Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

Al finalizar el S.XVII la monarquía hispánica ha perdido el poder y prestigio que había tenido anteriormente. Se encuentra en una situación lamentable. Tras los tratados de Westfalia y de los Pirineos Francia se había convertido en la primera potencia europea.En el S.XVIII se asienta en el trono español la dinastía de los Borbones que establecerá en España las bases de un Estado unificado y centralista e introduce el sistema político del Despotismo Ilustrado. ¿Cómo fue la llegada de los Borbones a España?
a)

Causas de la guerra

 La principal causa de la guerra de sucesión española es la muerte sin descendencia de Carlos II el año 1700. El difícil equilibrio de fuerzas en Europa se veía alterado. Hay dos pretendientes al trono español, ambos descendientes de Felipe IV:o Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, de la dinastía de los Borbones franceses y de la hermanastra de Carlos II María Teresa de Austria o El archiduque Carlos de la casa de Habsburgo, hijo del emperador austriaco descendiente (bisnieto) de Felipe III.  Carlos II, en su testamento, deja a Felipe de Anjou heredero del trono español  A priori, el archiduque Carlos parecía tener más posibilidades, ya que pertenecía a los Austrias, y una buena parte de las clases privilegiadas veía con simpatía la continuidad de los Austrias. Sin embargo, el duque de Anjou lo tenía más difícil, ya que el testamento firmado por Carlos II prohibía la uníón de ambas coronas en la misma persona y la presión bélica que Luis XIV había ejercido sobre España en los últimos años, había granjeado muchos enemigos internos y externos.  Finalmente, el testamento de Carlos II designaba sucesor a Felipe de Anjou. Con esta decisión se garantizaba el mantenimiento de la integridad territorial de la monarquía hispana y se pensaba que así se evitaba un conflicto con la todopoderosa Francia. En Febrero de 1701, Felipe de Anjou entra en Madrid y es coronado rey como Felipe V.  Pero este nombramiento causó un malestar enorme en el resto de potencias europeas que veían romperse el equilibrio de fuerzas en favor de la todopoderosa Francia promoviendo la formación de la Gran Alianza de la Haya nada más ser proclamado rey Felipe de Anjou como rey de España el año 1701 Complemento: cómo se inicia la guerra:
El emperador de Austria había iniciado hostilidades en Italia contra esa decisión y a favor de los derechos de uno de sus hijos, el archiduque Carlos de Austria. Las hostilidades iniciales se convirtieron en una guerra abierta cuando Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria temerosas de la formación de un poderoso bloque Franco-español; este temor estaba justificado porque Luis XIV obraba como si fuera el rey efectivo de España y, además, había reconocido los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés lo que podría conducir en un futuro a la uníón de Francia y España bajo una misma Corona, cuya hegemonía sería indiscutible. B)

Composición de los bandos en conflicto:

Las causas señaladas explicarían la Guerra de Sucesión española como guerra europea y como Guerra Civil en España. Estos son los dos bandos: El bando borbónico formado por Felipe V apoyado por Francia y la Corona de Castilla.  Del otro lado, la Gran Alianza antiborbónica compuesta por Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y el ducado de Saboyá, que apoyaban los derechos del archiduque Carlos de Austria, 


quien dentro de España también contaba con el apoyo  1º) La guerra europea: En el interior del continente se librarán batallas entre franceses y austriacos y en las costas atlánticas y mediterráneas serán las escuadras anglo-holandesa y Franco-española las que se enfrenten. Guerra Civil: Pero paralelamente a esta guerra, en España se desarrolló un conflicto civil con intervención de tropas francesas, inglesas y portuguesas. En Castilla se luchará a favor del bando Borbón, con la esperanza de que llegara una política más centralista, que impulsara la igualdad fiscal y legal de todos los territorios españoles. Navarra luchará también a favor de los borbones; aunque la aristocracia castellana recelaba de los Borbones que habían apartado a los nobles del gobierno. La nobleza y parte del pueblo de la corona de Aragón apoyaron al archiduque Carlos por temor a la política centralista de Felipe V, a la fuerte competencia comercial de Francia y los catalanes no habían olvidado los desmanes y abusos cometidos por el ejército francés en la crisis de 1640. En cualquier caso, en ambos territorios existían partidarios de uno y otro pretendiente, y lo único que reflejaba era la disparidad de intereses de los distintos estamentos sociales.  c) Desarrollo de la guerra (complemento al tema, tratado también en la siguiente pregunta)  En España tiene lugar una Guerra Civil: El archiduque Carlos de Austria llegó a España por Barcelona y al principio fue avanzando hacia Castilla, pero Felipe V recibíó la ayuda del ejército de su abuelo francés y se hizo con los reinos de Valencia y Aragón después de la batalla de Almansa (1707). A partir de ese momento se abolieron los fueros, Cortes e instituciones de Valencia y de Aragón. La guerra continuó hasta 1714 debido a la dura resistencia de Cataluña.  En el plano internacional la Alianza antiborbónica se enfrentó contra España y Francia. Las fuerzas estuvieron bastante equilibradas pero en 1711 murió el emperador de Austria y su hermano el archiduque Carlos (el pretendiente al trono español) es elegido emperador (1713). Este hecho precipitó el fin de la guerra, ya que ahora el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar con la guerra. Y así, desde 1713 se empezó a negociar la renuncia del archiduque Carlos de Austria a la corona de España.


Decretos de nueva planta y explica su importancia en la config. Del new est.Borb


Felipe V tenía como primer objetivo político la reforma de la administración española. El modelo a seguir era el francés caracterizado por la uniformización de las leyes y la centralización del poder. Esto significaba, desde luego, terminar con la existencia de los diferentes reinos, leyes e instituciones propias. Hay una cierta continuidad desde el Siglo XVI en el proceso de fortalecimiento de la monarquía, que entonces denominábamos autoritaria, y que ahora es claramente absolutista. Un instrumento clave en el inicio del reinado de Felipe V para implantar el absolutismo son los Decretos de Nueva Planta. Castilla apenas tenía instituciones que pudieran enfrentarse a la corona, pues las cortes no se reunían desde mediados del Siglo XVII. En cambio, la corona de Aragón, así como las Vascongadas y Navarra, todavía conservan sus instituciones y leyes propias. La Guerra de Sucesión brindó la oportunidad a Felipe V para homogeneizar las leyes e instituciones mediante los llamados Decretos de Nueva Planta cuyas normativas anulaban los viejos fueros. Estas son las fechas de su implantación en los diferentes reinos:- En el reino de Aragón y de Valencia durante la guerra, en 1707,- al finalizar la guerra se anulan los de Mallorca en 1715- y los de Cataluña en 1716.Por estos decretos:- Se eliminaron los Consejos respectivos y quedó únicamente el de Castilla- Se eliminaron las cortes, las diputaciones (Generalitat), integrándolas en las de Castilla- Se introdujeron las leyes e instituciones de Castilla,- Los virreyes son sustituidos por los capitanes generales e intendentes.- Se suprimieron también las fronteras que separaban a estos reinos con Castilla- Se impuso el castellano como lengua oficial de la administración. Debido a las protestas, hubo algunas concesiones a Cataluña, como la conservación de su derecho civil (que aún pervive) y se retiró el servicio militar obligatorio. Solo se libraron de la nueva planta los territorios vascos y Navarra conservando sus fueros, ya que había sido fieles al pretendiente Borbón durante la guerra. Es cierto que los Decretos de Nueva Planta respondieron, en parte, a motivos de represalia. Pero lo más probable es que se hubieran aprobado de todas formas, porque la mentalidad monárquica de la Europa entonces, centralizar era modernizar, es decir, se consideraba que la razón de estado residía en la consecución de monarquías fuertes, y por tanto, con territorios homogéneos desde el punto de vista jurídico y fiscal. Comienza ahora en España un proceso de centralización y castellanización de todos los antiguos reinos medievales. En cualquier caso, la historiografía nacionalista catalana consideró y seguirá considerando este hecho, como la venganza personal de Felipe V. Además, el nacionalismo catalán del Siglo XIX y también el actual utilizará este suceso para vertebrar su movimiento político.


a)

La Guerra de Independencia1

Origen y causas o Tratado de Fontainebleau y en consecuencias  las tropas francesas invaden España o Motín de Aranjuez o Levantamiento popular en Madrid (2 de Mayo) o Abdicaciones de Bayona y José I Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau (1807), por el que se permitía a las tropas francesas pasar por territorio español para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra y hacer efectivo el bloqueo continental. A cambio se pactó un futuro reparto de Portugal en tres partes, de las cuales una sería para los Borbones, otra para Napoleón y la tercera un principado para el propio Godoy. Mientras las tropas francesas tomaban posiciones en España, la crisis de la monarquía vivía un episodio decisivo con el motín de Aranjuez (ciudad donde se encontraba la Corte de camino a Andalucía) en Marzo de 1808. El origen del motín estaba en el partido que se había formado en torno al príncipe heredero, futuro Fernando VII, opuesto al excesivo poder y protagonismo de Godoy. Este partido fomentó el descontento entre grupos populares (soldados, campesinos y servidores de palacio) que fueron quienes protagonizaron el motín, asaltando el palacio de Godoy. Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y a abdicar a favor de su hijo Fernando. El triunfo de Fernando VII y sus partidarios en el motín de Aranjuez no terminó con la confusión política que vivía España. En vista de ello, Napoleón llamó a la familia real española a Bayona (Francia) a finales de Abril de 1808. El 2 de Mayo de 1808, cuando el resto de la familia real española pretendía abandonar el Palacio de Oriente en dirección a Francia y media España se encontraba invadida por tropas francesas, se produjo un levantamiento popular en Madrid que fue duramente reprimido por las tropas francesas al mando del general Murat (fusilamientos del 3 de Mayo). Ese mismo día, el alcalde de Móstoles dictó un bando declarando la guerra a los franceses, numerosos pueblos y ciudades le siguieron. El 5 de Mayo de 1808 se produjeron las humillantes abdicaciones de Bayona, Fernando VII devolvía el trono a su padre, Carlos IV, quien renunció a él a favor de Napoleón y éste, a su vez, cedíó la corona a su hermano José Bonaparte que, con el nombre de José I Bonaparte (“Pepe Botella”), se convirtió así en rey de España. Un grupo de liberales españoles pro-franceses “los afrancesados” elaboraron el Estatuto de Bayona, una especie de carta otorgada en la que se ponía en marcha un programa, mezcla de reformismo ilustrado y constitucionalismo napoleónico, dirigido a acabar con el Antiguo Régimen en España que no se pudo llevar a cabo. B) La composición de los bandos en conflicto Ante la invasión francesa surgieron dos bandos en conflicto: 1.- RESISTENCIA POPULAR: Ni el pueblo ni las clases privilegiadas españolas aceptaron a José I como rey y surgíó esta resistencia popular, que tenía por objetivo la vuelta de Fernando VII como rey de España. Hubo que improvisar nuevas formas de organización para hacer frente a una situación totalmente nueva  JUNTAS: en pueblos y ciudades se crearon Juntas locales que pronto se unieron entre sí formando las Juntas provinciales, que ejercían el gobierno en sus respectivas provincias. Ante la necesidad de coordinación se propició la creación de una Junta Suprema Central, que asumíó la labor de dirigir la guerra contra los franceses 


G.I.2y el gobierno efectivo en las zonas de España no ocupadas.    CONSEJO DE REGENCIA: en 1810 la Junta Suprema Central traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia, que actuaba en nombre del rey Fernando VII y que se establecíó en Cádiz, la zona más segura de la Península por entonces. Este Consejo sería el encargado de convocar las Cortes.  GRUPOS IDEOLÓGICOS: la resistencia popular da lugar la formación de este grupo de patriotas que eran antifranceses en el que se pueden distinguir 3 grupos ideológicos:  Absolutistas, eran la mayor parte de la población y eran defensores del absolutismo y la religión católica.  Liberales, constituidos por una minoría de burgueses y de intelectuales, consideraban la situación bélica como el momento apropiado para estableces un nuevo régimen de tipo liberal.  Reformistas: postura intermedia entre los otros dos grupos. Quieren hacer reformas pero respetando la tradición. Los patriotas recibirán el apoyo del ejército británico, que terminará siendo decisivo para la victoria final. 2.- Los afrancesados: quienes vieron en Napoleón y su hermano José I la posibilidad de reformar España y de acabar con el Antiguo Régimen. Son un grupo de liberales y reformistas ilustrados. El pueblo español los consideraba como colaboracionistas con el enemigo y traidores a la patria, por eso serán perseguidos. Reciben el apoyo del ejército napoleónico Por tanto, la guerra de independencia va a ser a la vez:  Guerra contra el invasor: los españoles quieren expulsar a los franceses y restaurar la monarquía de los Borbones en la persona de Fernando VII (“el deseado”)  Guerra Civil: porque hay un grupo de españoles que está del lado de José I: los afrancesados, que se enfrentarán a la resistencia popular y las Juntas, que afirman luchar en nombre de Fernando VII. A) El desarrollo militar de la guerra. Al conocerse la noticia de los sucesos de Madrid y de las abdicaciones de Bayona, la insurrección se extendíó por todo el territorio español. En la guerra de independencia se pueden distinguir tres fases en el desarrollo del conflicto bélico:  Primera fase: resistencia española durante los meses iniciales de la guerra desde Mayo hasta otoño de 1808. El avance del ejército francés, muy superior en número, es dificultado por la fuerte resistencia de la población, lo que complicó los planes de Napoleón. Destacan los sangrientos sitios (asedios) de Zaragoza y Gerona, ciudades que se resistieron a la ocupación, inmovilizando a parte del ejército francés durante meses y la inesperada victoria del ejército español dirigido por el general Castaños en la batalla de Bailén (Julio de 1808), que impidió la ocupación francesa de Andalucía. Era la primera derrota del ejército napoleónico en campo abierto y creó tal alarma que José I abandonó Madrid y huyó al norte, a Vitoria.  Segunda fase: en Noviembre de 1808 Napoleón decidíó dirigir personalmente las campañas militares en España (Noviembre 1808 – Enero 1809), al frente de la Grande Armée (250.000 hombres). Una de las primeras ciudades en caer fue Burgos que fue ocupada tras la Batalla de Gamonal (10 nov-1808). Napoleón ocupó casi toda España con facilidad y José I se instaló de nuevo en Madrid; sólo quedaron libres algunas zonas como Cádiz que, ayudada por los británicos, resistían el asedio francés. Napoleón regresó a Francia convencido de que 


G.I.3su poderoso ejército instalado en la  Península no tardaría en dominar la situación. Desde el lado de la resistencia fueron de vital importancia dos cosas: o la participación militar de Inglaterra en la contienda a favor de España y Portugal y o las guerrillas (ataques por sorpresa al ejército francés por parte de pequeños grupos de voluntarios locales, aprovechando su conocimiento del terreno y el apoyo de la población) como nueva y eficaz táctica de lucha contra ejércitos más numerosos y mejor equipados, como el francés. Algunos dirigentes alcanzaron gran prestigio, como El Empecinado, el cura Merino o Espoz y Mina. La guerra será en general favorable a los franceses, José I controlaba la mayor parte de España.
 Tercera fase: la situación se invirtió en la primavera de 1812, Napoleón necesitaba efectivos en el frente ruso por lo que retiró parte del ejército francés en España. El duque de Wellington, al frente de tropas inglesas, portuguesas y españolas, apoyadas por las partidas de guerrilleros, inició el avance y después de la victoria de Arapiles (Salamanca, Julio de 1812) entraron en Madrid. Tras los triunfos de Vitoria y San Marcial (1813), Napoleón, incapaz de mantener los dos frentes, pacta el fin del conflicto.
Napoleón firmó el Tratado de Valençay (Diciembre de 1813) que ponía fin a la guerra entre España y Francia y hacía posible el regreso de Fernando VII a España.
b) Consecuencias de la guerra.- Pérdidas demográficas: se calcula que hubo medio millón de muertos.- Exilio de los afrancesados colaboradores, represión en el interior -fusilamientos, venganzas, odio, revanchismo-. (Goya reflejó los horrores en los grabados “Los desastres de la guerra”).- Pérdidas materiales y artísticas incalculables: caminos, puentes, conventos, iglesias, retablos, etc. Fueron destruidos. El país quedó arrasado.
– Grandes pérdidas económicas: destaca el grave deterioro de la industria textil catalana y el mercado colonial casi perdido. Pero fueron los campesinos quienes soportaron el peso principal de la guerra: alistamientos masivos, requisas de grano, ruina de cosechas y abandono de zonas de cultivo.
– Ruina de la Hacienda española: se impuso el doble coste de la financiación de la resistencia y de los impuestos exigidos por el enemigo. Paralelamente al aumento de los gastos, los ingresos cayeron.
– Aparición de un nuevo tipo de militar, liberal, basado en el guerrillero anti-francés.
– En América los grupos criollos se organizan en Juntas y establecen un régimen de autogobierno que está en el inicio del proceso de emancipación de las colonias.
– Se produjo una verdadera revolución política liberal, con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Supuso el paso del Antiguo Régimen a un régimen liberal, con importantes cambios económicos, la abolición de privilegios de la nobleza y el clero y la aprobación de la primera constitución española, que establecía la soberanía nacional y la división de poderes.


Conflict


El reinado de Fernando VII de divide en 3 etapas condicionadas por el enfrentamiento entre el absolutismo y los liberales.  a) Sexenio Absolutista (1814-1820) Tras la retirada de las tropas francesas y la firma del tratado de Valençay se restituye Fernando VII en el trono. En Marzo de 1814 vuelve a España y ya en sus primeras declaraciones se podía apreciar su talante absolutista. Poco después, un grupo de diputados absolutistas de las Cortes entregó al soberano el denominado “Manifiesto de los Persas”. En él se le instaba a gobernar de manera absoluta. Esta proclama más la actitud de un sector del ejército y del clero, que reclamaba la vuelta de la Inquisición, más los aires políticos de restauración absolutista que recorren Europa contribuyeron a que el Rey optara por la vía del absolutismo. Así, Fernando VII publicó un decreto en el que afirmaba que las Cortes le habían despojado de su soberanía y que por lo tanto, sus actos eran “nulos y de ningún valor y efecto”. De este modo declaró abolida la Constitución y anuló la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se restablecieron la Inquisición y los privilegios señoriales, se paralizaron las tímidas medidas desamortizadoras y las libertades fundamentales quedaron suspendidas. Además, el monarca comenzó una fuerte represión contra los liberales y los afrancesados, teniendo que exiliarse aquellos que no fueron apresados. Pero el liberalismo no había muerto, vive en la clandestinidad en sociedades secretas y en una buena parte del ejército. Estos militares van a protagonizar numerosos pronunciamientos, al menos se contabiliza uno cada año. Comenzaba así la tradición de los pronunciamientos militares, tan frecuentes en todo el Siglo XIX español. El primero fue protagonizado por Espoz y Mina el año 1814. Todas estas acciones fueron descubiertas y sus protagonistas marcharon al exilio o fueron ejecutados. B) Trienio Constitucional. (1820-1823) En Enero de 1820 se produjo un pronunciamiento encabezado por el comandante Riego, en Cabezas de San Juan, donde se hallaba acantonada la tropa para partir hacia América. A punto de fracasar el pronunciamiento, a las pocas semanas fue secundado por una gran cantidad de pronunciamientos en Galicia, Barcelona, Zaragoza y Pamplona. Estas acciones junto a la irritación del campesinado por la situación económica colaboraron al éxito del pronunciamiento. Después de dos meses el pronunciamiento triunfa y se produce la restauración de la Constitución de 1812 y el 10 de Marzo de 1820 Fernando VII decide acatar la Constitución con la siguiente frase: “marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. El pronunciamiento de 1820 significó la imposición de un régimen liberal basado en la Constitución de 1812. Se restablecieron las normas legales aprobadas por las Cortes de Cádiz. El objetivo fundamental que se propusieron fue la abolición del Antiguo Régimen:  Se suprimieron los vínculos señoriales,  Control de la Iglesia: supresión de conventos, desamortización las tierras del clero regular,  Se volvíó a suprimir la Inquisición.  Eliminación de los gremios  Se instauró la Milicia Nacional El Trienio se caracteriza por la inestabilidad gubernamental pues los liberales se dividieron, pero también por las conspiraciones absolutistas. Además, el rey utilizó su derecho  


conflical veto de las leyes logrando paralizar muchas de las iniciativas reformistas.    Los dos grupos liberales son:  Los moderados o doceañistas, gobernaron casi todo el trienio. Están más cerca de los nobles y de la burguésía propietaria y buscan negociación con los “realistas”  Los exaltados o veinteañista, más radicales identificados con los sucesos de 1820, protagonizaron los últimos meses. Planteaban el pleno desarrollo de la Constitución y de reformas más radicales y más próximas a las clases medias y populares El rey envió emisarios a las Cortes europeas para propiciar una intervención de la Santa Alianza en España. Partidas realistas (nombre con que se denominó los partidarios del absolutismo) establecieron una regencia en Urgell en Agosto de 1822 al entender que el monarca se hallaba secuestrado por los liberares. A finales de 1822, las potencias europeas de la Santa Alianza acordaron en el Congreso de Verona una intervención militar en España para restablecer el absolutismo de Fernando VII. En Enero de 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema cruzaron la frontera. Sin encontrar resistencia avanzaron por la Península y pusieron fin a la experiencia del Trienio constitucional. C) Década Ominosa (1823-1833) Fernando VII emprendíó una fuerte represión contra los liberales, que incluso fue condenada por el duque de Angulema. Se suprimieron todas las leyes aprobadas en el Trienio y se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen, excepto el Tribunal de la Inquisición. La Milicia Nacional fue disuelta y en su lugar se creó un cuerpo armado del absolutismo, los Voluntarios Realistas. Los liberales volvieron a los pronunciamientos, que fracasaron. Los más importantes fueron los de El Empecinado, ejecutado el año 1825 pese a su heroico pasado, y el del General Torrijos, que fue fusilado. La situación de la Hacienda pública se hizo insostenible por los efectos de la guerra de la independencia y la pérdida de las posesiones americanas. Sin embargo, la vuelta del absolutismo no fue igual a la del año 1814, el rey se había dado cuenta de que había que realizar cambios para mantener el absolutismo. Por ello trató de mantenerse más alejado de los absolutistas más radicales y contó con otros más reformistas. Sin embargo, los realistas (absolutistas) más intransigentes mostraron su desacuerdo con el monarca. Algunos de ellos llegaron a lanzar consignas en favor de su hermano Carlos. Entonces interfirió la cuestión sucesoria: Fernando VII se casó con su sobrina María Cristina de Borbón y en 1830 tuvo una hija, Isabel. Para poder nombrarla sucesora, el rey promulgó la Pragmática Sanción, norma que autorizaba la sucesión femenina al trono, prohibida hasta entonces por la Ley Sálica. Los más conservadores consideraron ilegal la sucesión de Isabel sosteniendo que tenía que recaer en Carlos María Isidro, hermano del rey y ferviente defensor del absolutismo. Tras el fallecimiento de Fernando VII en Septiembre de 1833 el país quedó al borde de una Guerra Civil por la sucesión de la corona. La princesa de Asturias significaba la esperanza para los liberales que, paradójicamente, se convirtieron así en los principales valedores de la voluntad de Fernando VII. Carlos María Isidro representaba la continuidad de un absolutismo llevado a las posiciones más extremas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *