. Ante la muerte de Eva Perón, la fundación que llevaba su nombre pasó a un segundo plano, dando lugar al surgimiento de nuevas organizaciones adeptas al régimen que buscaban alcanzar a todos los sectores de la sociedad. La Uníón de Estudiantes Secundarios (Úes) fue ejemplo del nuevo rumbo en la política de adoctrinamiento peronista. La peronización avanzó también a la administración pública y las fuerzas armadas, donde los ascensos siguieron razones esencialmente políticas y se comenzaron a dictar cursos de adoctrinamiento justicialista. El autoritarismo terminó de consolidarse con la reducción de los espacios de oposición política, restringiendo la actividad de la prensa y del Congreso.


8. La relación con los partidos políticos (1952-1953)

A medida que el régimen peronista viraba hacia el autoritarismo, hubo algunos intentos de generar un espacio de convivencia con la oposición. Entre 1951 y 1952, ciertos dirigentes de partidos políticos menores intentaron mejorar sus vínculos con el oficialismo mediante el reconocimiento recíproco, siendo criticados por acercarse a un gobierno que ponía a las agrupaciones políticas disidentes al borde de la ilegalidad. 

Este primer indicio de apertura política concluyó abruptamente en Abril de 1953, cuando bombas colocadas por grupos opositores estallaron en Plaza de Mayo. El gobierno arrestó a dirigentes y personalidades de la oposición y grupos peronistas incendiaron la Casa Radical, la Casa del Pueblo socialista y el Jockey Club. Durante la segunda mitad de 1953, los opositores detenidos fueron liberados bajo la condición del reconocimiento del gobierno por parte del resto de los partidos; en Diciembre se sanciónó una ley de amnistía que permitíó la liberación de la mayoría de los detenidos.


9. Cronología del año 1953

  • Abril: Explosión de bombas colocadas por grupos opositores al régimen en Plaza de Mayo durante un discurso de Perón frente a militantes congregados. Víctimas fatales. Respuesta en clave violenta de grupos peronistas; se quemó la Casa Radical, la Casa del Pueblo socialista y el Jockey Club. Dirigentes opositores fueron detenidos indiscriminadamente. El gobierno endurece su política de persecución y sensura y varios de los lideres políticos son encarcelados. 

  • 2da mitad del año: Flexibilización del régimen y liberación de los opositores detenidos bajo la condición de que sus partidos así lo reclamase, reconociendo entonces al gobierno peronista.

  • Diciembre: para descomprimir la situación , el congreso decide dictar la sanción de una ley de amnistía que permitíó la liberación de la mayoría de los presos políticos aún detenidos.  


b. La relación con las fuerzas armadas

El deterioro en la relación con las fuerzas armadas fue progresivo durante el segundo gobierno de Perón. En !951 hubo un intento de Golpe de Estado dirigido por el general Menendez, lo cual marcó la primera puesta a prueba del gobierno de Peron. La crítica de los altos mandos militares al régimen fue cada vez más abierta, e incluso el Ejército comenzó a flaquear en su defensa de las instituciones. Perón se vio obligado a convocar al diálogo con las cúpulas militares, para lo que renovó los cuadros dirigentes de las fuerzas. No obstante, en Junio de 1954, la Marina llevó a cabo un levantamiento contra Peron. El proyecto consistíó en bombardear la casa de gobierno, en un intento por asesinar al presidente, cuya salida se produciría un año más tarde por medio del golpe de 1955 o Revolución Libertadora.

c. Las causas del Golpe de 1955

  • Debilitamiento de la figura de Perón.( disminución del apoyo a peron)

  • Rechazo en el viraje al autoritarismo del régimen.

  • Progresivo deterioro en la relación con las fuerzas armadas. Críticas cada vez más frecuentes y abiertas contra el presidente. Fortalecimiento de oficiales antiperonistas.

  • Conflicto con la Iglesia y oposición de grupos católicos.

  • Congregación de la oposición en torno a los grupos católicos y consecuente debilitamiento del gobierno.


a. La relación con la Iglesia

La fundación del Partido Demócrata Cristiano marcó el comienzo del conflicto entre el peronismo y la Iglesia. Si bien las tensiones databan de los inicios de la Fundación Eva Perón y la competencia en el campo de la beneficencia, la relación entre estos dos sectores sufríó un progresivo deterioro con el intento de peronización de la sociedad, fundamentalmente de la juventud (con la creación de la Uníón de Estudiantes Secundarios –Úes–), y concretó su ruptura con la participación política directa de los grupos católicos. En Noviembre de 1954, Perón dio comienzo a una campaña de difamación contra la Iglesia católica, profundizando su ataque con la prohibición de las procesiones, la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas, la reapertura de prostíbulos, la habilitación de divorcios vinculares y el envío al Congreso de un proyecto de reforma constitucional para separar a la Iglesia del Estado. La Iglesia respondíó haciendo uso de su fuerza e influencia como institución. Si bien los medios masivos bajo la influencia del gobierno actuaron en su contra, los sectores católicos llamaron a movilizaciones y se manifestaron en forma de panfletos distribuidos por las ciudades, acudiendo a la población Argentina que jamás había arraigado el laicismo. 


1954

Julio fundación del partido demócrata cristiano 

septiempre: selebracion del dia del estudiante donde se dan dos manifestaciones iglecia contra Úes 

Noviembre: Peron ataca verbalmente a la iglesia

Diciembre: La iglesia organiza una prosecion en buenos aires con el apoyo de la opocicion. 

las medidas de peron fueron prohibir las procesiones, suprimir la enseñanza religiosa, indroduce la clausura que perimitia el divorcio vincular, autorizo la reapertura de los prostíbulos y realizo un proyecto de reforma constitucional el cual separaba completamente la iglesia del estado 


1955 

este año la iglesia inundo la ciudad con panfletos e hizo que la acción católica movilizara sus cuadros. 

8 de Junio: fue el dia del corpus, la iglesia organiza procesiones, y son acusados de la quema de la bandera. 

16 de Junio : uno de los días mas importantes, levantamiento de la marina en contra de peron, su plan era bombardear a la casa rosada y matar a peron, lo cual termina en una jornada violenta. El bombardeo se dio durante una concentración en la plaza de Mayo en apoyo a peron. Los grupos peronistas reaccionan mediante el terror administrativo, donde procedena incendiar varias iglesias. Luego de que concluyen los ataques a las iglesias, se hace un llamado a negociar. 

el 31 de Agosto Perón «presenta» su renuncia convocando a peronistas a la plaza de Mayo, donde da su famoso discurso que por romero es llamado el canto del cisne. 

16 sep: se da una sublebacion militar en Córdoba + iglesia+ grupos católicos + apoyo civil. Esto llevo a la perdida de iniciativa de peron. 

20 sep Peron busca refugio en la embajada de paraguay, 23 de sep lonardi se presenta en buenos aires presidente provicopnal de la nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *