Archivo de la etiqueta: Primera república española bandos federales y unionistas

Que sector social hizo la constitución de 1830

(1)


En Septiembre de 1868 se produjo la Gloriosa Revolución. Se inició en Cádiz como una sublevación militar, a la que se unieron sublevaciones populares, apoyadas por algunos partidos políticos. La victoria de los revolucionarios fue rápida debido al descrédito de la monarquía, la crisis económica y social, el pacto de Ostende, la crisis del sistema político existente y a la falta de apoyo militar de la Reina. La consecuencia fue el derrocamiento de Isabel II y su exilio. En 1868 se creó Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

¹la revolución de 1868, ²El gobierno provisional y la constitución de 1869, ³el reinado de Amadeo i de Saboyá(1871-1873), ⁴la i República(1873-1874). Int: el sexenio democrático fue un periodo de gran inestabilidad. A pesar de su escasa duración veremos pasar una monarquía parlamentaria, República, guerra colonial a pesar de las declaraciones de Prim de que no volverían los Borbones la vieja dinastía acabaría regresando en 1874 con Alfonso 7,hijo de Isabel 2./ 1. Desde 1866 el país Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Fragmento del discurso de José María aznar 3 de Mayo de 1996

3. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
La profunda represión del enemigo políticoque se practicó en la Guerra Civil tuvo su continuación en la posguerra. Terminada la guerra, poblaban las cárceles españolas más de doscientos mil presos políticosrepublicanos, y otra parte de los vencidos había buscado la salvación en el exilio.

A) LA TRAYECTORIA DEL EXILIO
En la fase final de la Guerra Civil abandonaron España algo más de cuatrocientas mil personas comprometidas con la República. La mayoría Seguir leyendo “Fragmento del discurso de José María aznar 3 de Mayo de 1996” »

En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

TEMA 16: LA Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939)


INTRODUCCIÓN

El 18 de Julio de 1936 se extiende por toda la Península un Golpe de Estado contra el Frente Popular, el cual triunfará únicamente en la mitad del país, dando lugar a una guerra civil (primer periodo de la II Guerra Mundial). Durante esta guerra España quedó dividida en dos bandos: el bando republicano apoyado en su mayoría por la URSS; y el bando sublevado apoyado por la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Por supuesto, Seguir leyendo “En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. La Gloriona
La descomposición política de Isabel Il viene del desprestigio social por corruptelas y crisis pol (agotamiento hombres, lideres mayores, y régimen moderado), económica (malas cosechas y hambrunas) y moral (sistema de elección personal). Esta revolución se da en Septiembre de 1868 y recibe grandes apoyos. Se sublevan liderados por Prim, Serrano y Topete en Cádiz firmando el Manifiesto de la España con Honra, pidiendo la destitución de Isabel, creación de gobierno provisional, Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Doble fila en educación física

-La política religiosa-

El el gobierno quería establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Para ello desarrolló una serie de leyes como la ley del divorcio. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes fueron nacionalizados. Por la ley de confesiones y congregaciones religiosas el Estado dejaba de realizar aportaciones a la Iglesia y ordenaba el cierre de los centros docentes religiosos es de finales de Diciembre de 1933. Seguir leyendo “Doble fila en educación física” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

INTRODUCCIÓN: Época de continuos cambios, en 6 años se derrocó una monarquía, se instauró un gobierno provisional, se buscó una dinastía reinante, hubo una abdicación, se proclamó una República y se instauró un gobierno autoritario. Periodo en el que se da un salto de un gobierno liberal a uno democrático (ya no se mira la renta para votar)

1-

Revolución gloriosa de 1868

Se produce la caída y el exilio de Isabel II. •C.Política: El gobierno gobernaba como una dictadura, al margen Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

3.1MONARQUIA(nueva)

Debido a que la constitución de 1869 definía el estado español como una monarquía parlamentaria. La situación no era desconocida en europea donde una parte de los soberanos no eran originarios del propio país. El general prim fue el encargado de gestionar una elección que recayó en Amadeo de Saboyá,. El nuevo monarca , fue propuesto a las cortes en 1870. Amadeo I llegó a españa el 30 de Noviembre, el general prim, le provocó un sentimiento de soledad, en 1870 fue provocado Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

Biennio progresista1854-56


El autoritarismo del gobierno moderado contó con la oposición de los progresitas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados. Esta uníón desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854 del general O’Donnell que fundó la Uníón Liberal. Los insurrectos colaboraron en el Manifiesto de Manzanares en el que pedían el cumplimiento de la Constitución de 1845, la reforma de la Ley electrola, la reducción de impuestos y la reinstauración de la Milicia. Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »