Archivo de la etiqueta: La vicálvarada pronunciamiento

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

El restablecimiento del absolutismo (1814-1820)


Tras el tratado de Valençay y el armisticio que puso fin a la guerra, Fernando VII recuperó el trono. Fernando VII entró por Cataluña y en Valencia recibíó el Manifiesto de los persas por parte de los absolutistas, animándole a la vuelta del Antiguo Régimen. El 1 de Enero de 1820, en cambio, el teniente coronel Rafael del Riego sí triunfó en Las Cabezas de San Juan y Fernando VII acabó acatando la Constitución de 1812.

Trienio Liberal Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

La grave crisis que atravesaba el régimen de la restauración provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión morroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923. Este hecho se produjo el 13 de Septiembre de 1923, cuando Miguel Primo de Rivera puso fin al régimen constitucional Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

El 1 absolutismo fue de 1814-20, cuando los liberales se impusieron y finalizaron la guerra de la independencia liberando a Fer. En 1814 Napoleón libera a Fer para que en Espse librara una guerra entre los liberales y absolutistas. Las ideas absolutistas de Fer eran una esperanza para los absolutistas que pensaban que podrían acabar con las cortes de Cádiz. Los persas antiguas, los Iráníes, propusieron a Fer un manifiesto de persas al comienzo de cada reinado cuando hacían una reuníón las Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

¿Que objetos se proponía el sistema político de Canovas?¿Cuales eran sus princpales caracterstcas?


– Especifica las carácterísticas de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. A)

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen): 
1.Se pertenece por nacimiento. Es muy difícil moverse de un estamento a otro.

2

Se distinguen estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Tercer Estado).
3- Los privilegios eran de tipo económico (no pagar impuestos), jurídicos (leyes diferentes para cada uno).

4

 Soberanía divina.

5

 Poder absoluto del monarca. Seguir leyendo “¿Que objetos se proponía el sistema político de Canovas?¿Cuales eran sus princpales caracterstcas?” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

INTRODUCCIÓN A partir del Desastre de 1898 se puso en evidencia el fracaso del Régimen de la Restauración, un sistema que estaba agotado, incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de la población. A partir de entonces diversas circunstancias políticas, sociales y económicas, como las crisis de 1909 y de 1917, fueron preparando el golpe militar de Primo de Rivera en 1923. Se dio paso entonces a un régimen dictatorial cuya máxima consecuencia será el descrédito de la Monarquía y Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al Golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de Julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición del Estado y era contraria a cualquier tipo de autoridad Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »

Regencia de María Cristina estatuto real

3. EL REINADO DE Fernando VII: SUS ETAPAS (1814-1833). Fernando VII (1818-1833) era hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, se casó con María Cristina de Borbón y fue padre de la reina Isabel II. En su reinado se distinguen 3 etapas:1. El Sexenio absolutista (1814-1820):Fernando VII “El Deseado”permanecíó prisionero en Francia durante la Guerra de Independencia y durante su ausencia se había aprobado la Constitución española de 1812 que acababa con el sistema del Antiguo Régimen Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo

En este tema trataremos el periodo de transformación que tiene lugar de 1833 a 1868. Pues es entonces cuando se da el paso del Antiguo Régimen al liberalismo bajo la implantación de un proceso constitucional a cargo de los partidos liberales que lucharán por el poder. (moderados y progresistas) DESARROLLO LA MINORÍA DE EDAD Isabel II. (1833-1843) La Guerra Carlista.En los últimos años de vida de Fernando VII, su cuarta mujer, María Cristina, le había dado una heredera, la princesa Isabel. Seguir leyendo “Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo” »

Segundo gobierno de rosas quienes apoyaban

Isabel II

El reinado de Isabel Il constituye una etapa revolucionaria y esencial en la historia de España: el paso de la Monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario. Es un periodo muy complejo desde el punto de vista político. En esta etapa se producen una serie de transformaciones que suponen el desmantelamiento del sistema social y económico del Antiguo Régimen y la organización jurídica de un sistema capitalista moderno.#A la muerte de Fernando VII, a pesar de que había dos candidatos Seguir leyendo “Segundo gobierno de rosas quienes apoyaban” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

1.¿Qué rey subíó al trono en 1902? Alfonso XIII

2.¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurríó en Cataluña 1909? Semana Trágica

3.¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso XIII? Marruecos

4.¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”? Antonio Maura

5.Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc

6.¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »